MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 241 OCTUBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Situación de Medimas abrió abanico de preguntas

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

A lgo es claro frente al caso de Medimás, a principio de octubre, y a pesar de la garantía dada por el Procurador sobre la continuidad en la atención de los afiliados, son más las preguntas y las prevenciones del resto de actores del sistema que las certezas sobre el futuro mediato, y más cuando se miran las cifras de la EPS.

Cuando se efectuó la venta el traslado de afiliados fue cercano a los 6 millones de colombianos, 4 en el contributivo y casi 2 en el subsidiado. Hoy solo le quedan 2,7 millones de afiliados en contributivo y uno en el subsidiado. Según el procurador, por pago de acciones de Cafesalud Medimás debe 74 mil millones, y por las clínicas de Esimed se adeudan 17 mil millones. Según Caracol TV los 9 accionistas de Prestnewco habrían solicitado un aplazamiento de 10 años para pagar la deuda (el plazo en el contrato era de 5) pero este fue negado. En los estados financieros entregados en diciembre a la Supersalud las deudas ascendían a los 2.2 billones de pesos mientras los ingresos operacionales eran de 1.7 billones. Según la página de la Adres en 2018 se le han entregado a Medimás 2 billones 118 mil millones de pesos distribuidos así: 1 billón, 743 mil millones para el RC, y 356 mil 782 millones destinados al RS. Además de las deudas pendientes en el proceso de venta, la cartera con los hospitales públicos llega a los 200 mil millones de pesos, mientras la ACHC reporta una deuda de 312 mil 184 IPS casi todas privadas. Un solo caso como ejemplo: en Antioquia Medimás adeuda 30 mil millones de pesos alas ESE y 56 mil a las IPS del grupo 14 más 1, sin contar que la cartera de sus antecesoras Cafesalud y Saludcoop siguen sin cancelar.

Ante ese panorama saltan las preguntas. En caso de revertirse la venta o retirar la habilitación: ¿Quién asumirá las deudas ya contraídas? De donde saldrán los recursos para cancelar la cartera de Saludcoop y Cafesalud? ¿Qué pasará con la facturación generada en los próximos 3 meses mientras la Supersalud toma decisiones sobre la continuidad de Medimás? ¿Tendrá la EPS la “motivación suficiente” para recibirlas y pagarlas? ¿Qué confianza pueden tener los prestadores, aunque sea su obligación, para atender afiliados de Medimás en los próximos meses? ¿Los proveedores, ya pendientes de una alta cartera, seguirán despachando pedidos sin certezas de pagos ante la posible desaparición de la empresa? ¿Recibirán tranquilas las EPS a los afiliados que vienen de una EPS con miles de procesos de atención represados? ¿De liquidarse Medimás, quién asumirá las deudas contraídas en sus 14 meses de funcionamiento? ¿Seguirá vigente la normatividad que permitió la adjudicación de Cafesalud a una empresa sin las condiciones financieras suficientes? ¿Se darán sanciones disciplinarias por las fallas en la adjudicación?

A menos de dos meses de comenzar la administración del presidente Duque, el ministerio de salud y protección social como rector del sistema se enfrenta a una crisis que evidencia fallas profundas en el modelo, de ahí que los ojos estén puestos en él para observar el tenor de las medidas que tomará y saber a ciencia cierta si casos como el de Medimás volverán a presentarse.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín