MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 227  AGOSTO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El dilema de la plataforma Mipres

Pacientes que llegan a consultas deben volver, porque Mipres no carga y no todos los medicamentos están codificados.

elpulso@sanvicentefundacion.com

Para el Ministerio de Salud la plataforma Mipres es una de las formas de eliminar las barreras de acceso a la salud y así cumplir con el derecho de los ciudadanos de recibir los medicamentos y tratamientos necesarios sin tener que pasar por un comité técnico científico.

Sin embargo, la estrategia no ha dado los mejores resultados para los pacientes que tienen enfermedades de alto costo, porque al parecer, no todos los medicamentos están codificados en la plataforma, así lo denunció la Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia, que además informa que la plataforma no soporta la cantidad de usuarios.

Según Gustavo Adolfo Campillo presidente de la fundación: “Mipres no permite el volumen del tráfico de información que se requiere para atender a los pacientes del país, eso significa que la plataforma tiene constantes caídas del sistema”

A esta denuncia se le suma que no todos los medicamentos están registrados “en el momento de la consulta el médico va a prescribir y resulta que en la plataforma aún no está el código del medicamento que ha venido tomando el paciente desde hace mucho tiempo” agregó Campillo.

Pero el dilema va más allá de la plataforma tecnológica: “el médico siente que al prescribir en la plataforma, su registro en ella va a dejar de ser privado y se convierte en una evidencia pública del gasto, por eso el médico se siente intimidado y prefiere no prescribir lo necesario por la existencia de Mipres.

Mipres en cifras

Por medio de una encuesta el Ministerio de salud mostró que en los meses de marzo y mayo de 2017 “se evidencia un progreso significativo” ya que aumentó la cantidad de usuarios que recibieron los tratamientos. El 66 por ciento recibieron de manera oportuna los medicamentos prescritos y el 72 por ciento de manera completa. Se han realizado prescripciones en 253 municipios en 32 departamentos del país. Más de 25 mil médicos han prescrito, beneficiando a 530 mil pacientes. El 85 por ciento de las prescripciones se concentraron en las grandes ciudades: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

Dentro de la encuesta está el resultado del número de prescripciones según el diagnóstico y donde los 10 primeros fueron:

  1. Hipertensión (35.623 preinscripciones)
  2. Diabetes no insulinodependiente (29.480 preinscripciones)
  3. Hiperplasia de la próstata (23.768)
  4. Síndrome seco (22.851)
  5. Enfermedad pulmonar (20.865)
  6. Fibrilación y aleteo articular (14.814)
  7. Glaucoma primario de ángulo abierto (13.569)
  8. Diabetes insulinodependiente. (13.045)
  9. Artrosis Primaria generalizada (10.086)
  10. Asma no especificado (9377)

En otro aspecto, el acetaminofén es el medicamento más prescrito con 18.976 unidades y con un precio máximo comercial por unidad de 3.935 pesos. Seguido por la pregabalina con 17.631 que tiene un costo aproximado por unidad de 1.612 pesos El tercer lugar lo ocupa tamsulosina clorohidrato con 14.057 prescripciones que tiene un valor comercial de 6.436 pesos.

El gobierno aún no define cuáles medicamentos serán excluidos

Según la ley estatutaria desde el 16 de febrero ya debería de existir un plan integral basado en exclusiones, es decir, los medicamentos y procedimientos que no autoriza el sistema de salud.

Según Carolina Corcho integrante de La Mesa Nacional por el Derecho a la Salud, señaló que el gobierno insiste en un listado aún más restrictivo que hoy tiene en movilizaciones a niños con condición de discapacidad, que tendrían que estar recibiendo los medicamentos, tratamientos, ordenes médicas y que las EPS con el auxilio y acompañamiento de decretos y resoluciones están vulnerando.

“La confusión que tiene la población, los médicos y el sistema, frente a la improvisación del gobierno por la definición del cambio de modelo, se observa en una vulneración masiva donde se van a disparar las tutelas y habrá más perjuicio para la población Colombiana”.

Por su parte la Asociación de Médicos de Antioquia ASMEDAS Insiste en que mientras no salga el listado de las exclusiones, todo está incluido, pero a través de la plataforma Mipres al no estár los códigos de todos los medicamentos para la prescripción del paciente lo que se ha generado es otra barrera a los tratamientos.

Más información...
Fortalecer el papel de la producción local de medicamentos
Migración de venezolanos genera nuevas necesidades en salud
¿Quién pagará las multas de las EPS que dejaron de Existir?
Balance de EPS: más bajas que altas
Avanza proceso en 223 municipios de entrega de usuarios de Coomeva a otras EPS
Desfalco a la EPS Dusakawi, ¿juicio ordinario o indígena?
El dilema de la plataforma Mipres
La ANDI mira el sistema de salud de Colombia
Llamado de emergencia hace Alianza “Somos 14+1”
Medimas, la distancia entre lo anunciado y lo padecido
Oda al Optimismo
Clínica Universitaria Bolivariana, recibe acreditación en salud del ICONTEC
Fortalecer los servicios, debilitar la enfermedad
Ortopedia infantil: por el movimiento y autonomía de los niños
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación 50 años del servicio de Nefrología Infantil



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved