MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 34  JULIO DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Polémica medida de la Seccional de Salud de Antioquia
Prohibido
“Sisbenizar en Caliente”
Luisa Fernanda Restrepo Periodista Medellín

Una medida tomada por el director saliente de la Dirección Seccional de Salud del Departamento, Juan Guillermo Maya, en relación con la población no sisbenizada que venía siendo atendida por la red hospitalaria y que posteriormente era respaldada económicamente por esta dependencia, ha introducido una serie de cuestionamientos, frente a los manejos del Sisben, sin embargo, esta decisión deja también en una grave situación a los hospitales, quienes por razones legales y éticas no pueden negarse a la atención de ningún colombiano.

El núcleo del problema, como lo señaló el doctor Maya, es que para el caso de Antioquia existen sólo 1´100.000 sisbenizados, cifra que deja por fuera a un gran número de personas dado que las estadísticas indican que el Departamento tiene cerca de 2´200.000 ciudadanos considerados como pobres, población que debería hacer parte del censo y contar con el carnet del Sisben. Para el funcionario, es imposible que el Departamento responda por las deficiencias y los vacíos que tienen los municipios, entes encargados, de acuerdo con lo estipulado por la ley, del proceso de sisbenización.
Lo que venía ocurriendo, indicó el doctor Maya, era que a la red de servicios que las ARS tenían para atender a esta población afiliada a través del Sisbén, estaban acudiendo personas sin ningún respaldo económico y de seguridad social, solicitando atención médica y de urgencias, servicio que era prestado por las instituciones y que luego era facturado a la Dirección Seccional de Salud gracias a que los beneficiarios de éste eran sisbenizados en el momento de la atención o días después.
Los argumentos de la DSSA
La posición defendida por la Dirección de Salud de Antioquia consiste en el cuestionamiento a este tipo de procedimientos, los cuales se prestan para casos de corrupción como ocurrió y fue denunciado en algunos municipios.
"El criterio que se aplicó es que a una población que reciba atención sin estar sisbenizada, no se le puede reconocer después de prestado este servicio. Ahí veo una clara manipulación del Sistema, porque una persona que hoy no figura como pobre y que tiene un evento de salud, pasa luego a ser considerada como tal para que el Departamento pague su atención, eso es cuestionable y debe ser revisado puesto que se le está haciendo fraude al Sistema y así no aguanta", agregó el Director saliente de esta dependencia.
Para el profesional, la salida a esta problemática está en que los municipios renueven y actualicen las fichas del Sisbén y de esta manera identifiquen a su población más pobre.
De otro lado, el doctor Maya denunció que este procedimiento también era utilizado para bajar de estrato a la población que ya estaba sisbenizada y que pertenecía a un nivel 4 ó 5, pero que después de una atención en salud, su ficha era modificada y aparecía en un estrato 1 ó 2, ésto con el fin de reducir sus pagos frente al servicio recibido.
Sin desconocer que la medida podría estar dejando por fuera a un grupo de personas que requieren de la atención y que no están en capacidad de pagar, Juan Guillermo Maya indicó que es necesario revaluar este mecanismo puesto que no todo paciente que carezca de seguridad social es responsabilidad de la Dirección Seccional de Salud, ya que se presentan casos de personas con recursos económicos que no están afiliadas al Sistema porque no trabajan o lo hacen de manera independiente y por ningún motivo deben ser beneficiarios del Estado.

“No se puede olvidar que la salud es un servicio público a cargo del Estado...”
"En ese punto es donde está el problema, buscando recuperar los dineros de los hospitales se optó por cobrarle todo al departamento de Antioquia. El ente territorial que cubra lo que le corresponde, pero que no sisbenicen a una población que no presenta niveles de pobreza, simplemente porque es amiga del alcalde o del dirigente político de la región. El sistema del Sisbén presenta altos grados de manipulación y corrupción".
El caso Medellín
Según datos suministrados por el Secretario de Salud de Medellín, Carlos Restrepo, en la ciudad se están atendiendo 224.868 personas afiliadas al régimen subsidiado a través del carnet y otras 750 mil que no están aún afiliadas pero que cuentan con la ficha del Sisbén. A esta población, de acuerdo con lo estimado por la ley, el Municipio está ofreciendo atención en el primer nivel de complejidad, sin embargo, los niveles posteriores son responsabilidad del Departamento, ente que no está respondiendo por sus obligaciones.
El dirigente local considera también que el tema de la corrupción no puede ser el obstáculo para dejar de hacer lo que a la Dirección Seccional de Salud le corresponde.
"Es falso eso de la corrupción, aceptemos que haya un pequeño porcentaje de anormalidad, pero precisamente es eso lo que está haciendo en este momento la Secretaría de Salud de Medellín, pues le hemos recibido a la Dirección de Planeación del Municipio el Sisbén con el fin de modernizarlo, actualizarlo y desatrasar las fichas de quienes han pedido clasificación por urgencias, o por demanda, es decir, aquellas personas que consideran que tienen derecho a algún subsidio y que el censo los ha clasificado muy alto".
Considera el doctor Restrepo que la medida de no aceptar que la gente se sisbenice en el momento del acto hospitalario o que cambie la nivelación Sisbén del 3 al 2 ó del 2 al 1, es antijurídica y antilegal, pues la ley es muy clara en el sentido de que el Sistema General de Seguridad Social tiene que favorecer permanentemente la afiliación al Sistema, de la gente pobre y vulnerable. "Esto es desconocimiento de la normatividad vigente en salud", concluyó el Secretario de Salud de Medellín.
El nudo
Mientras la discusión alcanza niveles de complejidad altos y las diferencias entre el Municipio y el ente territorial se agudizan, los hospitales y los usuarios del sistema de salud se ven perjudicados con esta medida.
En una coyuntura como la actual en la que los niveles de cobertura en salud siguen siendo relativamente bajos, existe una crisis fiscal que obliga a disminuir los servicios que se le venían prestando a los ciudadanos, aparece como elemento problemático la situación social del país, los índices de violencia, el envejecimiento de la población y las enfermedades crónicas que demandan servicios de urgencias; el sector salud es uno de los más afectados.
"Los hospitales obviamente por razones éticas y legales están atendiendo a esta población que no está en el Sistema, pero esto nos lleva a otro problema y es que nosotros no tenemos los recursos económicos suficientes, además nuestra tarea no es financiar el Sistema de Seguridad Social en el país. Sin embargo, estamos prestando los servicios y estamos viendo que todo el mundo le está sacando el cuerpo al pago de esas cuentas, lo que a futuro va a reventar y a convertirse en un círculo vicioso del que todos vamos a salir mal librados, aún los que tienen cobertura de Seguridad Social porque van a estar acudiendo a hospitales que financieramente van a tener dificultades y van a estar en crisis ", señala Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe.
Con la medida de no permitir sino la ficha del Sisben previa a la consulta de la persona, las entidades prestadoras de los servicios de salud se enfrentan a un asunto muy complicado, ya que no tendrán ante quien acudir para tramitar el reconocimiento de los servicios ofrecidos a los pacientes, ni siquiera de aquellos que ingresen por urgencias.
"...el Sistema general de Seguridad Social tiene que favorecer permanentemente la afiliación al Sistema de la gente más pobre y vulnerable”.
"No se puede olvidar que cuando hablamos de salud estamos hablando de un servicio público a cargo del Estado y si éste no responde ni siquiera con la tramitación del Sisbén a tiempo, la cuerda se va a reventar por el lado más débil que en este caso son los usuarios y las instituciones de salud", reitera el doctor Aguirre.
Por su parte, Oscar Montoya, jefe del Departamento de Consulta Externa del Hospital General, indicó que debido al alto número de personas que aún no están sisbenizadas, que para el caso de la institución a la que él pertenece, representan una atención cercana a los 250 millones de pesos mensuales, se debe aceptar un proceso de sisbenización en caliente, es decir, mientras se está atendiendo la urgencia.
Para este directivo la situación es muy difícil pero se deberá seguir atendiendo a la población hasta que el Hospital pueda hacerlo. "Lo grave es que va ir creciendo una deuda que es incobrable".
 
Lo que dice la Ley

La Ley 100 o de Seguridad Social establece que la población que haga parte del censo del Sisbén en cada municipio tendrá derecho en el caso de salud a:

  • Las personas que están clasificadas en el nivel 1, tendrán el 95% de la atención de 1,2,3 y cuarto nivel de complejidad o gravedad.
  • Quienes estén en el nivel 2 de Sisbén, cuentan con una cobertura del 90% en la atención en los cuatro niveles de complejidad.
  • Los reconocidos en el nivel 3, tienen derecho a un 70% de los costos totales de su atención en los cuatro niveles de complejidad.

Esta atención total de los usuarios es compartida por el Municipio, el Departamento y la Nación. Al primero le corresponde el primer nivel de complejidad, mientras que la responsabilidad del Departamento está en los demás niveles de gravedad, atención que debe estar garantizada por las transferencias de la Nación.

 
Otros artículos...
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín Enfermería y Calidad con Harvard Medical International
Hospital de Caldas - En Proceso de Reestructutración
Polémica medida de la Seccional de Salud de Antioquia Prohibido “sisbenizar en caliente”
Medellín lider en trasplantes en Suramérica
Para atención de urgencias, ¿Pas o pos?
Sífilis congénita un mal milenario que prevalece
La falta de recursos, el principal regulador
Sobredosis que matan, intoxican o embarazan
Residuos hospitalarios, caros y peligrosos
Director Seccional de Salud de Antioquia De lo privado a lo público
Los discapacitados: una minoría en busca de reconocimiento
Mano dura y sensibilización para empleadores morosos



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved