MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 307 ABRIL DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Colombia carece de estrategias efectivas para combatir el dengue

Por: Yuly Andrea Atehortúa M.
elpulso@sanvicentefundacion.com

El primer brote de una enfermedad similar al dengue se registró en 1780 en Filadelfia, Estados Unidos, seguido por casos en Australia y Singapur. En Colombia, se lanzó una campaña de erradicación del mosquito transmisor en 1947, que se implementó entre 1950 y 1960, abarcando 1 939 306 viviendas en 390 municipios. Sin embargo, en 1971, el Aedes aegypti resurgió.

Ocho décadas después, a pesar de convivir con una enfermedad altamente contagiosa, aún no se dispone de una vacuna ni de controles efectivos para reducir sus efectos. Esta situación se refleja en la falta de información masiva sobre medidas preventivas, frente al aumento de casos que se ha observado desde 2023, influenciado principalmente por fenómenos naturales como La Niña seguida por El Niño, que han creado condiciones ideales para la reproducción del mosquito en Colombia.

Desde principios de 2023, con la aparición de un brote esperado cada tres años, se ha registrado un aumento en los casos de dengue. El año pasado, se reportaron 119 353 casos, de los cuales 65 127 no presentaron signos de alarma, 52 643 mostraron signos de alarma y 1 583 fueron catalogados como casos graves, según datos del Ministerio de Salud.

Hasta la semana 12 de 2024, el informe epidemiológico registra 286 270 casos, con 114 863 (56,6 %) sin signos de alarma, 85 900 (42,2 %) con signos de alarma y 2 423 (1,2 %) considerados graves. Estos casos provienen principalmente del Valle del Cauca, Cali, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cauca y Cundinamarca, aunque las tasas de dengue más altas se observan en Amazonas, Meta, Vaupés, Guaviare, Huila, Cauca y Cali.

Este aumento de casos coincide con cambios en las autoridades departamentales y municipales, lo que plantea interrogantes sobre la planificación y ejecución de acciones de salud pública en relación con esta enfermedad, que requiere verificación de casos, fumigación en zonas afectadas y atención de primer nivel.

En este sentido, el director del Instituto Nacional de Salud (INS), Giovanni Rubiano García, enfatiza la necesidad de un trabajo intersectorial, con la participación de instituciones de salud, educación, líderes comunitarios, gobernantes y secretarios de salud.

El doctor en Vigilancia en Salud Pública del INS, Franklin Prieto, coincide en que aún no se ha logrado concienciar sobre la gravedad del problema, que no solo afecta la salud, sino también otros sectores. Identifica varias aristas del problema, incluyendo las condiciones climáticas favorables para la reproducción del mosquito, el rezago administrativo debido a la pandemia y la débil atención en salud de primer nivel.

Además, se ha observado una variación en el tipo 2 del dengue, conocida como “Cosmopolitan”, que afectó a Brasil y generó altas tasas de mortalidad en adultos mayores. Esta variante llegó a Colombia, causando contagios, pero menos hospitalizaciones y muertes.

A pesar de la existencia de un protocolo de seguimiento y vigilancia de los casos de dengue en Colombia, se cuestiona la efectividad de las medidas de control. Los expertos sugieren que es fundamental mejorar la detección temprana de casos graves y garantizar una atención adecuada para evitar complicaciones.

Por otra parte, el investigador del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), Iván Darío Vélez, señala que hasta ahora, el enfoque del programa de control del dengue se ha centrado en eliminar los mosquitos y educar a la comunidad, sin obtener resultados significativos. Sugiere que se necesitan estrategias más efectivas, como la vacuna contra el dengue y el control biológico con la bacteria Wolbachia.

La vacuna Qdenga, desarrollada por el laboratorio Takeda, ha sido aprobada en Argentina y la Unión Europea. Por otro lado, el control biológico con la bacteria Wolbachia ha demostrado ser efectivo en varios países. Vélez sugiere que el Ministerio de Salud debería adoptar estas alternativas e integrarlas al programa nacional de control de vectores en ciudades endémicas.

En resumen, el control del dengue en Colombia enfrenta desafíos significativos, desde la falta de medidas preventivas efectivas hasta la necesidad de adoptar nuevas estrategias de control.

  • El dengue, una enfermedad en aumento a nivel mundial.
  • El dengue está experimentando un crecimiento preocupante y se ha extendido a más de 126 países en todo el mundo.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que más del 50 % de la población mundial está en riesgo de contraer dengue.
  • Según datos del INS, durante el año 2023, considerado epidémico para el dengue, se registraron más de cuatro millones de casos y 2 340 fallecidos desde México hasta Argentina. Hasta el 26 de marzo de 2024, se han diagnosticado más de 3.5 millones de casos en las Américas, con más de mil muertes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
  • La prevalencia del dengue sigue en aumento debido a la circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus en la región.
  • Además, las condiciones sociales, especialmente la situación socioeconómica, están contribuyendo al aumento del dengue. Se observa que las personas de bajos ingresos económicos son más propensas a contraer la enfermedad que aquellas con mayores recursos.
  • Para controlar la propagación del dengue, se han implementado diversas medidas, como la aspersión de insecticidas, campañas de eliminación de criaderos y el uso de larvicidas para eliminar las larvas de los mosquitos. Sin embargo, otros métodos innovadores, como la liberación de machos irradiados que son estériles para evitar la reproducción, o la introducción de mosquitos transgénicos que no pueden producir descendencia fértil al aparearse, han sido empleados sin demostrar una eficacia clara hasta el momento.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com