MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 309 JUNIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Continua la incertidumbre por la intervención de EPS

Autor
Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La intervención de siete Entidades Promotoras de Salud (EPS), que concentran más del 50 % de los recursos y de la población en Colombia, ha desatado una ola de incertidumbre en el sector de la salud del país. Este tema central fue abordado en el Foro de Salud y el 30º Foro Farmacéutico de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en Cartagena, donde líderes del sector público y privado se reunieron para discutir las implicaciones de esta medida y buscar soluciones a la crisis financiera estructural que enfrenta el sistema.

Según Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la ANDI, la intervención de siete EPS que concentran el 53,3 % de la población y el 52,5 % de los recursos es un reflejo alarmante de la situación. Rodríguez enfatizó que el sistema enfrenta una desfinanciación estructural, estimando un déficit que podría alcanzar más de $4.3 billones para el año 2024. Esta cifra ilustra la urgencia de resolver los problemas de financiamiento y gestionar adecuadamente los recursos disponibles.

“Es una realidad que, con o sin reforma, el sistema de salud requiere más recursos para satisfacer las necesidades en salud de las personas”, afirmó Rodríguez durante su intervención. Destacó además la necesidad de recuperar la confianza en el sector y el orgullo de pertenecer a él, llamando a la unidad y colaboración para enfrentar la crisis actual, comparable en magnitud al desafío sanitario global de la pandemia.

El vicepresidente de la ANDI invitó a los participantes a reflexionar y proponer soluciones innovadoras para transformar el sistema de salud colombiano. “La realidad del sistema de salud es diferente a la que conocimos y creamos durante más de 30 años, pero es justo en estos momentos de incertidumbre cuando surge la oportunidad de innovar”, concluyó Rodríguez, subrayando el papel crucial de la ANDI en facilitar un ambiente propicio para el desarrollo de ideas y estrategias que fortalezcan el sistema de salud del país.

Las razones de la intervención

Según el gobierno, la intervención de la Superintendencia de Salud en varias EPS se debe a una serie de problemas críticos que afectan tanto la sostenibilidad financiera como la calidad del servicio dentro del sistema de salud colombiano. En primer lugar, algunas EPS han enfrentado dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras hacia los prestadores de servicios, lo que ha provocado retrasos significativos en los pagos y ha dificultado el acceso oportuno a la atención médica para los afiliados. Este problema no solo afecta la fluidez de los servicios de salud, sino que también pone en riesgo la estabilidad financiera de las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud (IPS), afectando directamente la continuidad y calidad del cuidado ofrecido.

Acciones del gobierno frente a la intervención

Según el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la mesa de trabajo del Puesto de Mando Unificado es una iniciativa continuada para asegurar el servicio y tranquilidad de los pacientes, destacando que “este es un trabajo que realizaremos permanentemente para garantizar el servicio y, por lo tanto, la tranquilidad, de todos los pacientes”. Además, subrayó que esta estrategia fue promovida por el presidente Gustavo Petro con el objetivo principal de supervisar las intervenciones para “salvaguardar la vida de todos los colombianos y colombianas”.

El modelo de Salud para la Vida se fundamenta en varios pilares fundamentales: prevención, promoción, predicción, dignidad, no discriminación, interculturalidad, gobernanza, participación vinculante, descentralización, igualdad y enfoque diferencial de género. Estos principios guían la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU), que busca descentralizar los servicios de salud y asegurar un acceso equitativo a la atención médica para todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica. El objetivo es expandir la cobertura de servicios de salud, garantizando que cada persona tenga acceso a instituciones de salud cercanas y sin restricciones.

La transparencia en el manejo de recursos es otro pilar crucial, gestionado por la ADRES, que realiza pagos directos y auditados a los proveedores de salud. Todas las transacciones son registradas en un sistema de información accesible tanto para ciudadanos como para instituciones de control, asegurando un uso eficiente y transparente de los recursos.

En cuanto a la gestión financiera, se garantiza la transparencia mediante la administración de recursos por parte de la ADRES, con pagos directos y auditables a hospitales y clínicas. Las EPS que demuestren solidez financiera y capacidad para ofrecer servicios de calidad continuarán operando bajo este modelo, contribuyendo activamente al sistema de salud mediante auditorías y mejoras en la eficiencia del servicio.

Las consecuencias de la intervención

La intervención de las EPS ha tenido un impacto significativo en el sistema de salud colombiano. Entre las principales consecuencias se encuentran:

Incertidumbre para los usuarios: los afiliados de las EPS intervenidas no saben qué pasará con su atención médica, ya que existe la posibilidad de que sean trasladados a otras EPS o que los prestadores de servicios dejen de atenderlos.

Preocupación entre los prestadores de servicios: temen que la intervención de las EPS afecte sus pagos y que esto genere dificultades para continuar operando. La intervención de las EPS ha generado un clima de inestabilidad en el sistema de salud, lo que podría afectar la calidad de la atención en general.

Victoria Eugenia Soto, directora del Centro de Protección Social y Economía de la Salud de la Universidad Icesi, expresa que la situación refleja un efecto sistémico por la falta de reglas claras, un proyecto de reforma inexistente y recursos insuficientes. Según sus palabras, “creemos que estas decisiones van a venir como en cascada. Ya hemos visto que Compensar había tomado la decisión de retirarse, ahora es Sura y seguramente seguirán otras porque si se revisan los indicadores financieros, todas son susceptibles de ser intervenidas”.

Leonardo Arregocés, experto en salud, alerta que las presiones financieras y gubernamentales han exacerbado los riesgos para los pacientes con condiciones de salud complejas, destacando que “lo que nosotros vemos es que la prestación del servicio y, sobre todo, el servicio de mayor complejidad es privado. No hay capacidad del sector público para asumir esto, en el corto plazo”.

Acciones de EPS contra las medidas

El Tribunal Superior de Bogotá ha emitido un fallo en favor de la Superintendencia Nacional de Salud respecto a la tutela presentada por EPS Sanitas, la cual había sido intervenida por la entidad reguladora debido al incumplimiento de indicadores financieros mínimos y al alto volumen de quejas por parte de los usuarios.

Juan Pablo Currea, representante legal de EPS Sanitas, había radicado una queja disciplinaria contra la Superintendencia de Salud a principios de abril, solicitando el acompañamiento de la Procuraduría en la intervención que lleva a cabo la entidad contra Sanitas. Currea expresó su descontento afirmando que la actuación del ente de control ha sido desproporcionada, discriminatoria y arbitraria, llegando incluso a sugerir que podría tratarse de una expropiación.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com