MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 295 ABRIL DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Qué está pasando con la atención prehospitalaria?

Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Recordemos que el sistema de atención prehospitalaria en el país hasta el 2005 era prestada por grupos de socorro o bomberos de las localidades, a partir de ese año en las universidades comenzaron a tener un perfil especial para que se formaran en la atención prehospitalaria, esto respondía a un mandato que hubo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000 debido al aumento en mortalidad por traumatismo.

María Eugenia Jaramillo, médica y quien maneja la tecnología de Atención Prehospitalaria de la Universidad CES, mostró su preocupación debido a que “el número de ambulancias que existen en el país y el número de egresados que hay en Colombia de tecnólogos en atención prehospitalaria no dan cobertura a los servicios, por lo tanto muchas de las ambulancias tienen en la tripulación auxiliares de enfermería”.

La médica señaló que el país tiene que evolucionar hacia una caracterización de la profesión, como existe en otros lugares en los que es muy fácil identificar el perfil del paramédico. En Colombia el tecnólogo en atención prehospitalaria tiene muy buenas posibilidades de empleo, pero no se define el perfil.

En un estudio que realizaron sobre los egresados identificaron que aproximadamente en tres meses el 80 % de los tecnólogos están empleados y el 94 % a los seis meses. Según Jaramillo, el perfil de empleo es muy bueno en el país, no obstante la dificultad está en que el perfil profesional de atención prehospitalaria no está definido, como en otras profesiones, “lo que hace que el ambiente de trabajo para ellos todavía se vea mezclado con personas que no están formadas para el ejercicio de la profesión, como son las auxiliares de enfermería, quienes son personas preparadas para hacer algunas tareas, pero no están formadas para atender al paciente crítico en atención prehospitalaria”, enfatizó Jaramillo.

Los expertos aseguraron que las auxiliares de enfermería están formadas para cumplir órdenes de un profesional, de un médico o una enfermera jefe, no tienen en su formación la capacidad de determinación y no son tituladas sino certificadas, por lo que no tienen desde el punto de vista legal la posibilidad de tomar decisiones frente a un paciente crítico. Así pues, son muy diferentes a los que se formaron en atención prehospitalaria, quienes se capacitaron para tomar decisiones y ejecutar acciones en pro de la salud y cuidado del paciente urgente; esto se ha convertido en uno de los principales retos.

Contó que en la actualidad se pueden encontrar en las ambulancias, por ejemplo, a auxiliares de enfermería, enfermeras jefas y a los tecnólogos en el mismo espacio, con dificultad de delimitar qué cosas pueden hacer unos y qué pueden hacer los otros.

Así mismo indicó que en estos 20 años el país ha evolucionado frente a los insumos en las ambulancias. “En el 2004 los egresados iban en los vehículos y manifestaban la falta de insumos como el oxígeno, equipos para atender partos, pero en la actualidad esta situación ha mejorado en la prestación de estos servicios de urgencias”.

En el país hay aproximadamente 6 000 personas egresadas y trabajando en las ciudades principales, los expertos aseguraron que aún no hay la cantidad suficientes de egresados para que ocupen otros municipios de Colombia y son insuficientes para estar en cada una de las ambulancias, por lo que no logran ni siquiera cumplir las solicitudes de las grandes ciudades.

“Medellín es una ciudad privilegiada, tiene el sistema municipal 1-2-3 salud con unas ambulancias que están tripuladas todas por tecnólogos y lo mismo para la atención en los accidentes, situación que no pasa en otros lugares del país como Cali y Bogotá, donde se da un trabajo con falta de ética”. La profesional indica que esto se debe a lo que hoy llaman la guerra del centavo, “las empresas privadas de ambulancia se enteran de que hay un accidente de tránsito con heridos y se pueden encontrar al lado de un paciente dos o tres ambulancias para tratar de movilizar a esa persona y hacer el recobro al SOAT, lo que genera muchas dificultades. Además, los empleados no están en las mejores condiciones y muchos de ellos son auxiliares de enfermería, que es el personal mínimo exigido para las habilitaciones de este servicio”, puntualizó Jaramillo.

Paola Andrea Elejande, profesora de la Facultad de Medicina de la UdeA, jefe de los programas de Atención Prehospitalaria de la Facultad de Medicina y presidenta de la Asociación Nacional de Universidades con Tecnología en Atención Prehospitalaria (ASUNAPH), manifestó que la atención prehospitalaria actualmente para Colombia es una necesidad, porque es una de las profesiones que más requiere un territorio el cual presenta constantes incrementos en la accidentalidad vial, por el mismo desarrollo de las autopistas, del crecimiento del parque automotor y de las necesidades de la población.

Ahora con el crecimiento de las grandes ciudades afrontan un problema: el tema del sistema de emergencias médicas, el cual requiere de personas formadas y tituladas en atención prehospitalaria para que puedan estabilizar, trasladar a los pacientes al lugar adecuado y atenderlos oportunamente.

“Las dificultades actuales que tenemos son la falta de conocimiento en diferentes partes del territorio sobre un perfil que tiene 20 años formándose en diez instituciones de educación superior y en el SENA”, señaló la profesora de medicina.

La experta indicó que los retos son: incrementar la cantidad de egresados que hay, cumplir con las necesidades para la atención de emergencias en Colombia, tener la cantidad de personas que se requieren para tripular las ambulancias y cumplir con las demás competencias que tiene el tecnólogo, porque no solo la función es tripular ambulancias sino también es la logística y la atención de emergencias y desastres.

El tema salarial es otra de las problemáticas, dicen las expertas que al país le falta conocimiento sobre los que se formaron en atención prehospitalaria, el sistema no los reconoce pese a que la ley consideró que a partir del 2018 en 27 municipios de categoría uno y siete de categoría especial ya debe tener los sistemas de emergencia médicos implementados.

Trabajadores de atención prehospitalaria se quejan por carga laboral

La Personería de Medellín puso la lupa en ESE Metrosalud por presuntas irregularidades en contratación, según las denuncias interpuestas en esta entidad también habría afectaciones por carga laboral.

El ente de vigilancia inició una investigación preventiva, un proceso administrativo para verificar el cumplimiento del proyecto operado por la Empresa Social del Estado Metrosalud denominado “Gestión de la atención prehospitalaria, urgencias, emergencias y desastres”, con el fin de determinar si este programa se está desarrollando de la mejor forma posible.

Julián Orlando Rendón, personero delegado de vigilancia e instrucción disciplinaria, aseguró que el objetivo es verificar las condiciones del personal contratado para la prestación del servicio del programa de Atención Pre Hospitalaria (APH) así como la locación dispuesta para su operación y las condiciones contractuales generales.

Según Jilmar Renteria Delgado, coordinador de Observatorios de la Personería de Medellín, una de las quejas llega desde los conductores: “Lo que manifiestan es que tienen una sobrecarga laboral, que las horas laboradas exceden lo que la normatividad dice frente a los salarios”.

Con esta investigación pueden ocurrir varias situaciones: que el proceso quede archivado, emitirse un informe con recomendaciones para un plan de mejoramiento o, por el contrario, iniciar un proceso disciplinario.

Esta no es la primera denuncia que recibe la Personería sobre la atención prehospitalaria en Metrosalud, hace un año también habían investigado sobre el uso de las ambulancias debido a que estaban sin insumos y algunos equipos estaban dañados, por lo cual realizaron revisiones aleatorias a los vehículos encargados de atender las urgencias en Medellín y evidenciaron que algunas ambulancias no cumplían con las condiciones técnicas mínimas para el buen funcionamiento. Ese año Metrosalud dio parte de tranquilidad y entregaron la documentación requerida, pero para la denuncia actual por presuntas irregularidades en contratación, la entidad aún no responde.

Para los ciudadanos es importante este servicio que por ejemplo en Bogotá: tiene más de 800 000 llamadas anuales al centro de la Dirección de Urgencias y Emergencias, más de 300 000 reportan incidentes que son llamadas de urgencia. Las autoridades tratan de atender cada una de ellas, sin embargo, dada la gran cantidad de solicitudes de móviles, deben priorizar para poder prestar el servicio de manera eficiente y oportuna.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com