MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 227  AGOSTO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Balance de EPS:
más bajas que altas

Jaime Alberto Peláez Quintero, especialista en Economía de la Salud UPB - elpulso@sanvicentefundacion.com

Si se fuera a resumir en pocas palabras la situación actual de las EPS se puede decir: hay un deterioro de los signos vitales del aseguramiento en salud, con una fuerte presencia empresarial y un crecimiento real de ingresos, pero también es mayor el costo médico.

Las siete mayores aseguradoras en salud que consolidaron información, registraron ingresos operacionales a diciembre 31 de 2016 por $15.4 billones, con un incremento en términos reales de 14.22% respecto al año 2015, ganando 22 posiciones del selecto ranking de las 100 mayores generadoras de ingresos en el país. La Nueva EPS registra los mayores ingresos con $5.2 billones, luego de haber ganado 4 posiciones y registrado una pérdida final de $63.863 millones.Dada la forma como se calculó el rendimiento del patrimonio (Utilidad Operacional/Patrimonio %), se obtuvo un excelente rendimiento de 63.24% en 2015 y 57.7% en 2016 respectivamente, al mismo tiempo que se obtuvo un muy buen resultado operativo, habida cuenta de un desempeño positivo de la utilidad operacional de $49.686 millones y $60.418 millones entre 2015 a 2016 respectivamente. Los resultados obtenidos llevaron a esta EPS a ser durante los años 2015 y2016 la de mejor resultado del patrimonio –ROE- o tasa esperada por los inversionistas.En orden de importancia le siguió EPS Sura, con ingresos operacionales de $2.5 billones y haber ascendido en el top de las 100 más grandes 9 posiciones. Se destaca de esta aseguradora, sus resultados en ganancia en salud ya que pese a haber obtenido un resultado operacional negativo de $56.396 millones, en el años 2016 se revirtió el desempeño y terminó con una utilidad neta $24.558 millones. Esto generó resultados operativos del activo negativos de 6.2% y 9.2%, en 2015 y 2016 respectivamente. Lo mismo Balance de EPS: más bajas que altas El Ministerio de Salud y Protección Social, será la entidad encargada de conceder las licencias de fabricación de los derivados del cannabis, para uso nacional, investigación científica o exportación, luego de que los Ministerios de Justicia, de Agricultura y de Salud, expidiera tres resoluciones (Resolución, 577, 578 y 579 de 2017), que establecen los criterios para el uso y cultivo de marihuana para uso medicinal y sus derivados. Reglamentado el uso y comercialización para la marihuana medicinal Jaime Alberto Peláez Quintero, especialista en Economía de la Salud UPB elpulso@sanvicentefundacion.com sucedió para la rentabilidad del patrimonio que arrojó un resultado negativo de 23.5% y 36% respectivamente. En cuanto al signo vital de endeudamiento (Pasivo total/Activo total %), Sura registró un nivel de endeudamiento del 73.90% en 2015 y 74.45% en 2016, es decir que en esa proporción están comprometidos los activos de la organización respecto de las acrecencias con terceros.

En tercer lugar como mayor empresa obligada a compensar por ingresos operacionales se ubicó Salud Total con ingresos operacionales por $1.9 billones, no obstante tuvo una pérdida operacional de $17.569 millones en 2015 y de $23.209 millones en 2016, lo que contrasta con el resultado neto positivo de $20.765 millones en 2015, al igual que en el año 2016 que registró una utilidad del ejercicio de $23.527 millones. Por esta razón la rentabilidad del activo en 2015 fue de -3.11% y en 2016 de -3.39%.

En el caso de la rentabilidad del patrimonio el resultado igualmente fue negativo de 20.62% en 2015 y de 21.40% en 2016. El nivel de endeudamiento de esta EPS es de 84.82% en 2015 y de 84.11% en 2016, es decir que supera las dos terceras partes, lo que es un síntoma de alerta y revisión.

Resultados Reales del aseguramiento 2016-2017

Mientras que la economía colombiana apenas creció 2% en el año 2016, estas 7 empresas en conjunto muestran comportamientos contrastados, pues pese a haber aumentado los ingresos operacionales descontada la inflación en 14.22%, al pasar de $12.7 billones en 2015 a $15,4 billones en 2016, arrojaron en el agregado general un resultado operativo decreciente de -26.34% en términos reales, es decir casi el doble de lo que crecieron los ingresos operacionales, toda vez que se pasó de una pérdida de $106.059 millones en el año 2015 a un aumento de la misma a $109.789 millones, donde el costo médico es determinante en este resultado, generando una brecha negativa que a la postre las ha llevado a registrar en conjunto un defecto patrimonial que supera los $6 billones y una cartera superior a los $7 billones.

En el año 2015 el patrimonio negativo fue de $159.559 millones y en 2016 de -$188.147 millones, es decir un aumento de la diferencia negativa de 17.92% que ha afectado los indicadores de permanencia en el sistema. El resultado negativo operacional tiene incidencia sobre el desempeño de la tasa que ganan los activos (ROA), y la esperada por los inversionistas ROE, pese que los activos entre ambos años 2015-2016 creció en pesos constantes 12.72%, no así lo que ya es una costumbre inveterada en el modelo de aseguramiento, donde las continuas pérdidas del ejercicio han menguado los patrimonios de las empresas hasta colocarlas en causales de disolución y liquidación, pero que gracias a la medida del Decreto 2702 de 2014 y 2117 de 2016, lograron una ventana de espera.

Se puede ver que durante el periodo a nivel macro ni siquiera se logró cubrir la exposición a la inflación que a diciembre 31 de 2015 fue de 6.77% y a 2016 de 5.75%. Mismo comportamiento se presentó en la rentabilidad del activo que no logró superar la DTF que a diciembre 31 de 2015 fue de 5.22% y a 2016 fue de 6.86%.

Estas empresas en conjunto están altamente endeudadas, ilíquidas, con bajo capital de trabajo, pero además sus desempeños operativos y respecto del activo son negativos y no cubren las tasas de referencia mínima de comparabilidad, por lo que su permanencia en el sistema está supeditada a la expectativa de los años venideros, al manejo de grandes flujos de caja, la rentabilidad social que ellas generen y que algunas aseguradoras logren modelos de gestión del riesgo exitosos que posibilite obtener algunas rentabilidades.

Más información...
Fortalecer el papel de la producción local de medicamentos
Migración de venezolanos genera nuevas necesidades en salud
¿Quién pagará las multas de las EPS que dejaron de Existir?
Balance de EPS: más bajas que altas
Avanza proceso en 223 municipios de entrega de usuarios de Coomeva a otras EPS
Desfalco a la EPS Dusakawi, ¿juicio ordinario o indígena?
El dilema de la plataforma Mipres
La ANDI mira el sistema de salud de Colombia
Llamado de emergencia hace Alianza “Somos 14+1”
Medimas, la distancia entre lo anunciado y lo padecido
Oda al Optimismo
Clínica Universitaria Bolivariana, recibe acreditación en salud del ICONTEC
Fortalecer los servicios, debilitar la enfermedad
Ortopedia infantil: por el movimiento y autonomía de los niños
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación 50 años del servicio de Nefrología Infantil



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved