MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 241 OCTUBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
L a crisis de la EPS Savia Salud es un tema que continúa preocupando a las autoridades sanitarias de Antioquia, y a las de todo el país en la medida que su conformación ha sido colocada como ejemplo de alianza público-privada para el manejo de la salud de los colombianos. Por esa razón, su situación y posibles soluciones fue el tema abordado el 7 de septiembre en el conversatorio taller “Retos y propuestas de la salud para mejorar el aseguramiento en el régimen subsidiado” organizado por AESA (Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia) y la Mesa Antioquia por la transformación del sistema de salud colombiano y llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la U de A.
El ministerio de salud y protección social ha señalado que: “El aseguramiento en el régimen subsidiado es una vía de acceso efectiva al ejercicio del derecho fundamental a la salud, y por lo tanto, es responsabilidad de los entes territoriales la operación adecuada de sus procesos, en virtud de su competencia descentralizada y frente al bienestar de la población de su jurisdicción”. Para el ministro, los municipios, distritos y departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el Régimen (recursos de Esfuerzo Propio, de la Nación – SGP - y del FOSYGA). Así mismo, es deber de los entes territoriales el seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las EPS-S, por parte de la población beneficiaria, es decir, sobre la ejecución misma de los contratos suscritos con las EPS-S.
Para Carlos Mario Ramírez, director de ADRES: “hay una inequidad en el aseguramiento, las EPS no brindan una cobertura total en los territorios, y existe una racionalización del crecimiento de la participación ante las continuas reformas tributarias, además de todo esto, el gasto per cápita del subsidiado es la mitad del contributivo”.
Las inequidades de la salud, son originadas por condiciones de territorio con baja infraestructura y escasez de recursos humanos, pero sobre todo en la actualidad, en desempeños inadecuados de algunos aseguradores que, paradójicamente, en lugar de atender el riesgo de salud, terminan siendo su causa. La situación de entidades como Savia Salud y Coomeva debe basarse en el uso eficiente de los recursos, ese es el reto de cualquier sistema.
Además, Ramírez hizo énfasis en la importancia de los ajustes que se realizarán a la Ley 715, la cual incentiva al territorio para generar recursos frescos y disminuir el gasto no equitativo “eliminar distorsiones entre competencias y recursos”, esta ley también permite generar equidad entre territorios y regiones y para la salud en específico, reduce la dispersión del esfuerzo fiscal territorial, ello liberaría recursos para Medellín y Antioquia de alrededor de 180.000 millones de pesos en lo que va corrido del año.
Antioquia en el año 2017 fue el Departamento del país que mayor esfuerzo fiscal realizó de sus propias finanzas en la contribución directa para el financiamiento de sus afiliados en el régimen subsidiado, de acuerdo a la LMA, a 31 de diciembre de 2017 aportó $21 de cada $100 de esfuerzo propio para un total de $228.154 millones, cuando el 85% del resto de los departamentos (29) no superan el 10% de participación.
Por otro lado, Gabriel Jaime Marín, quien fuera secretario de salud de Medellín, indicó que desde la perspectiva de afiliación de aseguramiento en Antioquia, Savia Salud EPS tuvo un crecimiento del 3,64% en su número total de afiliados, al pasar de 1.655.903 afiliados en enero de 2017, a 1.716.250 en el mes de diciembre del mismo año, con una ganancia neta de 60.347 afiliados en el periodo, alcanzando un cumplimiento del 99,3% de la meta propuesta.
Savia Salud tuvo para el año 2017 en afiliaciones institucionales, 18.532 afiliaciones de recién nacidos, presentándose un aumento del 3% en relación con el año 2016. Además, en afiliaciones oficiosas dio cumplimiento del Decreto 2353 de 2015 y la Resolución 1268 de 2017. Adicionalmente, se inició un acompañamiento técnico permanente con un funcionario a las Direcciones Locales de Salud que incluyó el envío de 234 oficios, informando y validando la población no afiliada susceptible. De igual manera, se hizo acompañamiento presencial y telefónico a 34 municipios en el que se gestionaron 7.487 afiliaciones.
Por su parte, Carlos Enrique Cárdenas Rendón, subgerente de Savia Salud, se refirió al reto de desarrollo de política pública, en el cual es importante gestionar los recursos de manera eficiente para lograr la sostenibilidad y desarrollo empresarial, fidelizar la población y crecer en la afiliación, mejorar y mantener el estado de salud de la población objetivo, gestionar los sistemas técnicos, administrativos y humanos para el funcionamiento y sostenibilidad de la organización, propiciar las condiciones de acceso a los servicios de salud para los afiliados a Savia Salud con características de calidad, oportunidad y suficiencia, en armonía con el modelo de atención.
Y afirmo: “es de vital importancia tener en cuenta los objetivos que se pretenden lograr, porque solo de esta manera se traza y esclarece una ruta para desarrollar nuevos retos en la gestión de Savia Salud.
Las políticas públicas en el sector de la salud, junto con las de otros sectores, tienen un enorme potencial en lo que se refiere a garantizar la salud de las comunidades. Para el subgerente de Savia Salud representan un complemento importante de las reformas en búsqueda de la cobertura universal y de la prestación de servicios. Por eso, son importantes unas políticas de salud pública eficaces que aborden problemas de salud prioritarios, donde se beneficien la población y los territorios para que de esta forma haya una solución a la crisis del sector y de la entidad.
Asimismo, el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, expresó en el conversatorio que “Savia Salud no había sido una sabia decisión”, y además mencionó el modelo de aseguramiento, que según un informe de gestión de la EPS “Savia Salud se consolidó como la mayor EPS del Régimen Subsidiado con 1.616.071 afiliados, lo que representa el 76,3% de participación con relación a las otras EPS en el departamento. Llamó la atención de igual manera, que Savia es la EPS de mayor número de afiliados en el régimen contributivo por movilidad con 92.358 afiliados, que representan el 85,9% de participación en relación con las otras EPS. Savia Salud es la EPS de mayor presencia en el Departamento con el 93% y la que le sigue cubre tan solo un 2% de los municipios”.
Además, en su intervención el Superintendente mencionó la importancia de escenarios como el taller realizado, para discutir acerca de la toma de decisiones y de “incrementar las medidas de vigilancia del flujo de los recursos financieros del sector salud”, resaltando que no solo es una tarea que le compete administrar a la Superintendencia, sino a todos los entes regulatorios.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín