MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 203  AGOSTO DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 



Otras acciones de Minsalud para conjurar crisis de la salud

Redacción EL PULSO - elpulso@elhospital.org.co
Ante la agudización de la crisis en el sector salud por la falta de pago de las EPS y entidades del gobierno a clínicas y hospitales, el Ministerio de Salud emprendió diversas acciones con los distintos actores y un Plan de Choque con propuestas de solución.
En reunión el pasado 21 de julio en la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, con directivos de instituciones hospitalarias del Caribe, Valle, Antioquia, eje cafetero, Nariño, Bogotá y Cundinamarca, el ministro Alejandro Gaviria, sus viceministros y el superintendente Norman Julio Muñoz, plantearon alternativas de solución que se concretaron en el Plan de Choque (ver artículo “Plan de Choque para aliviar situación financiera de hospitales”).
Sobre algunas EPS: En relación con la EPS Caprecom, el gobierno reconoció que atraviesa serias dificultades, pero que la decisión de liquidarla depende del compromiso del Ministerio de Hacienda para pagar sus deudas; entretanto se reforzará el giro directo y el seguimiento a la red contratada por esta EPS. En SaludCoop se revisan sus planes de pago y operaciones en general. De la EPS Comfenalco Antioquia se tiene compromiso de pago de sus acreencias con base en disposiciones del Plan Nacional de Desarrollo. Y del retiro voluntario de las EPS Cafam y Colsubsidio se recibieron los planes de pago y se hace seguimiento para que en su retiro cumplan sus obligaciones con los prestadores.
Y en el cobro de lo No-POS del régimen subsidiado por los entes territoriales se evalúa la metodología para optimizar el proceso y que la fuente directa del recurso pague a las IPS.
Se ejecutaron $5.4 billones para sanear deudas del sector salud
La viceministra de Protección Social, Carmen Eugenia Dávila, informó que desde 2011 el gobierno nacional ejecutó recursos alrededor de $5,4 billones para el saneamiento de deudas del sector salud. Y explicó que se avanza en la ruta para el mejoramiento de las condiciones financieras y de solvencia de las EPS, que tiene 4 puntos clave: mejorar el flujo de recursos y el de procesos; saneamiento de pasivos del sector y aclaración de cuentas; programas de saneamiento fiscal y financiero, y categorización del riesgo financiero de las ESE; y fortalecimiento patrimonial de EPS y cumplimiento de condiciones de solvencia según decreto 2702/14, que implica capitalización importante de las EPS.
Listos $100.000 millones para compra de cartera excepcional. La viceministra informó que el monto será de $100.000 millones y deberá contemplar facturación mayor a 90 días, es decir, facturación del 30 de abril de 2015 hacia atrás; por ello se sugiere a EPS y/o Cajas de Compensación Familiar (CCF) que concilien con las IPS la facturación de mayor antigüedad. El monto máximo por IPS será el equivalente al 5% del total de la operación, estimada en $100.000 millones. Se realizará dentro del período regular de compra de cartera de agosto (EPS o CFF debían radicar ante el Ministerio las solicitudes con la documentación física en los 10 primeros días calendario de agosto y cargar la facturación en el aplicativo de compra de cartera del portal Sispro). El Ministerio adicionalmente realizará la compra de cartera ordinaria para agosto por $35.000 millones, que beneficiará a las IPS que quedaron aplazadas en el mes de julio por disponibilidad presupuestal.
“Gobierno no puede asumir deudas de EPS liquidadas”. En Barranquilla el ministro Gaviria afirmó: “El Estado de buenas a primeras no puede asumir todas esas deudas. Le hemos dicho a los hospitales que miremos cada caso, uno por uno, y si debido a las deudas de las EPS liquidadas hay problemas financieros, lo tendremos en cuenta en los programas de saneamiento fiscal y financiero, pero legalmente es imposible asumirlas”.
Acuerdo en Antioquia para buscar soluciones
En reunión con el ministro Gaviria el pasado 31 de julio, algunos actores del sistema de salud en Antioquia se comprometieron a buscar soluciones conjuntas para aliviar las dificultades financieras del sector, reconociendo que la búsqueda de soluciones es responsabilidad de todos y es necesario consolidar espacios que generen confianza y participación activa de los grupos de interés.
Afirmaron que la Ley Estatutaria exige entender el derecho a la salud de manera diferente y plantea retos que solo serán superados bajo la construcción de un pacto social que involucre a todos los actores, con el propósito de poner al paciente en el centro y garantizar adecuada utilización de los recursos de salud y la sostenibilidad del sistema.
Señalaron que la crisis de liquidez es manifestación de problemas estructurales que deben abordarse más allá de la coyuntura, porque los recursos disponibles no fluyen de manera oportuna y completa a los actores de la cadena del sector, lo cual genera distorsiones financieras para todos que se reflejan en problemas de servicio; entender esas distorsiones y proponer soluciones es el compromiso.
El Acuerdo fue suscrito por directivos de: Clínica Soma; Instituto de Cancerología Las Américas; las clínicas CES, Medellín y Las Vegas; las EPS Savia Salud, Coomeva y Sura; ProAntioquia; el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, y el ministro Gaviria.
Destinan $28.500 millones al Hospital Universitario del Valle. El Ministerio de Salud destinó $28.500 millones a desembolsarse a mediados de agosto para pago de nómina y compra de insumos para garantizar la prestación de servicios. Y se adelantarán gestiones con el Congreso de la República para incorporar recursos para el Hospital en proyectos de Ley.
“NO a reforma estructural del sistema de salud”. El ministro Gaviria es radical en que no se tramitará una reforma estructural al sistema de salud: “Ahora no es oportuno. Necesitamos reglas claras. Para que este sector se recupere se necesitan casi $4 billones del sector privado. Mientras solucionamos esto, no podemos hacer la reforma estructural”.
 
Otros artículos...
Beneficios de nueva Clínica de Anticoagulación en Centros Especializados de San Vicente Fundación
Plan de choque para aliviar situación financiera de hospitales
Otras acciones de Minsalud para conjurar crisis de la salud
El Vigía: Nuevas amenazas: Síndrome Respiratorio por Coronavirus del Oriente Medio y Zika
Consenso en que Plan de Choque es insuficiente para resolver crisis de salud
Ajuste a red de Corporación IPS SaludCoop en el país
Supersalud intervino al Hospital Departamental San Jerónimo, de Montería
“Deudas por servicios No-POS agravarán situación de IPS”: ACHC y Acesi
14.000 muertes prevenibles menos para 2018: “Mega Meta” del sector salud
“Colombia sufre la crisis más profunda de su historia en el sector salud”: Gran Junta Médica Nacional
Procuraduría solicitó a Supersalud evitar afectaciones en servicios hospitalarios
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved