MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 309 JUNIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Regulación de EPS: amenazas y oportunidades

Autor
Por: Juliana Flórez Alfonso
elpulso@sanvicentefundacion.com

Desde la promulgación del Decreto 1257 de 1994, la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha sido la entidad encargada de regular, supervisar e inspeccionar las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia. Acompañada por la Ley 1122 de 2007, esta supervisión es crucial para asegurar que las EPS cumplan con los estándares de calidad y normas establecidas.

Vale destacar que la Ley 1438 de 2011 modificó este marco con disposiciones específicas para la regulación, supervisión y vigilancia de las EPS, orientadas a asegurar la calidad de los servicios y la sostenibilidad financiera del sistema. La Resolución 1043 de 2006 establece normas científicas, técnicas y administrativas para la habilitación de servicios de salud por parte de las EPS, asegurando el cumplimiento de requisitos mínimos de calidad. La Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud centraliza las directrices y disposiciones para la inspección, vigilancia y control de las EPS, garantizando el cumplimiento de procedimientos y responsabilidades para proteger los derechos de los usuarios. Además, la normatividad sobre contratación y auditoría regula los procesos de contratación de servicios de salud y establece mecanismos de auditoría para verificar el cumplimiento de obligaciones contractuales y la adecuada prestación de servicios.

Problemas en la regulación y supervisión de las EPS

La organización y funcionamiento de los servicios de salud en Colombia han enfrentado varios obstáculos, llevando a la Superintendencia Nacional de Salud a intervenir repetidamente.

El ex superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán, señaló la falta de recursos y personal como uno de los principales problemas para una supervisión efectiva. Para abordar esto, se implementó una estrategia para priorizar quejas y reclamos de los usuarios, clasificándolos como simples, priorizados o de riesgo vital. Según Beltrán, esta estrategia ha logrado una efectividad del 99 % en el cierre satisfactorio de los casos.

Transparencia en los procesos de fiscalización

La falta de transparencia en la gestión de recursos es un desafío importante en Colombia, requiriendo una acción coordinada y eficiente por parte de las entidades de control para garantizar la sostenibilidad financiera de las EPS.

Por ende, se ha instado a que la Supersalud y otras entidades reguladoras dispongan de capacidades técnicas adecuadas para supervisar posibles contingencias. Esto incluye formación especializada, recursos financieros suficientes y tecnologías avanzadas de monitoreo.

A raíz de esta situación, Norma Hurtado, senadora del Partido de la U, ha hecho pública una denuncia hacia la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y al Ministerio de Salud y Protección Social por no cumplir con los compromisos de pago de los ajustes de presupuestos máximos: “este retraso en los pagos ha contribuido a agudizar la crisis financiera del sector, afectando el flujo de recursos y comprometiendo la continuidad de los servicios de salud”.

Situación financiera de las EPS: discrepancias

La Contraloría General de la República reportó recientemente sobre la situación financiera de 26 EPS, revelando una deuda total de 25 billones de pesos con IPS y proveedores, junto con dificultades en reservas técnicas. Este informe, basado en datos de octubre de 2023, ha generado preocupación en varios sectores sobre la gravedad de la crisis de salud.

Sobre dicho documento, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) mencionó a través de un comunicado que “se evidencia una inmensa diferencia entre las cifras oficiales presentadas hace pocos meses por la Superintendencia de Salud y las que muestra el informe de la Contraloría. Desde nuestra perspectiva, las cifras están muy lejos de coincidir con los estados financieros oficiales de las EPS y comunican una imagen deformada del estado del sistema”.

Ajustes en el plan de acción

En la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) de Colombia existen dos entidades clave: el Comité de Intervenciones y el Grupo de Supervisión, encargadas de la implementación de medidas de intervención en las EPS y otras instituciones del sistema de salud que presentan fallas significativas. Asimismo, cumplen con la función de llevar a cabo inspecciones, vigilancia y control constante de las entidades del sistema sanitario.

1


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com