MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 265 OCTUBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Covid-19, ¿otro reto para la lactancia materna?

Por: Jessica Serna Sierra
elpulso@sanvicentefundacion.com

El distanciamiento social ha sido una de las pautas promovidas a nivel mundial para reducir el contagio por Covid-19, pero cuando se trata de la lactancia materna este precepto resulta difícil de cumplir. Expertos y organismos públicos afirman que no hay evidencia de que el virus se transmita a través de la leche y hacen un llamado a mantener esta práctica esencial para el desarrollo de los niños.

Algunas inquietudes y temores sobre este tema fueron abordados en el encuentro virtual: “conversemos y cantemos para mantener la lactancia materna en tiempos de Covid-19”, que se llevó a cabo el pasado 4 de septiembre en el marco del Segundo Festival por la Salud Pública en Colombia.

En la charla, la médica familiar Paola Rueda expuso que: “no hay ninguna evidencia de que se pueda transmitir el virus del Covid-19 a través de la leche materna, así como tampoco por medio del embarazo o en el proceso de nacimiento”.

La docente de la Universidad de Santander detalló que si bien “se han encontrado algunas fracciones muy pequeñas de virus en la leche materna, estas son inactivas, por lo tanto la comunidad científica considera que de esta forma no se transmite la Covid-19 y se puede hacer el proceso de lactancia completo”.

Pero esto no quiere decir que los bebés sean inmunes al virus. La médica aclaró que si los pequeños están expuestos a infecciones respiratorias de alguna persona con Covid-19, también se pueden contagiar.

Además, Rueda recordó otra de las ventajas de la lactancia materna en esta época: “se han encontrado distintos anticuerpos que logra preparar en su cuerpo la mujer que ha tenido la infección por Covid-19, anticuerpos específicos para la enfermedad, y los transmite a través de la leche al bebé”.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud, hasta el 5 de septiembre se habían registrado en Colombia 422 casos confirmados de neonatos con coronavirus, de los cuales el 68 % padeció un estado leve de la enfermedad y uno falleció por esta causa.

Asimismo, la población de 0 a 9 años ha sido el tercer grupo etario en el que se ha registrado el menor número de pacientes con el virus en el país. Para el 26 de septiembre en Colombia se habían contabilizado 29.030 casos de contagio en niños en este rango de edad, de los cuales 40 fallecieron.

Aumentaron las donaciones en el banco de leche materna de Medellín

En el comienzo de la pandemia la idea de una posible disminución de las donaciones preocupó a los empleados del Banco de Leche Humana del Hospital General de Medellín, pero la realidad reflejó todo lo contrario.

Neyla Rosa Mazo, nutricionista y coordinadora de este programa, explicó que al saber que el virus no se transmite por medio de este líquido tuvieron la tranquilidad para seguir con sus labores. Durante los dos primeros meses del aislamiento pasteurizaron hasta 30 y 35 litros de leche a la semana, cuando antes esta cifra solo alcanzaba los 15 o 20 litros.

“Eran la misma cantidad de mamás, pero donaban más cantidad de leche porque estaban en casa con sus hijos”, indicó Mazo. Este aumento permitió suplir la disminución transitoria que se presentó en la sala de extracción a la que acuden las madres que tienen sus bebés hospitalizados, porque al restringir las visitas ya no podían asistir diariamente para brindar el líquido a sus hijos.

El único cambio que se hizo en el proceso, de acuerdo con la coordinadora, fue en el contacto con las donantes, que ahora es telefónico o virtual. Se restringieron las visitas del personal del hospital que iba a las casas de las mujeres para verificar sus condiciones de salud y el almacenamiento y extracción de la leche.

“Siempre enviamos a un conductor con todos los elementos de protección para cuidarse y cuidar el producto. Las mamás colocaban el líquido en frascos congelados, dentro de bolsas, lo higienizaban y se lo entregaban en la puerta”, comentó Mazo.

Este tipo de bancos siempre han sido estrictos con la asepsia: a las donantes les envían gorro, tapabocas, guantes y les explican la técnica de higienización y los cuidados para la extracción, almacenamiento y transporte de la leche. Estas pautas se han mantenido y reforzado en el contexto de la pandemia.

La coordinadora indicó que con el objetivo de minimizar riesgos, desde la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Materna y el Ministerio de Salud y Protección Social se estableció que no se recibirá leche de madres con Covid-19, pero no es porque el líquido lleve el virus sino para velar por la seguridad del personal y el grupo de trabajo del banco.

Este centro funciona en las instalaciones del Hospital General de Medellín y presta servicio a todo Antioquia. Su labor consiste en garantizar y mejorar los índices de lactancia mediante la promoción de esta práctica, la resolución de dudas, las asesorías y la recolección del excedente de leche de las madres para suministrarlo a bebés hospitalizados, que por razones médicas o condiciones sociales no pueden recibir el líquido de sus progenitoras.

El hospital cuenta con una sala destinada a los hijos de madres con Covid-19 o sospechosos de tener el virus, y el banco suministra la leche humana pasteurizada para alimentarlos, ya que deben estar aislados hasta que salgan sus resultados.

El líquido se entrega en recipientes estériles y desechables. Por su parte, el personal cuenta con todos los elementos de protección: mascarillas N95, gafas, caretas, batas y guantes.

La coordinadora Neyla Rosa Mazo afirmó que una de las primeras informaciones que reciben las madres es que deben estar sanas en todos los aspectos de sus vidas para poder ser donantes. El personal del banco las contacta constantemente para saber cómo están, cómo se sienten y si tienen algún riesgo de contagio.

Durante la pandemia deben extremarse los cuidados

En los últimos 6 meses muchas prácticas cotidianas se han visto afectadas y el proceso de crianza no ha sido la excepción, por ello los expertos recomiendan extremar los cuidados.

“La pandemia y estar en casa tanto tiempo podría transmitir angustia al bebé, lo que puede generar ese llanto constante o de irritabilidad a veces inexplicable. Para que el hijo pueda estar tranquilo, todas las personas que están a su alrededor deben estarlo”, explicó la médica Paola Rueda.

Por otro lado, Ana Patricia González, enfermera de la Secretaría de Salud de Santander, aconsejó el constante lavado de manos, el uso del tapabocas por parte de la madre y de las personas que estén en contacto con el bebé, desinfectar constantemente las superficies y evitar hablar o toser durante el proceso de lactancia o de la extracción de la leche materna.

En caso de que la madre sea portadora de Covid-19, el médico y docente de la Universidad de Santander, William Parada, señaló que la progenitora: “debe cuidarse con los implementos de bioseguridad durante la lactancia. Además, debe ducharse antes de lactar y, lo más importante, utilizar una bata durante el proceso”.

Además, la médica Paola Rueda recordó que los bebés solo deben salir del hogar en los casos estrictamente necesarios, como por ejemplo, una cita médica. “Incluso cuando no existía el riesgo del Covid-19, un bebé de menos de un año no debía estar en la calle, pues es propenso a sufrir afecciones más graves porque su sistema todavía está en proceso de formación”, comentó.

En caso de que el bebé deba salir, señaló William Parada, “no se le debe poner ningún tipo de mascarilla porque esto puede ser peligroso para la parte respiratoria, hay que recordar que son respiradores netamente nasales. Se debe guardar el distanciamiento social”.

Finalmente, Parada advirtió que durante la pandemia los pequeños no deberían ser visitados por personas que no vivan en la casa, porque aunque estas utilicen tapabocas puede existir un riesgo mínimo de contagio.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com