MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 227  AGOSTO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Ortopedia infantil: por el movimiento
y autonomía de los niños

elpulso@sanvicentefundacion.com

El desarrollo de los niños tiene entre otros objetivos la comunicación, el autocuidado y la movilización cuando estas condiciones no se presentan, aunque sea en una de ellas, se deben hacer todos los esfuerzos para devolverle su capacidad de movimiento y de autonomía.

En el Hospital, un grupo interdisciplinario de profesionales dedicados a los niños han gestionado varios programas de tratamiento y rehabilitación, aquí mencionamos solo dos de ellos para mostrar su interés y el impacto en el bienestar de los pequeños.

Algunas deformidades de la columna son crónicas y generan discapacidad a largo plazo, específicamente con la escoliosis infantil pues los pacientes, al presentar problemas desde edades tempranas sufren deformidades estéticas y funcionales en el crecimiento; para atender esta enfermedad, el doctor David Warren creó en 1978 el Programa de Escoliosis Infantil que se centra en la atención de paciente con patologías congénitas o adquiridas que afectan la columna vertebral con un manejo integral desde la niñez, trazando estrategias de tratamiento que permitan realizar un manejo durante todo el crecimiento que responda a las necesidades de cada paciente cuando llegue a adulto.

La parálisis cerebral infantil es la enfermedad neuromuscular crónica más frecuente y se encuentra en aumento pues su principal factor de riesgo, la prematurez extrema y el aumento de la sobrevida de estos pacientes, aumenta la incidencia de parálisis cerebral.

En el programa de Escoliosis Infantil participan diferentes subespecialidades de pediatría como neumología, neurología, cuidados intensivos, nefrología, endocrinología, neurocirugía, genética clínica y el servicio de medicina física y rehabilitación. Por ser un centro de referencia se tiene un alto número de pacientes: en 2016 se atendieron 256 niños desde neonatos hasta la adultez, con afecciones congénitas y del desarrollo de la columna.

Desde otra perspectiva, el Hospital Universitario San Vicente fundación y el comité de rehabilitación de Antioquia crean en el año 1978, el Plan Triángulo por iniciativa de doctor Ricardo Restrepo Arbeláez - Especialista en Medicina Física y Rehabilitación - y el doctor David Warren Santamaria – Ortopedista - con el fin de dar tratamiento integral a pacientes con deformidades congénitas, del desarrollo o por patologías neuromusculares crónicas que afectaran la movilidad o el autocuidado.

El programa c u e n t a con un grupo interdisciplinario compuesto por medicina física y rehabilitación, ortopedia infantil, neurocirugía infantil, genética clínica, fisioterapia, sicología y trabajo social y con la participación del Comité de Rehabilitación de Antioquia acompaña a los pacientes desde su infancia hasta la adultez con el fin de que logren rehabilitarse de manera integral, siendo parte activa y productiva de la sociedad. Según cifras del informe de discapacidad del ministerio de salud de 2015 en Colombia existen aproximadamente 600.000 personas con problemas de discapacidad que afectan la movilidad y la marcha y 625.000 que presentan afecciones del sistema nervioso y las extremidades.

Por ser la enfermedad neuromuscular crónica más frecuente, el eje son los pacientes con parálisis cerebral infantil, pero por el tipo de profesionales que conforman el grupo, se ha convertido en referente en la atención de paciente con patologías neurológicas complejas y displasias óseas.

De 2014 a 2016 se atendieron 1.044 pacientes, el 50% con Parálisis cerebral infantil, 30 % con enfermedades neuromusculares como miopatías, atrofia medular espinal, polineuropatías, entre otras y el 20% de displasias óseas y síndromes genéticos como la acondroplasia, displasia espondiloepifisiaria, mucopolisacaridosis, síndrome de Down, síndrome de Ehelrs Danlos entre otras.

Más información...
Fortalecer el papel de la producción local de medicamentos
Migración de venezolanos genera nuevas necesidades en salud
¿Quién pagará las multas de las EPS que dejaron de Existir?
Balance de EPS: más bajas que altas
Avanza proceso en 223 municipios de entrega de usuarios de Coomeva a otras EPS
Desfalco a la EPS Dusakawi, ¿juicio ordinario o indígena?
El dilema de la plataforma Mipres
La ANDI mira el sistema de salud de Colombia
Llamado de emergencia hace Alianza “Somos 14+1”
Medimas, la distancia entre lo anunciado y lo padecido
Oda al Optimismo
Clínica Universitaria Bolivariana, recibe acreditación en salud del ICONTEC
Fortalecer los servicios, debilitar la enfermedad
Ortopedia infantil: por el movimiento y autonomía de los niños
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación 50 años del servicio de Nefrología Infantil



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved