¿Quién pagará las multas de las EPS que dejaron de Existir?
Por incumplir normas laborales, el Ministerio de Trabajo multó por 6.800 millones de pesos a Saludcoop.
Nathalee Giraldo - elpulso@sanvicentefundacion.com
Esa es la pregunta que se hacen
cientos de trabajadores, m dicos,
enfermeras, auxiliares, entre otros
empleados de la salud, que deberán ser
indemnizados. Según la ministra de trabajo
Griselda Restrepo, se sancionó por
violar las normas laborales, “donde hemos
multado, se demuestra que contrataron
gente para hacer cosas misionales
de la empresa, de la dinámica estructural
de la empresa y que los contrataron
por prestación de servicios”.
Las principales causas que llevaron a
generar las multas a Saludcoop fueron
el no pago de las incapacidades, conductas
contra el derecho de asociación,
intermediación, evasión y no reporte de
accidentes labores como prestaciones,
informó el ministerio.
Son más de 350 investigaciones entre el
periodo 2012 y 2017 las que se encuentran
en curso, algunas ya se han fallado
y otras están en proceso en las direcciones
territoriales del Ministerio del Trabajo
en donde un gran porcentaje son de
Bogotá y del Valle del Cauca.
La Ministra de Trabajo también informó
que recientemente presentó un proyecto
de ley que hace referencia al sistema
de información que permitirá el fortalecimiento
de la inspección, vigilancia y
control para la agilidad, transparencia y
efectividad en el proceso de las investigaciones
administrativas sancionatorias
aplicadas a entidades que incumplan la
normatividad laboral. “Saludcoop ha tenido
también sanciones administrativas,
por lo que hemos fortalecido la función
de vigilancia y control para defender los
derechos de los trabajadores”. Añadió la
ministra.
“Las liquidaciones están ahí y el estado
se vuelve parte para que paguen, por supuesto
le vamos a presentar al congreso
un proyecto cívico para que las multas
lleguen directamente al ministerio de trabajo,
y sea el ministerio quien las cobre.
Es una responsabilidad de la liquidación
pagarle al estado las deudas que se tienen
sobre esas entidades, hemos cobrado
más de 80 mil millones de pesos por
todo el país”. Afirmó Restrepo.
¿Alcanzará la liquidación de Saludcoop
para pagar todas las deudas que tiene
con otras sanciones?
Además de la multa que interpuso el Ministerio
de Trabajo, también la Contraloría
insiste en cobrar 1.4 billones a Saludcoop
por haber malversado dineros que
pertenecen al Fosyga, por lo que apelará
la decisión del juez civil municipal de Bogotá
en el caso de la tutela interpuesta
para buscar el pago de la sanción. La
contraloría insiste en que hubo un daño
al patrimonio de los colombianos, por el
uso indebido de los recursos públicos.
A estas deudas se le suma, una discusión
que se centra en 45 mil millones de
pesos que la Supersalud intenta conciliar
como parte de las deudas entre la Corporación
IPS Saludcoop en liquidación y
Esimed, que era el administrador de la
IPS. Sin embargo, el futuro de más de
1800 empleados es incierto, la Superintendencia
no avaló dicho proceso porque
no tiene certeza de las fuentes de los recursos,
ni fechas de pago.
“Estamos en un proceso de transformación” Supersalud
Así lo aseguró el Superintendente de salud,
Norman Julio Muñoz al realizar un
balance del sistema de salud, en el que
se refirió a la liquidación de Saludcoop
y recordó que es un proceso que viene
hace dos años y hace un mes se llegó
a la solución definitiva con la entrada en
operación de Medimás.
El super intendente informó que para
que se resuelvan las deudas del pasado,
debe haber un equilibrio en el futuro,
“nos estamos gastando más de los ingresos
que tenemos en salud y es un tema
que ha generado un desequilibrio complejo
de manejar, lo que hemos desarrollado
es una estrategia para resolver las
deudas del pasado, que pueden llegar a
5.3 billones de pesos, sin embargo, no
es suficiente”.
La tercera es la vencida
Después de que Saludcoop cerró las
puertas, Cafesalud acogió a todos los
usuarios, sin embargo, esta EPS no soportó
la suma de las deudas y también
cedió el terreno y se vendió a la EPS Medimás.
Sin embargo, el paso de usuarios
y deudas a otra aseguradora, parece que
no mejora la situación en clínicas y hospitales,
Según la Alianza “Somos 14+1”
alianza que reúne a 17 clínicas y hospitales
de Antioquia, el cierre de 79 camas
hospitalarias en el Hospital Pablo Tobón
Uribe en Medellín, se debe a las deudas
que dejan entidades liquidadas y otras
en operación, como Saludcoop, Caprecom
y Cafesalud, y los pagos de otras
EPS son insuficientes como Coomeva y
Savia Salud. “De no recibir los dos billones
que adeudan las EPS, los hospitales
enteros podrían cerrar sus servicios”
aseguró Juan Edgar Marín, vocero de la
Alianza 14 más 1.
|