MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 320 MAYO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Resumen 2024

Edición: 304 (enero)

Portada

Tensiones financieras: desafíos en los servicios de salud y cambios normativos para 2024

El cierre fiscal en el ámbito de la salud en Colombia implica realizar el ajuste y la conciliación de los balances financieros de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) al finalizar un periodo contable, generalmente al cierre del año fiscal. En medio de desafíos financieros y administrativos, el sistema de salud se enfrenta a incrementos en la demanda de servicios, tanto dentro como fuera del Plan de Beneficios en Salud.

Debate

Cierres financieros de 2023 y lo que se proyecta para 2024

El cierre fiscal en salud, en el contexto de Colombia, se refiere al proceso de ajuste y conciliación de los balances financieros de las EPS al finalizar un periodo contable, por lo general, al cierre del año fiscal. En este proceso se revisan y consolidan los ingresos y gastos de las EPS para determinar su situación financiera al final del periodo.

Edición: 305 (febrero)

Portada

Alerta en Colombia por la escasez de medicamentos: persisten desafíos en el sistema de salud

En Colombia, la escasez de al menos 23 medicamentos ha generado preocupación, según alertas emitidas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La entidad ha urgido a los laboratorios a responder en un plazo establecido, monitoreando más de 200 medicamentos en riesgo. A pesar de los esfuerzos, el médico Shokery Awadalla, endocrinólogo pediatra, señala que la situación persiste, con 23 medicamentos agotados, 215 bajo observación y 13 en riesgo inminente.

Debate

Situación de escasez de medicamentos: la pelota que todos se chutan

Hace varios meses, se emitió una alerta en Colombia por la escasez de aproximadamente 23 medicamentos, generando preocupación en la comunidad médica y en la población en general. Ante esta situación, el Invima ha instado a los laboratorios a que respondan a esta problemática en un plazo establecido. Además, se está llevando a cabo un monitoreo de más de 200 fármacos que podrían enfrentar riesgos de escasez.

Edición: 306 (marzo)

Portada

¿Qué va a pasar con los prestadores? Encrucijada sin salida

La situación financiera del sistema de salud colombiano enfrenta desafíos críticos relacionados con las deudas acumuladas por las EPS y su impacto en hospitales y clínicas. Estas deudas, que ascendían a más de 13 billones de pesos hasta junio de 2023, han generado preocupación en el sector.

Debate

Deudas de las EPS y su impacto en hospitales y clínicas

El sector salud en Colombia ha enfrentado desafíos como la falta de acceso equitativo a servicios de calidad, la carga financiera para los pacientes y la necesidad de mejorar la eficiencia operativa. La financiación de los servicios de salud es un tema crítico. Las IPS, tanto públicas como privadas, enfrentan dificultades económicas debido a problemas como los retrasos en los pagos por parte de las entidades aseguradoras y las deudas acumuladas.

Edición: 307 (abril)

Portada

Archivada la reforma a la salud

La esperada reforma a la salud en Colombia se encuentra actualmente archivada debido a obstáculos significativos que han paralizado su progreso. Después de meses de debate y negociaciones, las discrepancias políticas han llevado el proceso a un punto muerto, generando incertidumbre sobre la posibilidad de mejorar el sistema de salud del país.

Debate

El fin de un debate: se hunde el proyecto de ley

La Comisión Séptima del Senado de la República confirmó el hundimiento de la reforma a la salud. Tras haber superado dos debates en la Cámara de Representantes, esta no logró avanzar en el Legislativo y se estancó en su tercera discusión en el Senado.

La votación fue contundente: los nueve senadores que habían anunciado su voto a favor del archivo de la proposición ratificaron su postura, decretando así el fracaso de una de las tres grandes iniciativas del Ejecutivo, que no logró consensos frente a solo cinco apoyos.

Edición: 308 (mayo)

Portada

Portada: Multidimensionalidad de la crisis de salud en Colombia: un reto de complejidad

Expertos en salud y economía advierten sobre la grave crisis que enfrenta el sistema de salud colombiano, caracterizada por la ineficiencia en la atención médica, largas esperas para citas y cirugías, y la falta de acceso equitativo a servicios médicos. Esta crisis se evidencia en la liquidación de al menos 20 EPS y la intervención de otras importantes entidades por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

Debate

Crisis de salud: ¿qué está pasando?

El sistema de salud en Colombia enfrenta una crisis profunda que afecta directamente la calidad de vida de millones de ciudadanos. Son cada vez más frecuentes las quejas por la ineficiencia, la falta de acceso oportuno a servicios médicos y la inequidad en la atención.

Edición: 309 (junio)

Portada

La crisis de las EPS revela un problema de gobernabilidad y gobernanza

La crisis actual en Colombia ha puesto en evidencia las profundas deficiencias en la gobernabilidad y gobernanza del sector salud, y la crítica situación de las EPS. La insostenibilidad financiera de estas entidades se erige como uno de los problemas más graves, ya que luchan por gestionar los recursos necesarios para ofrecer una atención de calidad. La falta de planificación adecuada y la corrupción agravan esta situación, resultando en demoras en citas médicas y en la entrega de medicamentos, lo que puede ocasionar muertes evitables.

Debate

Gobernabilidad y gobernanza: retos en medio de la crisis/h3>

Las debilidades en la gobernabilidad del sector salud en Colombia han quedado en evidencia, pero también se presentan como una oportunidad para implementar reformas profundas y necesarias. Mejorar la equidad en el acceso a los servicios de salud, aumentar la inversión en recursos y promover la integración del sistema son pasos esenciales para fortalecer la gobernabilidad y asegurar un sistema de salud más justo y eficiente.

Edición: 310 (julio)

Portada

Entre deudas y tutelas

En Colombia, los hospitales y clínicas enfrentan un aumento significativo de las deudas acumuladas por parte de las EPS. Según datos recientes, estas deudas han alcanzado niveles alarmantes, afectando tanto a instituciones públicas como privadas en todo el país.

Debate

Aumentó la deuda con hospitales y clínicas

El Estudio de Cartera número 51 de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), publicado a mediados de junio de 2024, ha revelado un incremento en la deuda con hospitales y clínicas en el país. Según el informe, “los resultados muestran un aumento en la concentración de la cartera morosa, que pasó del 52,3 % al 54 %”. Este acrecentamiento significativo refleja la presión financiera sobre las instituciones de salud debido a las deudas acumuladas por diversas EPS.

Edición: 311 (agosto)

Portada

Transformación y humanismo: claves para la atención en salud

La humanización de los servicios de salud se ha convertido en un eje central de la atención en Colombia, transformando la manera en que los pacientes experimentan su cuidado. Este enfoque integral, que abarca desde la formación de profesionales hasta la implementación de tecnologías, busca no solo tratar enfermedades, sino también comprender y apoyar emocionalmente a cada persona.

Debate

Derecho a la salud y a la humanización

¿Cómo experimentan el derecho a la salud los colombianos? Tradicionalmente, todo derecho ha sido ganado a través de luchas y movimientos, y Colombia no es la excepción. La salud, como derecho inherente al ser humano, ha sido ratificada por el Estado en tratados internacionales del Sistema Universal e Interamericano, incluida en nuestra Constitución y en la legislación interna, y ha debido ser refrendada mediante diversas sentencias de la Corte Constitucional.

Edición: 312 (septiembre)

Portada

Puntos suspensivos para el sector

El sistema de salud en Colombia enfrenta una situación complicada. A pesar del aumento del 60 % en la financiación durante la administración de Gustavo Petro, persisten problemas financieros y administrativos significativos. Las reformas propuestas han encontrado resistencia, lo que ha ralentizado el avance hacia soluciones efectivas.

Debate

Desfinanciamiento y reforma: ¿está en riesgo el futuro del sistema de salud?

El futuro de la salud en el país se encuentra en un momento crítico, caracterizado por la inviabilidad financiera, la demanda de reformas y la gestión de los recursos del sector. La reforma sanitaria enfrenta desafíos importantes, particularmente en torno a los servicios financieros y la forma de gestionar el riesgo financiero.

Edición: 313 (octubre)

Portada

En el foco: desfinanciamiento y presupuesto 2025

El sector salud en Colombia se enfrenta a un panorama presupuestal complejo. Aunque el Gobierno anunció un incremento del 17 % en los recursos destinados para el año 2025, persisten las advertencias de expertos y actores del sistema sobre el riesgo de desfinanciamiento en áreas clave, lo que podría afectar la calidad y continuidad de los servicios de salud.

Debate

Desfinanciamiento: presupuesto de salud bajo la lupa

El debate sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para 2025 no logró aprobación en las comisiones económicas. El senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, propuso un presupuesto de 488 billones de pesos, con un recorte del 5 % en gastos de funcionamiento comparado con 2024, lo que equivale a 14 billones de pesos. Uribe argumentó que el presidente aumentó en 100 billones los costos de funcionamiento, mientras que la inversión ha disminuido. “Lo que genera política social e incentivos a la economía es el presupuesto de inversión”, afirmó.

Edición: 314 (noviembre)

Portada

Reforma laboral y de salud tendrán alto impacto en el sector

El Gobierno ha presentado varias propuestas con el fin de transformar el régimen laboral y de salud, lo cual ha generado diferentes reacciones y análisis por el impacto que tendrán en la población empleada de distintos sectores, especialmente en el sanitario, que se encuentra en un escenario de incertidumbre financiera y administrativa. En cuanto a los desafíos financieros, es importante mencionar que las reformas podrían generar dificultades para la estabilidad de hospitales y clínicas, que actualmente presentan limitaciones presupuestarias.

Debate

Coincidencias entre la reforma laboral y la reforma a la salud en Colombia

La reforma laboral aprobada en Colombia el 17 de octubre de 2024 plantea importantes retos y oportunidades para el sistema de salud y la seguridad social. Entre los aspectos más destacados y convergentes están el cambio de la jornada laboral, la formalización de contratos y los beneficios para los trabajadores.

Edición: 315 (diciembre)

Portada

Balance de cierre 2024: avances, deudas y retos

Al cierre de 2024, el sistema de salud colombiano enfrenta un balance mixto que combina logros importantes con desafíos significativos que marcarán la agenda del próximo año. Mientras el país registra avances en áreas como cobertura, atención especializada y consolidación de políticas públicas, persisten problemas estructurales que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema.

Debate

Cobertura, acceso e infraestructura: ¿lento, pero seguro?

El desarrollo del acceso a los servicios de salud a nivel mundial y nacional en los últimos veinte años se ha caracterizado por logros importantes, pero también por restricciones estructurales, que se intensificaron durante la pandemia de la COVID-19, causando interrupciones en los servicios de salud en el 92 % de los países en 2021 y afectando al 84 % en 2022.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com