MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 194  NOVIEMBRE DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

A junio 30 de 2014, las 10 EPS públicas y 24 privadas del régimen subsidiado facturaron $5.6 billones y sus costos fueron de $5.3 billones (92% sobre el ingreso), para una utilidad bruta de $431.139 millones y margen neto de 7.57%. Dicha cifra está 1.43 puntos porcentuales por encima de lo obtenido por las 16 aseguradoras del régimen contributivo (6.14%), con ventas de $8.6 billones y costo técnico de $8.0 billones (94% del ingreso), para una utilidad bruta de $526.886 millones. Aún cuando la utilidad bruta fue mayor en el contributivo, el margen bruto fue menor, dado el peso relativo respecto del volumen de ingresos.

Los gastos operacionales del régimen subsidiado fueron de $436.079 millones, para una utilidad operacional de $4.940 millones y un margen neto de -0.09%, resultado negativo muy similar al obtenido en el contributivo, con gastos operacionales de $654.137 millones y un resultado negativo de $127.251 millones y un margen neto de -1.48%.
Al final se obtuvo un resultado negativo en el régimen subsidiado de $85.651 millones y en el contributivo de $144.521 millones, siendo sus márgenes netos de -1.50% y -1.68%, respectivamente. En otras palabras: estas 50 EPS no generaron un consolidado que les permitiera a sus inversionistas obtener una rentabilidad para proyectarse o mejorar sus condiciones actuales de operación.
En el régimen subsidiado, con activos por $3.3 billones y pasivos de $4.6 billones, se generó un 139% de endeudamiento, un pésimo indicador financiero por la pérdida de autonomía de estas organizaciones y por los efectos comerciales que sobre ellas se derivan. Aunque fue más bajo el nivel de endeudamiento del contributivo con 99.40%, ambos resultados son indicadores de la dramática posición del aseguramiento en salud en Colombia, que urge de estrategias definitivas que mejoren esta condición financiera.
Los indicadores de rentabilidad del activo fueron de -0.15% y -2.07% para el régimen subsidiado y contributivo, respectivamente, lo cual pone en evidencia la ineficiencia económica o rentabilidad marginal en que se ven obligadas a operar esta empresas, pues sus utilidades operativas frente al alto incremento del costo médico no logran una sostenibilidad que garantice supervivencia institucional y sectorial, máxime que la rentabilidad del patrimonio fue negativa del 6.65%.
Indicadores de permanencia: Alto incumplimiento patrimonial y pérdida de solvencia
Estos dos indicadores dan cuenta de la exigencia que tienen las aseguradoras para permanecer en funcionamiento, los cuales informan de la capacidad para cubrir sus mayores exigibilidades de operación con sus principales acreedores, acorde con su efectivo generado y al volumen de cuentas por cobrar. Asimismo, el cumplimiento del mínimo valor patrimonial que deben acreditar, siendo este mínimo de 10.000 salarios mínimos legales vigentes.
Contributivo: aunque menos del 50% cumple indicadores de permanencia, sus resultados consolidados son negativos
El 47.6% de aseguradoras del régimen contributivo cumplen los indicadores permanencia en el sistema, en lo que corresponde a suficiencia patrimonial y patrimonio mínimo, pero contrasta con el 29.41% que no cumple ambos indicadores. Igualmente el 11.76% de las aseguradoras cumplieron el patrimonio mínimo, pero incumplen suficiencia patrimonial, resultados muy poco atractivos y de alto riesgo en el sector salud, pues su viabilidad, sostenibilidad y permanencia en el sistema está seriamente comprometida; más aún, que en el acumulado el incumplimiento de suficiencia patrimonial es de $1 billón 178.642 millones, como resultado de pérdidas acumuladas en ejercicios anteriores, que a la fecha de corte fue de $1 billón 48.294 millones, siendo la del período de -$188.124 millones.
Subsidiado: más de la mitad incumple indicadores de permanencia y resultados consolidados son billonariamente negativos
Una situación más dramática se presenta en el agregado general de aseguradoras del régimen subsidiado, por cuanto el 51.43% de esta entidades, 18 en total de las 35 que consolidaron información, incumplen margen de solvencia por $1 billón 838.660 millones, lo mismo que el patrimonio mínimo de $1 billón 766.634 millones. Tan solo el 17.14% de las aseguradoras del régimen subsidiado (6 en total) cumplen ambos indicadores.
Las pérdidas acumuladas del régimen subsidiado a junio 30 de 2014 alcanzaron los $687.593 millones, siendo la del período de -$117.001 millones, cifras negativas que denotan un comportamiento inveterado en el sistema y que ha menguado sensiblemente sus patrimonios hasta ponerlas en causales técnicas de disolución y liquidación. Esto se constituye en una amenaza latente para el afiliado, dejándolo en una incertidumbre que hasta la fecha ha sido conjurado por las autoridades sanitarias, pero que urge de medidas integrales que resuelvan este deterioro de los signos vitales de las aseguradoras.
Con las últimas medidas del gobierno en el proyecto de decreto a través del cual es posible ampliar los tiempos para enervar y conjurar los márgenes de solvencia negativo y de patrimonio en 5 años en porcentajes iguales acumulativos del 20%, se abre un abanico de opciones para aseguradoras que deberán someterse a procesos de saneamiento y ajuste financiero que favorezcan su viabilidad empresarial. Esta medida, combinada con un ajuste gradual en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), especialmente en grandes capitales de departamento que por su desarrollo tecnológico demandan mayores esfuerzos económicos, deben ser compensados en procura de favorecer la salud de sus afiliados .

 
Otros artículos...
3 años de Centros Especializados, el Hospital de Todos y para Todos
Hospital Universitario de San Vicente Fundación mantiene Acreditación en Salud hasta 2018
Promocionales Corpaul 2014: detalles que abrazan
El Vigía - Trastornos del sueño: una pesadilla en el nuevo siglo
“Cuando sea viejo y sabio...” Envejecer en Colombia: un drama
Índice global de envejecimiento - Colombia y el mundo se vuelven tierra de viejitos
Presidente Santos no responde solicitud de soluciones a pago de cartera de “14+1”
Supersalud audita servicios de urgencias en el país
20 hospitales colombianos entre los 42 mejores de América Latina
15 hospitales públicos del Magdalena a liquidación
En EPS: márgenes brutos positivos, pero operacionales y netos negativos
Ley de Cuidados Paliativos, una puerta al “bien morir”
“El cuidado paliativo está implícito en el acto médico”
“Aprendamos a aliviar el dolor espiritual”
Red de Donación y Trasplantes de Colombia cumple 10 años
Continúan medidas contra Ébola en Colombia
Piloto para observar los precios de los dispositivos médicos
Ya no es ilegal invertir recursos de UPC en infraestructura: Supersalud
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved