MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 309 JUNIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Antioquia: inquietudes poblacionales sobre la atención médica a causa de la situación de las EPS

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La solicitud de retiro de EPS SURA del sistema de salud ha generado una considerable incertidumbre a nivel nacional, especialmente en Antioquia, donde esta EPS atiende a tres millones de personas, constituyendo el 44 % de los casi siete millones de afiliados en el departamento. Este hecho se suma a una serie de crisis previas que han impactado severamente el sistema de salud regional, con otras EPS importantes como Savia, Nueva EPS, Sanitas y Compensar enfrentando intervenciones o solicitando liquidación voluntaria. En total, más de 5.8 millones de personas en Antioquia se encuentran ahora en una situación de incertidumbre respecto a la continuidad de su atención médica.

La partida de Sura también podría tener graves repercusiones en la capacidad de Antioquia para atender enfermedades prevalentes en la región, como la diabetes, enfermedades renales y ciertos tipos de cáncer. Además, los afiliados a EPS SURA se enfrentan a una gran incertidumbre sobre el futuro de su atención médica, con la normativa actual restringiendo la posibilidad de traslado a otras EPS intervenidas.

En caso de que se apruebe el retiro de Sura, otras EPS como Salud Total y Coosalud podrían ser opciones, aunque su capacidad para absorber el alto flujo de usuarios y garantizar estándares de atención similares a los de Sura es cuestionable. Ante este panorama, una opción lógica sería que el Gobierno nacional permitiera que Nueva EPS asumiera una parte significativa de la población afectada, especialmente los 1.6 millones de afiliados en Medellín, aunque esto requeriría medidas adicionales para garantizar una transición fluida y mantener la calidad de la atención médica.

Según la Secretaría de Seccional de Salud, Sura ha sido modelo en cuanto a su estrategia de priorización de población de riesgo. Esto le permitió, entre otras cosas, tener entre su población afiliada una tasa de mortalidad materna 1.3 veces por debajo a la del país, una tasa de sífilis de 0,38 por 1 000 pacientes cuando el país todavía se esfuerza por llevar esa tasa a 2,7 por 1 000 pacientes. Este modelo también sirvió para avanzar exitosamente en la detección del cáncer de mama en estadios I y II. Según señaló en su último balance la EPS, estos resultados le han permitido a su población atendida tener una esperanza de vida de 80 años, cuatro años más que la esperanza de vida general del país.

El profesor Jairo Humberto Restrepo Zea, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdeA, explicó que el éxito de Sura fue concentrarse en los grandes centros urbanos para lograr allí una cobertura significativa de afiliados y a partir de ahí distribuir su red hacia otras zonas con inversiones en tecnología, en sistemas de información y con un modelo de atención que incluía, además de la vasta red de prestadores, una red propia de servicios.

Las cifras lo dejan bastante claro. Sura opera actualmente en 41 municipios, en seis de las nueve subregiones. Ofrece servicios en 41 IPS básicas en 17 municipios. Tiene cobertura de urgencias médicas a través de 29 instituciones en 18 municipios y cobertura en 188 clínicas y hospitales en 27 municipios para direccionamiento por la línea del prestador o la oficina regional. Su red de ayudas diagnósticas cubre 82 instituciones en nueve municipios y 128 distribuidores de medicamentos.

Los usuarios de Savia Salud, una EPS mixta, han sufrido un deterioro en la calidad de la atención desde que la Supersalud intervino la entidad hace casi un año. Muchos han enfrentado dificultades para obtener sus medicamentos, a menudo encontrándose con farmacias que no tienen los necesarios o que los entregan incompletos. Esta situación es especialmente preocupante para pacientes con enfermedades graves y complejas, incluidos adultos mayores, niños, personas con cáncer, diabetes o mujeres embarazadas. Los episodios de caos como este no son nuevos.

En la última semana, se han registrado varias situaciones de desesperación entre los pacientes de Savia Salud, incluidos casos de personas desmayadas y protestas debido a la creciente frustración por la falta de medicamentos y la precaria situación de la EPS. Aunque los problemas financieros y operativos de Savia eran crónicos desde hace años, la intervención de la Supersalud ha exacerbado estas dificultades.

David Berrío, quien ocupa el cargo de director de Aseguramiento en la Secretaría de Salud de Antioquia, señala que la intervención administrativa de Savia Salud no ha logrado abordar el déficit financiero ni alcanzar un equilibrio presupuestario, y tampoco ha mejorado la gestión de la atención a los pacientes, que en su mayoría son personas vulnerables en el departamento.

Gustavo Campillo, vocero de Pacientes Colombia, señaló que siempre en ese tira y afloje entre EPS y Gobierno los pacientes —y sobre todo los de enfermedades crónicas— son los que quedan en el medio recibiendo los peores impactos. Aseguró que los traslados de EPS siempre generarán interrupciones y traumatismos en tratamientos que son vitales.

Otras alertas que venían de años anteriores

En febrero pasado, la Personería y la Secretaría de Salud de Antioquia alertaron sobre las fallas recurrentes en la entrega de medicamentos para enfermedades graves como cáncer, VIH, diabetes y trastornos psiquiátricos. Esto afecta al 43 % de los afiliados y pone en riesgo a 727 000 usuarios, especialmente aquellos con enfermedades de alto costo.

Después de la intervención, varios indicadores empeoraron significativamente. Por ejemplo, el porcentaje de pacientes con diabetes controlada cayó del 55 % en abril de 2023 al 30 % en enero de este año. La intervención administrativa no ha logrado reducir el déficit financiero ni mejorar la gestión de la atención a pacientes vulnerables.

La noticia del retiro de Sura solo agrava la situación para miles de personas. En el Oriente antioqueño, más de 30 000 afiliados a Sura enfrentan la incertidumbre sobre su atención médica. Esta subregión ya había sufrido la liquidación de Ecoopsos, lo que dejó a más de 22 000 usuarios en el limbo. Ahora, tendrán que enfrentar otro cambio en poco más de un año.

Los hospitales públicos de Antioquia, que atienden a quienes lo necesitan sin importar las circunstancias, continúan enfrentando problemas financieros. El 80 % de estos hospitales tiene graves dificultades económicas debido a los miles de millones adeudados por las EPS, una cifra cercana a los $800 000 millones, de los cuales $300 000 millones corresponden a EPS ya liquidadas.

La situación podría empeorar aún más. Según Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales de Antioquia (Aesa), Sura es conocida como la EPS más cumplida en cuanto a pagos a hospitales y clínicas. Siempre ha honrado sus compromisos de pago dentro de los plazos acordados, lo que ha ayudado a mantener las finanzas de los prestadores y ha construido relaciones de confianza. Sin embargo, con la salida de Sura, surge la preocupación sobre si otras EPS podrán mantener esa misma reputación y sostener la extensa red de prestadores.

En cuanto a las medidas para mitigar los problemas de usuarios y pacientes en Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez anunció una inversión de $4 000 millones para fortalecer la red pública de salud. Esto incluye la ampliación de la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires con la adición de quirófanos, camas de hospitalización y personal médico.

Mientras tanto, la atención se centra en las decisiones que tomará el gobierno del presidente Gustavo Petro en relación con el derecho a la salud, no solo en Antioquia, sino en todo el país.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com