MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 187  ABRIL DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Propuestas de salud para el próximo gobierno:
más de lo mismo


Propuestas para salud en
elecciones de 2002, 2006 y 2010

Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Como podrá apreciarse a continuación, en los últimos 12 años las propuestas para salud de los candidatos presidenciales luego electos, mostraron un gran número de aspectos comunes, y apenas sutiles diferencias de enfoque y alcance.
En 2002: “Salud para los pobres”
La propuesta de Álvaro Uribe se recogía en 8 puntos del “Manifiesto Democrático”: Aumentar el régimen subsidiado sin politiquería, para llevar la salud a los pobres; seguridad social integral, social y policiva para taxistas; manejo del régimen subsidiado por entidades sin ánimo de lucro (cooperativas, empresas solidarias, cajas de compensación y hospitales), con menos gastos en administración; tarifas equitativas para médicos y profesionales afines; garantizar al usuario opciones de escogencia de IPS y médicos;

programas de quejas y reclamos de usuarios de salud; extensión de Supersalud con supervisores como departamentos, municipios, universidades y asociaciones comunitarias; evitar la evasión en pagos a la salud para aumentar cobertura; cruce de información y mejorar sistematización en seguridad social; y “salvar al Seguro Social porque la opción pública es esencial en el esquema de EPS”, con 4 medidas: no entregarlo a directorios políticos; reducir costos con ayuda y comprensión de trabajadores; contratos imaginativos con el sindicato, cooperativas de trabajadores y cajas de compensación para mejor manejo de las clínicas; y aportes del gobierno. También se comprometió a desmontar los regímenes especiales, depurar las ARS y propuso 4 procesos para evitar moras en el pago a hospitales.
En 2006: continuar lo iniciado en 2002
El entonces candidato a reelección, Álvaro Uribe, afirmó que no prometía nada sino que continuaría sus metas de 2002, y que en los 3 próximos años debía lograrse cobertura universal, para lo cual propuso aumentar la cotización a salud en un punto que pagaría el empleador. De 2002 a 2006 se pasó de 10'500.afiliados al régimen subsidiado a 18'600.000; bajó costos de administración de las ARS (entonces EPS-S) de 15 a 8%, descartó el aseguramiento por hospitales; dejó pendiente el Manual Tarifario y la libre elección de IPS no se dio; los programas de quejas y reclamos de usuarios existen formalmente, pero son más efectivas la tutela o la denuncia pública; la extensión de Supersalud no se cumplió; se evitó evasión en pagos a salud para aumentar cobertura, pero no se consolidó el sistema de información; y sobre “salvar al ISS”, la escindió en una EPS y 7 ESE reestructuradas. La cobertura pasó de 23'600.000 asegurados a 34'100.000. Uribe insistía en corregir fallas del sistema con la reforma a la Ley 100 y que de no ser aprobada en el Congreso, haría cambios por decreto, como limitar la integración vertical. Exaltó los resultados de la reestructuración en hospitales, por lo que seguiría como “política hospitalaria”, pese a demostradas inconveniencias de esa estrategia.
En 2010: “Colombianos saludables, asegurados y bien tratados”
El candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, resumió en 10 puntos, su propuesta de salud. 1) Un nuevo POS único, decente, incluyente, actualizado y sostenible financieramente. 2) Un Servicio de Inteligencia y Fiscalía vigilará gasto en el sector salud y otras áreas del gasto social, y blindará al sistema contra la corrupción y el despilfarro. 3) Penalizar con rigor listas de espera injustificadas para asignar citas, exámenes o cirugías, y consolidar un Sistema de Información Nacional de Calidad sobre costos del sistema y medicamentos. 4) Unificar la regulación en un Estatuto Único del Sector Salud, que facilite la revisión y aplicación integrada de la normatividad, y precise la responsabilidad del Estado. 5) La salud pública debe ser responsabilidad del Estado, para garantizar que labores como promoción y prevención lleguen a todos los colombianos. 6) Medicamentos de calidad a precios asequibles, eliminar cobros excesivos por medicamentos y cadenas de incrementos de precios, y gestionar la libertad regulada. 7) “El mejor aporte a la propia vida y a la sostenibilidad del sistema de salud, consistirá en cambiar las costumbres de las familias y los ciudadanos. La mejor cura para las enfermedades es una vida sana”. 8) Estrategias masivas de educación sexual, acceso a métodos anticonceptivos sin restricción e inclusión de esos métodos en el POS. 9) Un nuevo Ministerio de la Salud y la Vida Sana, “para que exista un responsable político exclusivo de la calidad, la universalidad y la viabilidad financiera de este servicio”. Y fortalecimiento de Supersalud. 10) Política hospitalaria para la máxima cobertura geográfica, con equidad y racionalidad, con énfasis en asistencia básica y preventiva. Apoyo a hospitales, pero con exigencia de resultados de su gestión, vacunándolos contra clientelismo y corrupción.

 
Más información...

La salud en 2014-2018 seguirá en cuidados intensivos
De cara a las elecciones presidenciales de 2014, las propuestas de todos los candidatos (Juan Manuel Santos, Oscar Iván Zuluaga, Marta Lucía Ramírez y Enrique Peñalosa), excepto las de Clara López, ...

“La salud: un derecho de todos”: Juan Manuel Santos
“También en el campo de la salud, hemos hecho mucho, falta mucho por hacer”, expresa el presidente de la república y candidato a la reelección, Juan Manuel Santos Calderón, quien destacó entre sus logros la...
“Falta mucho por hacer”: Santos
Como primera iniciativa de salud y seguridad social para el próximo mandato, el presidente-candidato Juan Manuel Santos señaló a EL PULSO: “Prevenir enfermedades es mejor que curarlas. Vamos a volcar el ...
¿Qué proponen candidatos presidenciales para la salud? ¿Qué necesita Colombia?
En política siempre habrá dos realidades, por lo menos: la realidad real y la que ven la mayoría de los políticos. Y dos países, el formal y el real; éste mira estupefacto a muchos dirigentes, y éstos viven a ...
“Vamos a despolitizar el sistema de salud”: Oscar Iván Zuluaga
“En suma, la reforma a la salud que los colombianos reclaman no es un asunto de leyes, mucho menos como la que está en consideración del Congreso. Lo que se necesita es un gobierno con la sensatez y el...
Diez “fórmulas sencillas”
El candidato del Centro Democrático a la Presidencia de la República, Oscar Iván Zuluaga, propuso 10 “fórmulas sencillas” para solucionar la mayoría de los problemas de la salud, “que dependen más de la...
“Tenemos que aprender a vivir mejor”: Enrique Peñalosa
Darle un manejo gerencial a la política nacional de salud, es el eje de la propuesta que tiene en este campo el candidato presidencial de la Alianza Verde, Enrique Peñalosa Londoño: “Mi propuesta de salud tiene...
“Abolir la Ley 100 y construir un nuevo sistema de salud”: Clara López
En caso de llegar a la presidencia de la República la candidata del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, impulsaría la abolición de la Ley 100 de 1993 a fin de tramitar un acto legislativo e...
Propuestas para salud en elecciones de 2002, 2006 y 2010
Como podrá apreciarse a continuación, en los últimos 12 años las propuestas para salud de los candidatos presidenciales luego electos, mostraron un gran número de aspectos comunes, y apenas ...
“Reforma integral para corregir vacíos y medicina preventiva”: Marta Lucía Ramírez
La candidata a la presidencia de la república por el Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez Blanco de Rincón, tiene entre sus iniciativas adelantar una reforma integral a la salud en Colombia, idea que ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved