 |
|
|
 |
|
|
La viceministra de
Tecnologías de Información (TI), María
Isabel Mejía, informó a EL PULSO que en la iniciativa
TIC y Salud se trabaja conjuntamente con el Ministerio
del ramo, para apropiar tecnologías de información
que mejoren y agilicen la prestación de servicios de
salud a toda la población colombiana.
En visita a Centros Especializados de San Vicente Fundación
el 10 de septiembre, explicó que una de las principales
líneas de trabajo es el desarrollo de la historia clínica
electrónica y sus mecanismos de manejo y seguridad dentro
del sistema de salud; asimismo, mejorar el acceso a los servicios
de salud tanto de la población de ciudades y centros
urbanos, como de zonas rurales y regiones apartadas del país,
aprovechando las tecnologías de información; y
ante los buenos resultados de proyectos de telemedicina, cuyo
impacto es muy positivo pero de poco alcance por tratarse de
proyectos aislados y de corta duración, establecer una
política integral de tele-salud y telemedicina para llevar
atención integral en salud a la población de regiones
apartadas del país, desarrollar actividades de promoción
y prevención, y hacer tele-educación de personal
médico. |
De izq. a der.: Edwin Flórez,
Julián Meneses y Maribel Carmona, del grupo de Gerencia
TIC de San Vicente Fundación; Juan Manuel Sierra, director
de Centros Especializados; María Isabel Mejía,
viceministra de Tecnologías de Información (TI);
Rafael Ramírez, gerente TIC, y Alba Luz Arroyave, directora
de Relaciones Corporativas, ambos de San Vicente Fundación;
y Carlos Jorge Rodríguez, asesor del Viceministerio de
(TI). Foto: Camilo Parra |
Como prerrequisito
para alcanzar estos logros, desde el Viceministerio de Tecnologías
de Información se contribuirá a determinar la
información básica necesaria en salud, para apoyar
la planeación de políticas públicas en
el Ministerio de Salud, señaló la viceministra.
También indicó que aunque no se tiene una propuesta
formalmente estructurada, se podría aprovechar la gran
penetración de telefonía celular de más
del 100% en el país, para desarrollar plataformas que
permitan establecer redes de auto-cuidado y de alertas que ayuden
a prevenir las enfermedades y a hacer promoción y prevención.
Finalmente reconoció el liderazgo científico y
tecnológico, y el desarrollo de sistemas y aplicaciones
propias para Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
en el Hospital Universitario y en Centros Especializados de
San Vicente Fundación, que bien pueden utilizarse para
referenciar la implementación de otras aplicaciones en
el sistema de salud.
Lo primero: estandarización
de datos de salud
Por su parte Carlos Jorge Rodríguez, asesor del
Viceministerio de Tecnologías de Información,
explicó que el gran reto en el sistema de salud es la
estandarización de datos y sistemas de información,
para que inter-operen entre ellos y faciliten los procesos de
atención y prestación de servicios en salud, además
de ahorrarle costos al sistema. Por ejemplo, hay consenso con
el Ministerio de Salud en la necesidad de definir un conjunto
mínimo de datos para las historias clínicas y
establecer un modelo operativo para que todos los actores del
sistema de salud puedan acceder de forma segura a esa información,
imprescindible para la prestación de un servicio oportuno
y con calidad.
Y sobre la necesidad de unificar los datos de normas y resoluciones
en el sistema de salud, informó que el Ministerio de
Salud solicitó apoyo para unificar alrededor de 90.000
atributos: Son 90.000 variables distintas o similares,
pedidas por diferentes entidades o áreas, y la idea es
hacer esa unificación. Nosotros podemos apoyar al Ministerio
de Salud, nos parece un gran avance que hayan hecho esa identificación
y que estén centralizando todo a través de la
oficina de TIC de ese Ministerio.
Por último se refirió al proyecto de solicitud
y recordación de citas médicas por Internet para
agilizar el servicio de consulta de los pacientes, y así
mejorar el servicio y ahorrar costos a las instituciones y al
sistema de salud . |
 |
|

|
|

|