MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 320 MAYO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
Una investigación en Italia, publicada en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety, descubrió la presencia de microplásticos en el líquido folicular de los ovarios de varias mujeres. Se halló que estos fragmentos se encontraban alrededor de los óvulos en los fluidos estudiados. Esto puede afectar el equilibrio hormonal necesario para el desarrollo adecuado de los óvulos, lo que invita a reflexionar sobre el impacto del consumo de plásticos en el ser humano.
En lo que va del año 2025, los casos de sarampión confirmados aumentaron de 91 a 507 en América, lo que significa un crecimiento de contagios cinco veces mayor en comparación con el mismo período en 2024, según un informe de expertos en epidemiología de la Organización Panamericana de la Salud. El aumento de los casos está vinculado a los bajos niveles de vacunación y los desplazamientos de personas entre países. El sarampión es una de las principales causas de mortalidad en niños debido a que puede generar neumonía, diarrea, encefalitis y ceguera.
El Reporte Mundial de la Felicidad 2025 mostró los países más felices del mundo de acuerdo con los resultados de la Encuesta Mundial Gallup. Finlandia volvió a ocupar el primer lugar de la lista. Los organizadores del informe mencionaron que parte del logro del país nórdico se debe a aspectos como el cuidado por el otro, así como los apoyos y la calidad de vida que brinda a sus ciudadanos. Colombia, por su parte, ocupó el puesto 61, subiendo 10 posiciones respecto a los datos de 2024.
Un estudio dirigido por la doctora Katie Page, de la Universidad del Sur de California, señaló cómo el consumo de sucralosa, ingrediente clave en alimentos sustitutos del azúcar, aumenta la sensación de hambre. Se trata de un aditivo usado en edulcorantes no calóricos como Splenda. La investigación, publicada en la revista Nature Metabolism, reveló que no generar saciedad hace que este elemento sea poco recomendable al tratar de perder peso.
Una investigación publicada en The Lancet Gastroenterology & Hepatology encontró que realizarse una apendicectomía puede ayudar a controlar los agravamientos de una colitis ulcerosa, enfermedad sin cura que afecta el intestino grueso y el recto. Los científicos evaluaron el estado de 197 personas con la patología, y a la mitad de ellas se les extrajo el apéndice; estas mostraron, después de un año, un menor riesgo de que su condición empeorara que quienes no se operaron.
Un grupo de investigación estadounidense realizó un estudio, publicado en Alzheimer’s Association, que aportó nuevos datos sobre la relación entre el virus del herpes y el desarrollo del alzhéimer. Los investigadores encontraron que este virus, al entrar en contacto con el ser humano, puede activar partes del ADN en el cerebro que están relacionadas con elementos degenerativos propios del alzhéimer.
Una investigación en la Universidad de Yale mostró las capacidades de la bacteria de la salmonela para adaptarse a las condiciones del cuerpo en el que se aloja. Al llegar al interior humano, el organismo altera su metabolismo al estar en condiciones de bajo magnesio, lo que reduce su crecimiento y le permite sobrevivir a los antibióticos. El estudio ayudaría a comprender el funcionamiento de una infección transmitida por manipular alimentos contaminados sin aplicar medidas de higiene.
Un estudio de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), publicado en Archives of Internal Medicine, advierte que las tomografías computarizadas podrían causar hasta el 5 % de los casos de cáncer actuales. El riesgo es mayor cuando se realizan de forma excesiva o innecesaria. En adultos, las TC de abdomen y pelvis son las más riesgosas; en niños, las de cabeza. Los investigadores recomiendan limitar su uso, especialmente en poblaciones vulnerables.
Un estudio en la Universidad de la Sabana halló una relación entre la altitud y la incidencia de melanomas en Colombia, un tipo de cáncer que afecta la piel. Los expertos encontraron que la tasa de casos de esta enfermedad es superior en territorios a mayor altitud sobre el nivel del mar. Esto tiene que ver también con el hecho de que, al estar a menor distancia del sol y ubicarse en pleno ecuador, hay más exposición a los rayos ultravioleta, que influyen en el desarrollo del cáncer.
Un estudio de las universidades de Harvard, Montreal y Copenhague, publicado en Nature Medicine, monitoreó por más de treinta años los patrones de dieta en más de 100 000 personas y encontró que la dieta con mejores resultados al envejecer es una que fomenta la ingesta de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, grasas saludables y frutos secos, así como un consumo moderado de ultraprocesados y comidas de origen animal. Esta dieta es ideal para prevenir enfermedades crónicas.
La fibra es un carbohidrato que se encuentra en los alimentos de origen vegetal y no puede ser digerida por las enzimas digestivas. Una vez llega al colon y es descompuesta, genera ácidos grasos de cadena corta (SCFA, por sus siglas en inglés) que propician beneficios para el cuerpo, como el control del apetito y la disminución del estreñimiento. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, reveló que las personas que consumen más de 25 gramos de fibra al día tienen un menor riesgo de morir por enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.
La canela es una planta medicinal originaria del sur de la India que está compuesta por aceites esenciales con pineno, cineol y eugenol, taninos, mucílagos, terpenos, almidón y oxalato cálcico. Esta especia se caracteriza por su alto contenido de hierro, calcio, ácidos grasos saturados, vitamina C y selenio. Su acción antimicrobiana favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo y es considerada un antiséptico que inhibe el crecimiento de los microorganismos en tejidos vivos.
El suicidio es un problema de salud pública. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año más de 720.000 personas fallecen por esta causa. Entre los grupos de riesgo más frecuentes están los refugiados y migrantes, los pueblos indígenas, el colectivo LGTBI y la población carcelaria. Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), el suicidio en Colombia se asocia a factores como el desamor, problemas económicos o jurídicos, acoso escolar y maltrato físico, mental o sexual.
La píldora anticonceptiva para hombres llamada YCT-529, creada por investigadores de la Universidad de Minnesota en colaboración con la empresa biotecnológica Your Choice Therapeutics, demostró una eficacia del 99 % en animales y pasará a la fase 2 de la investigación, esta vez en humanos. Su mecanismo de acción funciona mediante el bloqueo de la proteína RARα, fundamental en la producción de espermatozoides. La doctora Gunda Georg, de la Universidad de Minnesota, señaló que esta píldora representa una oportunidad para equilibrar la responsabilidad reproductiva en las parejas.
El alzhéimer es la causa más común de demencia progresiva que afecta la memoria, el razonamiento y la independencia. Investigadores de la Universidad de Toronto afirmaron que una de las alternativas para ralentizar el progreso de la enfermedad es incorporar actividades nuevas en la rutina diaria, sobre todo en los adultos mayores. Esto mejorará la memoria, el estado de ánimo y el bienestar general. Mantener una vida activa, una alimentación saludable y el contacto social puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar estas enfermedades.
El té es originario de Asia y es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Contiene antioxidantes como los polifenoles y las catequinas, que ayudan a combatir el daño oxidativo en las células, reduciendo la inflamación y el riesgo de enfermedades cardíacas. Además, mejora el rendimiento cognitivo y la concentración. Un estudio realizado por científicos en la European Association for the Study of Diabetes encontró que las personas que consumían al menos cuatro tazas al día tenían un 17 % menos de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Según un estudio realizado por Ikea, Colombia se destaca como el país más madrugador del mundo. El promedio de hora para despertar es a las 5:00 a. m. y se duerme aproximadamente 6 horas y 31 minutos por noche, una diferencia de 1 hora y 29 minutos menos que el sueño recomendado por expertos. El 52 % de los encuestados asegura despertarse sintiéndose cansado al menos una o dos veces por semana, el 71 % usa su teléfono antes de dormir y el 59 % tiene televisores en su cuarto, lo que afecta la producción de melatonina y dificulta la conciliación del sueño.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com