 |
|
|
 |
|
|
Los actores del sistema de salud coincidieron en que las medidas del Plan de Choque del gobierno para conjurar la actual crisis son necesarias y están bien encaminadas, pero también hay consenso general en que son insuficientes porque deben ir más allá de resolver la coyuntura y complementarse con soluciones para el mediano y largo plazo, e incluso se insiste por enésima vez en la urgencia de una reforma estructural al sistema.
El presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Jaime Arias, reconoció el esfuerzo del gobierno: |
 |
“La verdad es
difícil pedirle a un Ministerio que haga más en
las condiciones actuales. Esta ayuda va a crear un refresco
por unos meses, pero el problema volverá a presentarse”.
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, celebró que el ministro Alejandro Gaviria reconociera que existe la crisis y que le diera cronograma, cuantías y responsables a las medidas. |
La directora de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), Olga Lucía Zuluaga, manifestó que todas las medidas para dar liquidez al sistema de salud son bienvenidas.
“Nuevas fuentes de financiación para IPS”: Federación Nacional de Departamentos: La Federación Nacional de Departamentos planteó la urgencia de buscar nuevas fuentes de financiación para hospitales y clínicas, especialmente para pagar deudas que agobian los de tercer nivel del orden departamental. Considera indispensable encontrar nuevos recursos para el sistema de salud, por el imperativo de que la Nación cofinancie junto con los Departamentos la deuda acumulada con EPS del régimen subsidiado y con hospitales.
La Federación considera “imperativo avanzar en la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, como ocurre con la iniciativa de lograr contar con una nueva renta cedida a los Departamentos proveniente de un impuesto a las gaseosas y bebidas azucaradas”.
“Que se amplíen compromisos del gobierno”: Alianza “14+1”
Dada la crítica situación que viven hospitales y clínicas del país, para la Alianza “Somos 14+1” es importante acompañar al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, en la búsqueda de soluciones de fondo para resolver la actual crisis. Sin embargo, ve con preocupación que pese a la voluntad del gobierno frente a la crisis, las medidas anunciadas se quedan cortas en la búsqueda de soluciones por no generar liquidez suficiente en las IPS, situación que crea falsas expectativas a empleados, acreedores y pacientes.
Como dice Luis Guillermo Saldarriaga, jefe de la División Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe, “las medidas no garantizan el flujo de recursos necesario para que las IPS podamos asegurar la prestación eficiente y oportuna del servicio a los pacientes de Antioquia y del país”. Por ello “14+1” solicitó al gobierno nacional la revisión y ampliación de los compromisos del Plan de Choque, el cual debería hacerse efectivo en el menor tiempo posible y complementarse con otras iniciativas que den salidas efectivas a la crisis.
Señala que se busca implementar medidas de fines de 2014, pendientes de decisiones administrativas, que si bien son indispensables y dan algún margen de maniobra a clínicas y hospitales, sus tiempos, magnitud y alcance son insuficientes. “Se reconocen omisiones de Supersalud, pero no se incluyen herramientas sancionatorias ni fortalecen las actuales”, afirmó Juan Edgar Marín, gerente de Contratación de la IPS Universitaria.
Carlos Alberto Restrepo, director de la Clínica Universitaria Bolivariana, señala que el ingreso de $100.000 millones y regular la Subcuenta de Garantías del Fosyga para apalancar más de $1 billón en créditos blandos a las EPS y que éstas paguen a las IPS, depende de la firma del ministro de Hacienda, por lo que “en el mejor de los escenarios los dineros empezarán a llegar a las EPS a fines de agosto, con la grave consecuencia de aumentar el preocupante estado de endeudamiento de las entidades del sector”.
La destinación de $100.000 millones para compra de cartera fomenta liquidez en el corto plazo comprometiendo la liquidez a futuro y es poco significativa para los altos montos adeudados (en noviembre y diciembre de 2014 se compró $350.000 millones en cartera). Y el uso de $365.000 millones de cajas de compensación en agosto, depende de la discrecionalidad de las entidades del subsidio familiar, por lo que la reglamentación no implica necesariamente giros a las IPS. Es decir: de $1.5 billones previstos, $100.000 millones son ciertos, $365.000 millones dependen de reglamentación del Ministerio de Salud y el compromiso de Cajas de Compensación, y $100.000 millones que se espera inyecten $1 billón, dependen del Ministerio de Hacienda y las EPS.
Las otras 4 medidas requieren seguimiento estricto a la autorización del giro directo por las EPS, la priorización de la conciliación de cartera entre aseguradoras y prestadores, la reglamentación del giro directo en el régimen contributivo y mayores controles para evitar prácticas de restricción a la radicación y revisión de facturación de algunas EPS. Son medidas que pueden contribuir a la solución de la crisis siempre y cuando se implementen de manera inmediata y con vigilancia de los entes de control del Estado, concluye “14+1”.
Por su parte, la Federación Médica Colombiana, la Federación de Enfermedades Raras y la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas recalcan en la necesidad de una verdadera reforma al régimen de salud para sacarlo de la crisis de recursos.
“Se necesita atención integral del gobierno nacional”: Secretaría de Salud Bogotá
La Secretaría de Salud de Bogotá enfatiza en la necesidad de trabajar conjuntamente para dar solución a la crisis que vive la salud. Considera que la raíz del problema no está en los entes territoriales ni en los hospitales, sino por causas sistemáticas que deben ser atendidas de manera integral por el gobierno nacional. Manifestó su preocupación por el impacto del Conpes que reduce en $1 billón el presupuesto a la salud para 2016 y considera que las medidas del Plan de Choque dan un alivio al flujo de los recursos, pero “es necesario que las decisiones del alto gobierno contemplen la compensación del detrimento patrimonial de los hospitales, generado por el no pago de las EPS activas y la cartera irrecuperable que dejaron las EPS liquidadas”. Finalmente propone hacer una reforma profunda y estructural al sistema de salud, para que se pueda garantizar efectivamente el derecho fundamental a la salud reglamentado en la Ley Estatutaria . |
|
 |
|
|

|