MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 309 JUNIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Control de precios de medicamentos en Colombia y la urgencia por desabastecimiento

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Circular 19 de 2024, emitida por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, marca un hito en la regulación de precios en el sector farmacéutico colombiano. Esta normativa actualiza los precios máximos de más de 30 000 medicamentos distribuidos en 647 mercados relevantes, reflejando un incremento del 8,07 % asociado a las variaciones de las tasas de cambio internacionales entre enero de 2022 y diciembre de 2023.

La circular establece dos regímenes principales: el régimen de libertad vigilada, donde los comerciantes tienen la libertad de fijar precios bajo la obligación de reportarlos al Sistema de Información de Precios de Medicamentos (Sismed), y el régimen de control directo, que impone precios máximos de venta que no pueden ser excedidos, también con obligación de reporte al Sismed.

Según la circular, la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos supervisará el comportamiento de los precios regulados y tomará medidas necesarias para asegurar que cualquier incremento se justifique exclusivamente por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). La determinación de precios se basará en información del Invima y otras fuentes nacionales y de países de referencia como Alemania, Australia, Brasil, y Canadá, entre otros. En caso de falta de datos de precios en los países de referencia especificados, solo se considerarán aquellos con información disponible.

En respuesta a la crítica situación de desabastecimiento de medicamentos clave como la Inmunoglobulina Humana Normal y la Asparaginasa, el Ministerio ha actualizado los precios base, asegurando una estructura tarifaria ajustada a las necesidades actuales del mercado.

Escasez de medicamentos, ¿cómo va la situación?

La escasez de medicamentos ha llevado a la Comisión Primera del Senado a convocar al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para abordar este persistente problema. El senador David Luna, líder de la sesión, expresó su preocupación por la falta de mejoras significativas en el acceso a medicamentos, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo.

En respuesta, Francisco Rossi, director del Invima, destacó avances y desafíos desde su reciente nombramiento, asegurando que actualmente no hay medicamentos en riesgo por trámites pendientes en el Invima, aunque reconoció que 12 productos enfrentan desabastecimiento debido a problemas como la escasez de materia prima y dificultades logísticas con los fabricantes.

Rossi también informó sobre el progreso del Plan de Urgencia presentado anteriormente, destacando que, aunque se ha avanzado en la resolución de trámites, queda un 30,6 % por completar.

Sandra Montoya, directora de Medicamentos del Invima, detalló que, si bien las autorizaciones de publicidad muestran un cumplimiento del 95 %, otros tipos de trámites muestran un avance variable, reflejando la necesidad de reformas internas para agilizar los procesos regulatorios.

Mayor contexto

Desde abril de 2024, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE) ha manifestado su preocupación al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) debido al desabastecimiento de anestésicos clave como el propofol y el remifentanilo en varias regiones del país.

En palabras de la SCARE, “hemos hecho un llamado urgente para la implementación de medidas efectivas, incluida la creación o reactivación de un comité especializado para el seguimiento de la disponibilidad de estos medicamentos”, reconociendo el potencial impacto en la atención médica y el bienestar de los pacientes.

Recientemente, el Invima anunció que el propofol fue incluido en la lista de medicamentos bajo seguimiento por posible desabastecimiento, lo que implica un monitoreo riguroso de su disponibilidad con los titulares del registro sanitario. Según el instituto, este proceso podría tardar entre cuatro a seis semanas. Asimismo, el remifentanilo está en riesgo de desabastecimiento, para el cual se están gestionando permisos de importación y su inclusión en la lista de medicamentos vitales no disponibles.

En respuesta a estas preocupaciones, la SCARE ha solicitado un informe detallado al Invima sobre las causas del desabastecimiento y medidas concretas para asegurar el suministro de estos anestésicos en las instituciones afectadas. También han enfatizado la necesidad de establecer un canal directo de comunicación con los prestadores de servicios médicos para una respuesta más efectiva.

La escasez de anestésicos también afecta a medicamentos como Sugammadex, Rocuronio y Succinilcolina, cuya disponibilidad se ha visto comprometida repetidamente.

Estrategias frente al desabastecimiento

En un reciente encuentro, Claudia Vargas, directora de Medicamentos del Ministerio de Salud, resaltó la importancia de la colaboración y la entrega oportuna de información por parte de todos los actores del sistema de salud, subrayando el compromiso conjunto para asegurar el acceso continuo de los pacientes a los medicamentos necesarios. Este llamado se da en un contexto de esfuerzos por enfrentar el desabastecimiento de medicamentos en Colombia, tema discutido durante la reunión donde el Minsalud y el Invima reportaron una notable reducción en el número de medicamentos con problemas de suministro, pasando de 30 a 10 en desabastecimiento y de 20 a cinco en riesgo de desabastecimiento desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2024. Además, se discutieron estrategias futuras como la implementación de mesas de trabajo para identificar y abordar las causas de los problemas logísticos en la cadena de abastecimiento, enfocándose en mantener la transparencia y la eficiencia en la gestión de medicamentos dentro del sistema de salud colombiano. Adicionalmente, Sandra María Montoya Escobar, directora de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, hizo un llamado a todos los actores de la cadena de suministro “a reportar la información de forma transparente y completa, información real, para poder desplegar estrategias y actuar de manera preventiva”.

Como explicábamos hace meses en estas páginas, son varios los actores que intervienen en la cadena de suministro de medicamentos en Colombia. Está el Invima —el ente que autoriza y vigila la calidad de los medicamentos, desde su producción hasta su comercialización—, la industria —los laboratorios que hacen o importan los medicamentos—, los hospitales y las clínicas —en donde se prescriben y administran los medicamentos—, las EPS— que gestionan la entrega de esos medicamentos, y, por último, los gestores farmacéuticos (como Cafam o Cruz Verde)— que se encargan de distribuir y, en muchos casos, de comprar los medicamentos.— Del buen funcionamiento de esa multiplicidad de actores y de sus responsabilidades en el sistema, depende hasta la entrega de un acetaminofén.

1


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com