MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 317 FEBRERO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
La Superintendencia Nacional de Salud decidió revocar parcialmente la autorización de funcionamiento de Compensar EPS, limitando su operación a Bogotá y Cundinamarca. Esta medida fue tomada debido al incumplimiento de indicadores financieros y de salud por parte de la entidad.
De acuerdo con la resolución de la Supersalud, Compensar EPS deberá cesar su operación en diez departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, donde tiene cerca de 196.000 afiliados, es decir, solo el 10 % del total.
Según el artículo segundo de la resolución emitida por la Supersalud: “Compensar EPS, a partir de la fecha en que se haga efectivo el traslado de los afiliados a las EPS receptoras, deberá interrumpir de manera inmediata las actividades relacionadas con la afiliación como EPS en los departamentos objeto de la revocatoria”.
Aunque los usuarios fuera de Bogotá y Cundinamarca no serán desvinculados inmediatamente, seguirán recibiendo servicios de salud a través de Compensar mientras se completa el proceso de traslado.
La Supersalud enfatizó: “Ante el silencio de Compensar EPS sobre las causales de revocatoria de autorización de funcionamiento sustentadas en la Resolución Nro. 2024100000016807-6 de 2024, frente a la revocatoria parcial del Programa de Entidad Promotora de Salud de Compensar EPS, la superintendente Delegada para Entidades de Aseguramiento, ratificó la revocatoría parcialmente y la autorización de funcionamiento en los municipios y departamentos donde tiene operación en el territorio colombiano, con excepción de los municipios pertenecientes al departamento de Cundinamarca.
Además, señalaron: “Resulta pertinente indicar que, para la procedencia de la decisión de revocatoria de la autorización de funcionamiento de Compensar EPS, se requiere la verificación de al menos una de las causales, siendo inaplazable la decisión en los territorios donde se verificó su configuración, conforme lo faculta el parágrafo del artículo 2.5.2.3.5.3 del Decreto 780 de 2016, y que fueron sustentadas técnicamente a través del concepto radicado Nro. 20243100400131063 por la Dirección de Inspección y Vigilancia para Entidades de Aseguramiento en Salud a la Delegatura para Entidades de Aseguramiento en Salud, el cual hace parte de la Resolución Nro. 2024100000016807-6 de 2024”.
- Garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud.
- Cumplir con el pago de obligaciones.
- Notificar a los afiliados el cambio de EPS una vez se efectúe el traslado.
Compensar EPS manifestó que cumplirá la decisión “tratando de seguir dando el servicio de la mejor manera posible, pero no es nada fácil sin financiamiento adecuado”.
También comunicó que en el sector hay una “crisis sistémica”. La entidad ya había explicado que esta decisión obedecía a “la compleja situación financiera que atraviesa el sistema de salud en Colombia”. Por tal motivo, el panorama “no le permitía garantizar el servicio a sus afiliados en las condiciones de calidad y oportunidad que desde siempre han caracterizado a Compensar”.
La EPS Compensar, mediante un comunicado interno, respondió a los señalamientos del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien afirmó “que algunas EPS, incluida Compensar, proporcionaron información errónea, lo que habría impedido un cálculo adecuado del valor de la Unidad de Pago por Capitación”.
Vale recordar que, según informó la cartera, entre las irregularidades detectadas se encuentra “la facturación de más de 23.000 servicios a nombre de personas fallecidas, lo que representaría un costo cercano a los $80.000 millones”.
En el documento, la EPS señaló que dichas acusaciones carecen de fundamento y no están respaldadas por argumentos sólidos.
La EPS apuntó que, en el caso de las personas que fallecieron y que, según la denuncia del Ministerio de Salud, posteriormente aparecieron como recibiendo atención médica, dichas declaraciones “no corresponden a la realidad”.
“Los registros de personas fallecidas fueron revisados en detalle por nuestros equipos técnicos, reiterando que corresponden a servicios prestados en vida cuyo proceso administrativo de legalización de cuentas, facturación y pago se realizó postmortem, debido al desenlace de dichos casos, cumpliendo siempre con los requisitos y soportes establecidos para tal fin”, explicó.
Asimismo, la entidad enfatizó que el valor de estas atenciones fue antes de su fallecimiento, durante el tiempo que permanecieron hospitalizadas.
“El alto costo de dichas atenciones obedece a que, en su mayoría, corresponden a servicios hospitalarios. Procesos que cuentan con rigurosos seguimientos de calidad y auditoría por parte de Compensar EPS y de las instituciones prestadoras (IPS)”.
Además, dijeron que están dispuestos a colaborar con las investigaciones de las diferentes autoridades para esclarecer los hechos y desvirtuar los señalamientos realizados directamente por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo:
“Manifestamos nuestra total disposición para atender los requerimientos de las autoridades competentes y suministrar los soportes que permitan esclarecer esta situación, reiterando con ello la transparencia y honestidad que siempre han caracterizado a Compensar”.
El superintendente Giovanny Rubiano enfatizó que esta decisión busca proteger a los usuarios y garantizar la calidad en la prestación del servicio: “La salud de los ciudadanos no puede estar en riesgo por negligencias sistemáticas”, declaró.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com