MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 209  FEBRERO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Algunas propuestas de posibles nuevas
fuentes de recursos para salud


Aumentan recursos
para régimen subsidiado,
pero falta fortalecimiento financiero

Jaime Alberto Peláez Quintero Especialista en Economía de la Salud - elpulso@sanvicentefundacion.com

Uno de los temas más complejos en el sistema de salud es la intrincada forma cómo se entremezclan fuentes de recursos fiscales y parafiscales que co-financian aseguramiento, las cuales han crecido por encima de la inflación pero no alcanzan a cubrir las inclusiones del POS unificado, el creciente costo médico y el mayor volumen de facturación.
Por ello urge auscultar nuevas fuentes para enfrentar la crisis financiera que padece el sistema de salud, caracterizado especialmente en las carteras que presentan las aseguradoras, por lo que desarrollaré una breve síntesis de cómo se financia el régimen subsidiado y con ello vislumbrar posibles escenarios que impacten las finanzas y salud financiera de aseguradores, prestadores y proveedores de servicios de salud.
Cinco fuentes consolidan los recursos de salud, obteniéndose a diciembre 31 de 2015 la suma de $14.4 billones, donde se destaca como primera fuente para el financiamiento de 23.3 millones de afiliados al régimen subsidiado, el Fosyga y/o Aportes del Presupuesto General de la Nación con $7.6 billones (participación del 52.7%). Le siguen los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) con $5.5 billones (participación del 38.5%): entre ambas fuentes se acumula el 91.2% del total de los fondos. Los recursos de esfuerzo propio a girar ascendieron a casi $1 billón (6.9% de participación).
En otro reglón de menor participación están los recursos de esfuerzo propio Fosyga - Coljuegos de $212.152 millones (participación del 1.5%), y el último renglón de la contribución de la Liquidación Mensual de Afiliados (LMA) lo constituyen los recursos con cargo a las cajas de compensación familiar con $70.123 millones (participación del 0,5%); de este total el promedio mensual se situó en $1.2 billones.
Para establecer el total de distribución por departamentos incluyendo al Inpec, se observa aumento del 8.9% en términos corrientes entre 2013 y 2014, pasando de $12 billones a $13 billones. Pero un mejor crecimiento se observó entre 2014 y 2015, acumulándose una liquidación total de $14.4 billones, un aumento del 10.4%, es decir 4 puntos porcentuales por encima de la inflación a noviembre de 2015 (1), por lo que el crecimiento entre 2013 y 2015 corresponde a aumento del 20.3%, siendo en términos absolutos de $2.4 billones.
Del total de recursos aforados en la LMA a diciembre de 2015 de $14.3 billones, el Departamento de Antioquia es el que mayor participación tiene con el 10.55%, seguido del Valle con 8.44% y en un tercer lugar Bogotá con 6.58%, siendo San Andrés el de menor participación con el 0.10%, seguido del Vaupés con el 0.11% y Guainía con 0.16%.
De la contribución directa que realizan los entes territoriales denominados recursos de Esfuerzo Propio ($986.286 millones), de cada $100, Antioquia aportó $21, seguido de Bogotá con $14.7, Cundinamarca con $10.28 y Valle con $9.43.
En este mismo sentido, de recursos de esfuerzo propio girado Fosyga-Coljuegos, Antioquia y Bogotá continúan liderando en el concierto nacional con $14 de cada $100 aportados por este concepto, seguido de Valle con $9, Cundinamarca y Córdoba con $5.
En conclusión: es notorio el crecimiento de ingresos con que se financia el régimen subsidiado, donde los entes territoriales que más aportan son los que más reciben del total de estos aportes. Pero tales incrementos en la fuente de ingresos crece en menor proporción que lo que crecen los costos de ventas y operación, y ello plantea un gran debate nacional por cuanto cada uno de los actores del sector tienen tantas observaciones y puntos de análisis, como de responsabilidades.
En hora buena el gobierno expidió la resolución 000055 (enero 19 de 2016), que aprueba el presupuesto del Mecanismo Único de Recaudo y Giro de recursos que financian y co-financian el régimen subsidiado para la vigencia fiscal de 2016, por $7 billones 085.856 millones. Sobresalen los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), Transferencias al Fosyga, derecho de explotación de Coljuegos, Apoyo sostenibilidad afiliación de la población pobre y vulnerable asegurada a través del régimen subsidiado, el porcentaje del impuesto CREE de aportes de la Nación, remanentes de la extinta Cajanal EPS, de las Cajas de Compensación Familiar y de excedentes del Fonpet.
Igualmente se aprobó el presupuesto a ejecutar a través del Mecanismo Único de Recaudo y Giro para 2016, de los mismos rubros que corresponde al flujo normal de los recursos, de aquellos destinados a financiar el régimen subsidiado, tales como: recursos No-POS de entes territoriales, SGP, excedentes recursos FAEP, excedentes recursos Lotto en Línea, al tiempo que se definen las destinaciones para el respectivo GIRO.
2 x 1.000 para salud
Se podría pensar que así como en la crisis financiera se creó en 1998 el impuesto del 4 x mil, donde el destinatario de los recursos fueron las entidades financieras, hoy superada la crisis y en atención a que en 4 oportunidades se cambió la destinación del mismo (nunca para salud) y que se plantea en el contexto nacional una reducción gradual entre 2018 a 2022, se podría redireccionar por lo menos dos puntos de este impuesto (2/…) para cubrir deudas del sistema de salud mediante convenios de desempeño, lo mismo que para atender deudas contraídas por servicios de urgencias, además de entidades que por la dispersión geográfica y condiciones particulares no logran ser auto-sostenibles.
1. IPC Variación mensual, año corrido y doce meses - Total Nacional DANE a noviembre 2015. [http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_nov15.pdf]
Presupuesto del Mecanismo Único de Recaudo – Régimen Subsidiado vigencia 2016
Giro de recursos Régimen Subsidiado vigencia 2016
Presupuesto a ejecutar a través del Mecanismo Único de Recaudo
Rubros diferentes a los destinados para financiar Régimen Subsidiado vigencia 2016
Giro de recursos
Rubros diferentes a los destinados para financiar Régimen Subsidiado vigencia 2016
 
Más información...

Sistema de salud busca... nuevos recursos
Estudios y actores del sistema de salud coinciden en la necesidad de aumentar recursos que soporten las necesidades crecientes del gasto de salud en Colombia, de mejorar su manejo y aumentar la vigilancia...

Propuestas para aumentar gasto en salud como porcentaje del PIB
Consultado sobre posibles nuevas fuentes de recursos para financiar salud, el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo, señaló: “El análisis sobre evolución...
“Más que nuevos recursos, resolver déficit estructural”
El exviceministro técnico y director de Proesa (Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud), Ramiro Guerrero, describió el déficit estructural en el sistema de salud: “El déficit es una magnitud...
“Legitimar gasto en salud y abrir segunda fase del Plan de Choque”: ACHC
Según Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), antes de buscar nuevas fuentes de financiación para el sistema de salud se deben optimizar las...
“Continuará desfinanciación del sistema de salud”: Acemi
El doctor Jaime Arias Ramírez, presidente de Acemi, reiteró que el sistema de salud sigue sin resolver el problema de desfinanciación y que no se avizoran nuevas fuentes de recursos, por lo que todos los ...
Aumentan recursos para régimen subsidiado, pero falta fortalecimiento financiero
Uno de los temas más complejos en el sistema de salud es la intrincada forma cómo se entremezclan fuentes de recursos fiscales y parafiscales que co-financian aseguramiento, las cuales han crecido por ...
“Faltan más recursos para garantizar el derecho a la salud”
“Los recursos que hoy tiene el sistema de salud no son suficientes, reconocen todos los actores del sistema. Se necesitan nuevas fuentes y sostenibles, son gastos recurrentes que deben financiarse con ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved