 |
|
|
 |
|
El
Vigía
|
|
 |
|
 |
El insomnio no es el único
trastorno del sueño: hay trastornos de origen respiratorio
como la apnea central primaria, el patrón respiratorio
de Cheyne Stokes, el Síndrome de Apnea Obstructiva
del Sueño, la Hipo-ventilación Alveolar Central
y la Hipo-ventilación Alveolar Central Congénita.
|
Los trastornos del
sueño se han convertido en otro problema de salud pública
de nuestra era, los cuales representan una carga personal y
social de gran impacto, pues no es solo el individuo el que
sufre las consecuencias sino también su entorno familiar,
laboral y social. Con el fin de generar conciencia en la comunidad
acerca del problema se creó el Día Mundial del
Sueño, que se celebra en el mes de marzo en todo el mundo. |
El insomnio es talvez el
trastorno del sueño más común y hace
referencia a la dificultad para conciliar el sueño,
despertar varias veces o sentir que no se tuvo un sueño
reparador. Esta situación la puede experimentar cualquier
persona por múltiples causas, y si se da de manera
eventual o esporádica no tiene ningún impacto;
el problema aparece cuando se vuelve repetitiva y empieza
a causar problemas en la persona que lo sufre.
|
 |
El insomnio puede clasificarse
en varias categorías según la causa desencadenante
y otros factores relacionados, a saber: insomnio agudo, insomnio
psico-fisiológico, insomnio paradógico, insomnio
idiopático, insomnio por trastornos mentales, insomnio
por problemas médicos. Talvez ésta no sea la
única clasificación y se quiere reflejar que
es un problema complejo que usualmente requiere un abordaje
multidisciplinario, que puede traer serias consecuencias para
la salud o agravar problemas ya existentes.
Pero el insomnio no es el único trastorno del sueño:
hay trastornos de origen respiratorio como la apnea central
primaria, el patrón respiratorio de Cheyne Stokes,
el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño,
la Hipo-ventilación Alveolar Central y la Hipo-ventilación
Alveolar Central Congénita.
|
Es muy importante la
detección
temprana de los trastornos del sueño y
buscar ayuda profesional antes de que la
situación se haga más compleja o traiga
consecuencias indeseables.
|
Hay otras categorías
importantes a considerar, tales como: las hipersomnias, relacionadas
con somnolencia diurna sin relación con trastorno nocturno;
las Alteraciones del Ritmo Circadiano, donde la conciliación
del sueño no se logra en los horarios normales o deseados;
las Parasomnias, que son trastornos de la conducta o comportamientos
anormales que tienen lugar durante el sueño; Movimientos
Anormales Relacionados con el Sueño, que como su nombre
lo indica impiden un sueño reparador, y en este grupo
los más comunes son el Síndrome de Piernas Inquietas
y el Bruxismo.
Los trastornos del sueño además del problema que
generan al individuo pueden tener impactos significativos en
su entorno laboral, en donde pueden causar accidentes a la persona
y a quienes le rodean, y se pueden inducir errores que afecten
directamente a otra persona, éste es el caso de trabajadores
de la salud, que en ocasiones después de jornadas extensas
de vigilia deben hacer intervenciones quirúrgicas o realizar
procedimientos de alto riesgo.
Es muy importante la detección temprana de los trastornos
del sueño y buscar ayuda profesional antes de que la
situación se haga más compleja o traiga consecuencias
indeseables. En principio hay que poner en práctica las
recomendaciones relacionadas con buena higiene del sueño,
como: ir a la cama a la misma hora, evitar ruidos o luces molestas
en la habitación, sacar el televisor de la alcoba, no
ingerir alimentos o líquidos al acostarse, no dormir
en el día, dormir de 6 a 8 horas diarias, entre otras.
Si esto no logra solucionar el problema, consulte. Y no se automedique,
esto puede agravar el problema.
Fuente: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272007000200003, An.
Sist. Sanit. Navarra 2007; 30 (Supl. 1): 19-36. |
 |
|

|
|
|