MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 265 OCTUBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Mecanismos del acuerdo de punto final deben ser obligatorios: ACHC

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Como mínimos, considera la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas los avances del acuerdo de punto final, a pesar de las esperanzas puestas en la estrategia como salida a una crisis que se ha agudizado con la pandemia. Y así se lo hicieron saber al presidente Iván Duque en una carta que se produce a un poco más de un año de que el gobierno nacional anunciara el saneamiento definitivo de las cuentas del sector salud.

En teoría, el acuerdo buscaba el saneamiento financiero del sistema de salud, y las prácticas de algunos agentes del sector que impiden su desarrollo, recuerda la ACHC que ahora pide al gobierno intervenir directamente para materializar el acuerdo, con una nueva medida: “ordenar el cumplimiento obligatorio de los mecanismos dispuestos para dicho saneamiento. Además, que se garantice el pago de la deuda a las IPS”.

En la comunicación enviada al presidente la asociación reconoce la voluntad y el esfuerzo del Ministerio de salud, la ADRES y la Superintendencia Nacional de Salud, para estructurar los mecanismos y procesos para dar cumplimiento al acuerdo, sin embargo, señala que a pesar de haberse dado la orden presidencial de acelerar el proceso -al inicio de la pandemia- a la fecha, cuando deberían estar radicadas reclamaciones por el 50% de los recursos destinados para el proceso, y según datos de la Adres, las EPS apenas han radicado el 5.6% del total programado. Aunque en el régimen subsidiado parecería que el panorama es un poco mejor ya que se han logrado algunos avances que han permitido el saneamiento de unos $700 mil millones.

Según la ACHC Las mayores dificultades para materializar el acuerdo se han dado con el Régimen Contributivo, “las entidades del gobierno han trabajado intensamente en lo procedimental, para disponerse a lo que se esperaba como la más grande operación de saneamiento de deudas del sector y probablemente de la historia reciente del país. La orden que usted impartió al inicio de esta pandemia, de acelerar el acuerdo de punto final damos fe que ha sido acatada por los funcionarios y entidades competentes; no así por los beneficiarios primarios” y agrega “creemos que una medida bien intencionada y necesaria, no puede truncarse por la voluntad del mismo agente que durante años ha alegado que lo que adeuda el estado por las coberturas que presuntamente debió dar a los afiliados y que no se encontraban en el plan de beneficios, es una causa principal del incumplimiento de sus obligaciones hacia la red hospitalaria y de la imposibilidad de cumplir con sus indicadores de solvencia”.

Ante la situación, el gremio hospitalario le pidió presidente Duque adoptar medidas fuertes para cumplir el propósito de saneamiento final y contemplar acciones que hagan obligatoria la vinculación al mecanismo de punto final, que podrían incluso llegar a detener inmediatamente los plazos en las condiciones de habilitación de las aseguradoras, ya que “de lo contrario, esta será una situación interminable no solo para el estado sino para todos los agentes del sistema de salud”.

Y una preocupación adicional que surge es que los recursos prometidos para adelantar el acuerdo de punto final no pueden desperdiciarse. “Ese cupo asignado para el punto final debe ser gastado en el propósito para el cual fue dispuesto; si el agente EPS no se hace parte del acuerdo o no se acoge a las condiciones, pues se debe crear el mecanismo adecuado para pagar las deudas que efectivamente padece el sector hospitalario. La mejor manera de obtener el verdadero saneamiento del flujo de recursos en el sistema de salud es logrando que los recursos lleguen hasta los prestadores, agentes últimos en la cadena y quienes son los que en el día a día atienden a la población y mantienen sus puertas abiertas para que exista una real y efectiva prestación del servicio”.

Lo que resulta particular, y que mostraría por lo menos una falta de voluntad de algunas EPS, es que en el régimen subsidiado sí se haya podido avanzar en alguna medida en varios departamentos y a pesar de los rezagos en muchos entes territoriales, las operaciones efectivas que contabilizan aproximadamente $ 700 mil millones, mostrarían que el proceso funciona y que los requisitos son razonables.

El llamado de la ACHC al gobierno nacional se centra en que acaten y cumplan las medidas dispuestas por las autoridades para dar soluciones al sistema “a manera de ejemplo, mencionamos como en época de pandemia, el sector hospitalario ha visto como los mandatos de orden legal son discrecionales para algunos. En esta época se dispuso la liberación de reservas técnicas de las EPS para el pago de deuda antigua a las IPS, se estableció la obligatoriedad de mantener los pagos acordados en los contratos de cápita, se ordenó garantizar mínimo el 20% de la facturación que se venía manejando antes de la pandemia y, sin embargo, estas medidas hasta la fecha no han tenido impacto. Son contadas las excepciones de acatamiento; la no voluntad ha imperado y nuestro temor principal es que esto suceda con el Acuerdo de punto final” advierte el gremio.

Carta al presidente

En la misiva al presidente Iván Duque, la ACHC agradece el esfuerzo y voluntad para solucionar el histórico problema de cartera, promesa de campaña materializada en el PND, sin embargo lamenta que la voluntad no haya sido suficiente. Algunos apartes:

“En este momento se encuentra estructurado el procedimiento de saneamiento, las condiciones para acogerse a él y los requisitos que buscan – como es debido - zanjar las deudas acumuladas por concepto de servicios y tecnologías prestadas, que se encuentran fuera del plan de beneficios de nuestro sistema de salud”.

… “Su Gobierno comprendiendo la necesidad y fundamento de acabar con el discurso o señalamiento de que era la deuda estatal la causante de la falta de efectividad y oportunidad en el flujo de recursos del sistema hacia todos los agentes, decidió que pagar esa deuda acumulada a los administradores de planes de beneficios -las EPS- no solo sanearía la situación respecto de esas entidades, sino que de manera posterior a ese primer paso, se llegaría hasta las Instituciones hospitalarias para saldar un pasivo, cierto, creciente e histórico”.

… “pese al empeño de las entidades gubernamentales, … el Acuerdo de punto final no ha avanzado como se esperaba y los cronogramas no han podido cumplirse. … Hoy, según los cronogramas -replanteados en abril- debiéramos ir por un nivel de radicación del 50% de los recursos destinados para el proceso, y según datos de ADRES, apenas las EPS han allegado al proceso $ 170 MM correspondientes a un exiguo 5.6% del total esperado.

… Vemos con preocupación que se desvanecen las posibilidades de concretar este proceso, debido a la decisión volitiva del agente primario beneficiario del mismo.

… una medida bien intencionada y necesaria, el APF, no puede truncarse por la voluntad del mismo agente que durante años ha alegado que lo que adeuda el Estado por las coberturas que presuntamente debió dar a los afiliados y que no se encontraban en el plan de beneficios, es una causa principal del incumplimiento de sus obligaciones hacia la red hospitalaria y de la imposibilidad de cumplir con sus indicadores de solvencia…”.

…”Consideramos que, habiendo sido el gobierno especialmente comprensivo y generoso con algunos agentes, es hora de hacer un punto de corte.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com