 |
|
|
 |
Algunas propuestas de
posibles nuevas
fuentes de recursos para salud
|
Más que
nuevos recursos,
resolver déficit estructural
Gabriel
Jaime Salazar Henao, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
|
El exviceministro
técnico y director de Proesa (Centro de Estudios en Protección
Social y Economía de la Salud), Ramiro Guerrero, describió
el déficit estructural en el sistema de salud: El
déficit es una magnitud que se acumula año tras
año, originado por servicios no incluidos en el plan
de beneficios que las EPS recobran a Fosyga (régimen
contributivo) o a los entes territoriales (subsidiado). |
Son cuentas de
$2 a $3 billones anuales. La cifra estuvo estable los últimos
4 años y es del orden del 30%. En el contributivo se
tiene un hueco de $600.000 a $900.000 millones al año
por servicios que alguien prestó, pero de los que nadie
se hace responsable y eso genera iliquidez en la cadena Fosyga
- EPS - IPS, que se acumula en los años siguientes.
Las EPS tienen en sus balances 'cuentas por cobrar' de billones
de pesos al Fosyga, que no se sabe si va a pagar o solo una
parte. Ese problema está en el corazón de la crisis
financiera del sistema y sigue sin resolver. |
 |
Sobre fuentes adicionales
de recursos para el sistema de salud, consideró: Están
ligadas al debate sobre reforma tributaria que presentará
el gobierno en el segundo semestre, pero no hay claridad sobre
los tributos nuevos que taparían el hueco en las finanzas
públicas nacionales por la caída del precio del
petróleo. El Estado tiene alta dependencia de las rentas
petroleras. Habría que ver qué porción
de esos impuestos se logra aforar para el sector salud, ojalá
permanente; la pelea estará en si el sector salud logra
asegurar algo de la tributación, pero el espacio es muy
apretado porque la reforma viene a tapar un hueco por la caída
del petróleo. O sea que encontrar recursos adicionales,
no está fácil.
Y reiteró: Aún si se encontraran recursos
adicionales, no resolverían estructuralmente el problema
si no se resuelve el desequilibrio estructural en los servicios
no cubiertos por el plan de beneficios, porque los recursos
adicionales se agotarán rápidamente y en 2 o 3
años el sistema estará en la misma situación.
El déficit no hay que verlo como una foto sino como una
película: se tiene que lograr equilibrio entre los servicios
que se prometen a la población, y los recursos necesarios
para atenderlos. Hoy existe un desbalance estructural porque
el Estado promete unos servicios, afora los recursos necesarios
para prestar esos servicios, pero se termina prestando servicios
adicionales a los prometidos, mediante mecanismos judiciales
como tutela y otros. Mientras no se logre reconciliar lo que
el Estado ofrece y lo que financia, nunca habrá un equilibrio
estructural por muchos recursos adicionales que se aforen en
un año: a los 2 o 3 años, volverá el desequilibrio.
Aunar recursos y eficiencias
Para el exvicealcalde de Salud de Medellín, Juan
Carlos Giraldo Salinas, el dinero en el sistema de salud es
insuficiente, pues tenemos medicina de altísima calidad
con solo 657 dólares por persona al año, mientras
en Estados Unidos son 8.467 dólares, en Inglaterra 3.465
dólares y en España 3.072 dólares: Esto
impide el buen funcionamiento de los dos actores que proveen
servicios de salud: aseguradoras y hospitales.
Ante esa falta de recursos, propone: El cambio del modelo
de atención a una atención coordinada por territorios,
demostró en el mundo a corto plazo un efecto importante
en el control del costo médico: 90% del costo médico
está concentrado en el 10% de pacientes y la intervención
prioritaria de esta población es fundamental en el control
de recursos.
Indicó que se debe juntar en el fondo único
o unidad de gestión, los recursos destinados a la atención
en salud de otros seguros obligatorios, como estudiantiles,
de Accidentes de Tránsito (SOAT) y de Riesgos Laborales,
incorporándolos al sistema de salud y teniendo un único
pagador de atenciones en salud. Esto simplifica trámites,
disminuye costos de transacción, aumenta la UPC, permite
comprar el servicio a mejor tarifa y tener atención integral.
Afirma que es indispensable establecer los Determinantes
Sociales individuales íntimamente relacionados con salud
que es necesario cubrir con rubros de asistencia social nacional
y territorial, y no con recursos del sistema de salud, como
cuidadores, asistencia social a personas con discapacidad, adultos
mayores, alimentación especial, etc. Se deben liberar
de inmediato recursos de salud comprometidos en estos servicios.
Otras propuestas son: Es fundamental crear inspectores
de afiliación y aportes al sistema de salud, para controlar
la evasión y la elusión: allí se captarían
enormes recursos frescos. Ante la falta de recursos por la crisis
económica, es necesario acelerar el proceso de paz e
iniciar el post-conflicto de manera inmediata, destinando desde
ya recursos de la guerra para inversión social y priorizar
además de la reinserción, la sostenibilidad del
sistema de salud, ya que asegurar la equidad social es fuente
para sostener la paz. E incentivar en la población con
mayores recursos, la compra de seguros privados de asistencia
en salud, separando el servicio público de servicios
privados.
Además propone: Comprar un aplicativo de aplicación
gradual en todo el país de 'Grupos de Atención
Ambulatoria', sistema de clasificación de pacientes a
nivel ambulatorio y de Atención Primaria (U. John Hopkins,
1987) que permite definir un valor de UPC ajustado al riesgo
individual y asignar el valor correcto del seguro por ciudadano
al intermediario. Y establecer un sistema de incentivos y sanciones
económicas por cumplimiento o incumplimiento de metas
en calidez, calidad y mejoramiento de indicadores de salud,
que llevarían a ahorros significativos por buenas prácticas
de atención. |
 |
|
|
Más
información... |
Sistema de salud
busca... nuevos recursos
Estudios y actores del sistema de salud coinciden en la necesidad
de aumentar recursos que soporten las necesidades crecientes
del gasto de salud en Colombia, de mejorar su manejo y aumentar
la vigilancia...
|
Propuestas
para aumentar gasto en salud como porcentaje del PIB
Consultado sobre posibles nuevas fuentes de recursos para financiar
salud, el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas
de la U. de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo, señaló:
El análisis sobre evolución... |
Más
que nuevos recursos, resolver déficit estructural
El exviceministro técnico y director de Proesa (Centro de Estudios
en Protección Social y Economía de la Salud), Ramiro Guerrero,
describió el déficit estructural en el sistema de salud: “El
déficit es una magnitud... |
Legitimar
gasto en salud y abrir segunda fase del Plan de Choque:
ACHC
Según Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), antes de
buscar nuevas fuentes de financiación para el sistema
de salud se deben optimizar las... |
“Continuará
desfinanciación del sistema de salud”: Acemi
El doctor Jaime Arias Ramírez, presidente de Acemi, reiteró
que el sistema de salud sigue sin resolver el problema de desfinanciación
y que no se avizoran nuevas fuentes de recursos, por lo que
todos los ... |
Aumentan
recursos para régimen subsidiado, pero falta fortalecimiento
financiero
Uno de los temas más complejos en el sistema de salud es la
intrincada forma cómo se entremezclan fuentes de recursos fiscales
y parafiscales que co-financian aseguramiento, las cuales han
crecido por ... |
Faltan
más recursos para garantizar el derecho a la salud
“Los recursos que hoy tiene el sistema de salud no son suficientes,
reconocen todos los actores del sistema. Se necesitan nuevas
fuentes y sostenibles, son gastos recurrentes que deben financiarse
con ... |
|
|
|
|
|