MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 284 MAYO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La Superintendencia Nacional de Salud presentó una nueva herramienta interactiva donde cualquier persona podrá conocer los estados financieros de las EPS e IPS que operan en el sistema de salud colombiano. La herramienta ya se encuentra disponible, este nuevo módulo naciente de Súper Radar se lanzó el 1 de abril de 2022. Allí se encontrará información semestral de lo reportado por las EAPB, las IPS, y los diferentes proveedores a través de la plataforma SIHO.
Denominado “Reporte de Cartera”, este nuevo sitio que aparece en la página web de la Supersalud, contiene la información reportada por los actores, específicamente la relacionada con sus cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Según lo que afirmó la entidad “esta herramienta permite generar confianza y transparencia en la información y adicionalmente facilita que las entidades del sistema de salud manejen los mismos datos y cifras, por lo que se convierte en una fuente de consulta para la toma de decisiones futuras”.
El Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, señaló frente a la herramienta que: “Hace un tiempo creamos el Súper Radar, un micrositio donde socializamos los recursos y giros del sistema de salud. Hoy, estamos lanzando este nuevo módulo que se convierte en una herramienta más que desarrolla la Supersalud en su esfuerzo por mostrarle al país transparencia y se aúna a la lista de buenas prácticas para generar una competitividad responsable”.
El reporte de cartera será actualizado semestralmente y estará dividido en dos módulos principales, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, tanto de las entidades aseguradoras como de las instituciones prestadoras de salud.
La base de datos del reporte comprende la información de 4 700 hospitales y clínicas que representan más del 95 % de las IPS que prestan los servicios de salud en todo el sistema de salud.
Se espera que la herramienta permita mitigar las malas prácticas en administración de cartera, proporcionando transparencia y un mayor ajuste de cuentas. Uno de los principales problemas que se evidencia es la falta de información clara consolidada en las diferentes fuentes. Según reconoció Aristizábal se desconoce el déficit fiscal exacto: “la cifra depende de dónde se saque, esta debería aparecer en todas las fuentes de manera exacta”. Y añadió: “con este tipo de herramienta se podrán tomar mejores decisiones. Lo que se pretende es que se dé una confianza legítima entre los actores del sistema”.
Para Daniel Andrés Pinzón, director de Innovación y Desarrollo de la SuperSalud, el objetivo es que se conozca cómo se gastan los recursos las IPS, en qué se está invirtiendo, además está acompañado de un informe didáctico que compara el comportamiento financiero. Para el funcionario, la gran dificultad que se tiene dentro del sistema “es que hay una información reportada en los estados financieros, otra en la circular 030 y lo más grave aún es que los gerentes tienen una información distinta”.
Si bien es cierto que la herramienta busca que los actores cuenten con toda la información, los datos allí evidenciados demuestran cómo está el sistema en materia de sostenibilidad y competitividad, por ejemplo, la herramienta da a conocer el top 10 de deudores de EPS y el valor adeudado hasta el 2021. Actualmente la Nueva EPS lidera la tabla con una deuda de 4 billones de pesos, seguida de Medimás con dos billones, en el tercer lugar se encuentra Coomeva, seguida de CafeSalud, Coosalud, Asmetsalud, Famisanar, Sura y Sanitas con una deuda de 1 billón de pesos.
Hasta noviembre de 2021, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas – ACHC: afirmó que “las deudas a los hospitales y clínicas volvieron a aumentar en el primer semestre de este año. Según el más reciente informe de cartera hospitalaria con corte a junio 30 de 2021, elaborado por la ACHC, en un grupo de 205 entidades, las deudas por servicios de salud prestados ascendieron a los $12.7 billones de pesos, de los cuales el 55.6 % es deuda que supera los 60 días”.
Nuevamente los mayores deudores son las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del Régimen Contributivo con el 50,4 % del total de la deuda, que corresponde a $6.4 billones de pesos; seguido por las EPS-S del Régimen Subsidiado, el 21,0 % de la deuda total que equivale a $2.6 billones de pesos y en tercer lugar la entidades del estado que incluye la deuda de las Entidades Territoriales, el extinto Fosyga, la deuda de la Adres y otras entidades del Estado como fuerzas militares, Policía Nacional, ministerios, entre otros, con el 10,6 % que corresponde a más de $1.3 billones de pesos.
El 18 % restante son deudas de las ARL, las Empresas de Medicina Prepagada, planes complementarios, las aseguradoras SOAT, el magisterio, algunas IPS, usuarios particulares y otros.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com