MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 34  JULIO DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospital de Caldas
En Proceso de Reestructutración

Julieta Arias González Corresponsal en Manizales

El Hospital de Caldas, el primero en acogerse a la ley 550, adeuda dos meses a los empleados y 900 millones a los proveedores.

Para evitar el cierre de la única Empresa Social del Estado en III nivel de orden municipal en Manizales, el Hospital de Caldas, fue necesario que se acogiera a la Ley 550 de reactivación económica debido a que en los últimos veinte años presentó un alto nivel de pasivos que requerían de una estrategia de liquidez.
Esa es la conclusión a la que llegaron con la Superintendencia de Servicios Públicos después de un estudio realizado el año pasado. Proceso que continuó su rumbo con los convenios de desempeño y la reestructuración de personal, lapso en el cual despidieron a 600 empleados. Sin embargo, este paso no podía ser el punto de llegada para la estabilización de la problemática sino que tenía que ir de la mano administrativamente lo que permitió planear la reestructuración de la planta física que tiene un costo de 8.000 millones de pesos.
"Estamos diseñando un nuevo Hospital con una planta más moderna y competitiva lo que constituiría la eliminación del 45% de planta física y la modernización de una hotelería competitiva con espacios dinámicos lo que implica proyectar el hospital con tecnología de punta y una planta acorde con las necesidades del medio", dijo el Gerente del Hospital de Caldas José Dionisio Vargas.
Precisamente, la Alcaldía de Manizales contrató al ingeniero civil Josué Galvís encargado del estudio de vulnerabilidad del hospital, quien mostró su preocupación porque la estructura cada vez se degrada más, si se tiene en cuenta que fue construido en la década de los cuarenta, tiempo en cual no existía ninguna norma sísmica. Es por esto, que en la actualidad se está realizando un estudio tendiente a la reestructuración de la planta física
El directivo del hospital indicó, que es evidente la necesidad de estar preparados para el futuro cuando el desarrollo de la seguridad social va a ser más agresiva y competitiva. "Si no damos el gran salto a la modernización no hay ninguna duda de que el cincuenta por ciento de las entidades públicas prestadoras de servicios públicos van a desaparecer", dijo.
En simultánea a este cambio se aplicaron las dos primeras fases de la Ley 550, la de terminación de derechos de voto y la de negociación. Al respecto señaló el Gerente, que si con la primera logra que el Hospital sea más barato, con la segunda adquiere liquidez y la tercera reorganización "logramos posicionarlo para lo que se viene en los próximos dos años".
De otra parte Gustavo López jefe de la división de Salud, aseguró que el primer semestre del año ha sido difícil, "en la actualidad se adeudan dos meses de salario a los empleados, a los proveedores cerca de 900 millones mientras que las EPS, IPS, aseguradoras y entes territoriales nos adeudan 8.700 millones de pesos".
Sobre el particular, la presidenta del sindicato del Hospital, Amparo Cardona, manifestó su inconformismo frente al incumplimiento del pago desde de octubre del año pasado a los empleados despedidos y al deficiente servicio en salud que se ofrece.
Agregó que el futuro del Hospital de Caldas es incierto porque en ningún momento la Ley 550 ni la reestructuración a través de los despidos de los trabajadores era la salvación. "Lo que hicieron fue una masacre laboral, si antes estabamos en cuidados agudos ahora estamos en cuidados intensivos".
Mientras se ven los resultados de la reestructuración, la problemática del Hospital choca con características del medio adversas, puesto que, Manizales es una ciudad con una demanda de servicios estable, una oferta creciente y golpeada, haciendo que el panorama sea muy complejo.

Otros artículos...
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín Enfermería y Calidad con Harvard Medical International
Hospital de Caldas - En Proceso de Reestructutración
Polémica medida de la Seccional de Salud de Antioquia Prohibido “sisbenizar en caliente”
Medellín lider en trasplantes en Suramérica
Para atención de urgencias, ¿Pas o pos?
Sífilis congénita un mal milenario que prevalece
La falta de recursos, el principal regulador
Sobredosis que matan, intoxican o embarazan
Residuos hospitalarios, caros y peligrosos
Director Seccional de Salud de Antioquia De lo privado a lo público
Los discapacitados: una minoría en busca de reconocimiento
Mano dura y sensibilización para empleadores morosos
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved