MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 298 JULIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

El rol del mercado y del Estado en la provisión de servicios

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El rol del mercado y del Estado en la provisión de servicios de salud es un tema amplio y complejo que ha sido objeto de debate en diferentes países y sistemas de salud. En general, ambos actores desempeñan funciones importantes en la provisión de servicios de salud, aunque su participación puede variar según el modelo del sistema sanitario adoptado en cada país.

El mercado juega un papel significativo en la provisión de servicios de salud en Colombia a través del sector privado. Existen numerosas clínicas, hospitales, laboratorios y aseguradoras privadas que ofrecen atención sanitaria. Estas entidades operan con fines de lucro y compiten entre sí para atraer a los pacientes.

El mercado, a través de la competencia, la oferta y la demanda de servicios de salud, puede desempeñar un papel crucial en la eficiencia, la innovación y la calidad de la atención médica. La participación del sector privado, incluidas las compañías de seguros y los proveedores de servicios de salud privados, puede brindar opciones a los pacientes y promover la eficiencia en la asignación de recursos. Los incentivos económicos pueden motivar a los proveedores de servicios de salud a mejorar la calidad de la atención y a responder a las necesidades de los pacientes.

En este sentido, el Estado desempeña un papel fundamental en la regulación y supervisión de los servicios de salud. Puede establecer normas y estándares de calidad, licenciar y regular a los proveedores de servicios de salud y garantizar que se cumplan los derechos de los pacientes. Además, el Estado puede intervenir directamente en la provisión de servicios sanitarios a través de sistemas de salud públicos o programas de seguro de salud financiados con fondos públicos.

La participación del Estado puede ser especialmente relevante para garantizar el acceso equitativo a la atención médica, particularmente para aquellos grupos vulnerables que pueden enfrentar barreras económicas o sociales para acceder a servicios sanitarios. Los sistemas de salud públicos o programas de seguro pueden proporcionar cobertura universal y protección contra riesgos financieros para la población.

Fallos del mercado

En los últimos años, muchos colombianos han optado por servicios de salud privados debido a la percepción de una mejor calidad y una atención más rápida. Sin embargo, el acceso a estos servicios está limitado a aquellos que pueden costearlos, lo que puede generar desigualdades en el sistema de salud.

Adicionalmente, hay otros factores importantes que deben tenerse en cuenta, tales como los fallos de mercado. Según afirmó William Savedoff, quien fue especialista principal en salud del Banco Interamericano de Desarrollo y actualmente es socio senior de Social Insigh, “estos fallos se dan por la incertidumbre y la asimetría de la información, por una rendición de cuentas débil, por los riesgos morales, la selección adversa, por los mercados con poca información, por la promoción de la innovación, la estructura de los bienes y servicios, la estructura misma de los mercados y las desigualdades sociales”.

Frente a ello, el especialista opina que es “imposible encontrar una solución para todas las dimensiones del problema, por ejemplo: los pagos a proveedores, el pago por servicios, el riesgo de exceso de producción, los salarios, el riesgo de la baja productividad, el pago per cápita y el riesgo de sub producción”.

De otro lado, el exviceministro de Salud, Germán Escobar, ha afirmado que existen “fallas de mercado en el sistema de salud, como los pobres incentivos económicos a la competencia y las brechas de información por la complejidad del sector, lo que ha desembocado en pérdida de condiciones de mercado”.

Sobre las brechas de información, el presidente de la Federación Médica Colombiana, Sergio Isaza, dijo hace algunos meses “que una de las principales propuestas de la reforma es transformar el sistema de información para que sea público y único (en vez de que cada EPS tenga uno privado) y sea en tiempo real con la propuesta de incluir tecnología blockchain e inteligencia artificial para que sea inalterable y se evite la corrupción”.

Para la Universidad de Los Andes, “el Estado podría llegar a cumplir algunas de las funciones que las EPS no suplen con suficiencia: acceso en zonas rurales y prevención efectiva de algunas morbilidades. Sin embargo, esto no será posible en ausencia de un sistema de información robusto y unificado que hoy no existe”.

Con relación a ello, David Bardey y Álvaro Riascos de esta universidad enfatizaron, en la “Nota Macro No.45 Reforma a la salud: los pros y los contra”, que “invertir en un sistema de información robusto al nivel de la prestación de servicios permitirá una adecuada supervisión y regulación de las EPS con el fin de que cumplan plenamente con su función. Si un día se quiere contemplar la posibilidad de suprimir el renglón del aseguramiento, como lo sugiere lo que se conoce sobre la propuesta de reforma del Ministerio, sería indispensable disponer de un sistema de información robusto al nivel de la prestación de los servicios. Sin un sistema de información robusto, el sistema de salud funcionaría como el llamado NO PBS, es decir, con muchos problemas de acceso no resueltos, pero con unos gastos en salud descontrolados por ausencia de compradores inteligentes”.

Soluciones pragmáticas (no perfectas)

Savedoff expuso: “Para que los mercados sirvan al interés público deben realizar promoción de medicamentos genéricos, deben contar con requisitos educativos y licencias para los profesionales de la salud, habilitación de los sistemas de salud, planes de seguros de salud estandarizados, prohibición de cancelar la cobertura, cobertura de seguros para condiciones preexistentes, prohibiciones de pagos a médicos por parte de empresas farmacéuticas y proveedores”.

Asimismo, Savedoff indicó: “Debe de haber un pagador único con competencia entre los proveedores de atención médica, esto eliminaría muchos de los problemas del mercado de seguros, pero también eliminaría las ventajas de competencia en este segmento del sistema”.

Otras soluciones se argumentan desde los subsidios cruzados entre afiliados o subsidios por impuestos generales, también se podrían establecer estándares para facturación.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com