MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 107  AGOSTO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Urgencias en Medellín:
colapso anunciado

Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

El artículo publicado en El Colombiano el pasado 12 de enero, el ex secretario de Salud de Antioquia, doctor Juan Guillermo Maya, señalaba: “En atención de urgencias, Medellín es el dolor de cabeza del departamento.
En 2004, la Dirección Seccional de Salud de Antioquia reportó la oferta de 3.644 camas hospitalarias en Medellín; de dichas camas, 211 eran de Unidades de Cuidado Intensivo -UCI- (117 de adultos, 23 pediátricas y 71 neonatales); en abril de 2006, la misma Dirección informó que ya se contaba con 217 camas de UCI, pero que se necesitaban siquiera otras 200. Ya se volvió usual que un paciente grave deba esperar 2, 3, 4, y 5 días, mientras consigue una cama de cuidado intensivo para recibir atención especializada, o que los familiares se resignen a ver morir a sus seres queridos”.
Agregaba el doctor Maya, que “contrario a la Constitución y la ley, que prevé que todo colombiano tiene derecho a recibir la atención de urgencia que le garantice la conservación e integridad de su vida, en el Valle de Aburrá las urgencias no se tratan como tales. Por como son atendidas o negadas, no se consideran urgentes, sin importar que ello le cueste la vida o el agravamiento de condiciones de salud a cientos de pacientes, en un drama silencioso”.
La advertencia en público y en privado sobre la saturación de los servicios de urgencias en Medellín ha sido reiterada en los últimos años, pues pese al aumento de la capacidad instalada en número de camas por la apertura de nuevas clínicas (privadas) y el mejoramiento de infraestructura en Metrosalud y el Hospital General (públicos), los servicios de urgencias siguen siendo insuficientes: Faltan camas.
A esto se suma que luego de la liquidación de la ESE Rafael Uribe Uribe -en cuyas clínicas se atendían los usuarios del Seguro Social-, estos usuarios son atendidos en los puntos de atención de primer y segundo nivel de Metrosalud, concentrando en estas unidades el servicio de urgencias para ellos junto con los afiliados del régimen subsidiado.
En el balance que presentara en julio pasado la Secretaría de Salud de Medellín, se reconoce incluso que uno de los retos de ciudad en salud, es mejorar la calidad, la infraestructura, la dotación hospitalaria y la innovación en la prestación de servicios; ello mediante la inversión en mejoramiento de hospitales y clínicas, tanto publicas y privadas; ampliación de la oferta, principalmente de camas y Unidades de Cuidados Intensivos, desarrollando los servicios de más necesidad para la ciudad, para que la oferta responda verdaderamente a la demanda; y la atención de todos los casos de urgencias.
Como todos los actores del sistema de salud saben, clínicas y hospitales están obligadas a prestar atención de urgencia, y las aseguradoras a velar por la pertinencia del servicio a su afiliado y pagar a la institución que lo atendió, pero las aseguradoras vienen desconociendo esa obligación y el prestador de servicios se convierte en responsable legal y económico de la atención. Ésta es quizá una razón por la cual algunas clínicas y hospitales, no sólo en Medellín, idean mecanismos para no recibir un paciente urgente, aprovechando la falta de control y el desconocimiento de los usuarios de sus derechos.
¿Qué pasa con la Red de urgencias?
En su artículo, el doctor Maya Salinas manifestaba: “La Red de Urgencias, que debe actuar coordinada en una estructura de subsistemas de información, comunicaciones, transporte, insumos, educación, capacitación y laboratorios, está colapsada (en Medellín) hace rato. Faltan: camas, Unidades de Cuidados Intensivos, recurso humano y especialistas entrenados, remisiones oportunas, control en la red hospitalaria, vigilancia. ¿Cómo puede Medellín decir que tiene una red hospitalaria funcional para pacientes urgentes? Incluso, pareciera que se prefiere correr el riesgo de una sanción económica, penal o administrativa, antes que atender urgencias en forma debida.
Las instituciones que atienden casos graves se concentran en Medellín; por ello, lo primero para atender adecuadamente los pacientes urgentes en la ciudad, es eliminar las barreras de acceso al servicio. Ésta es la tarea y el deber moral y legal de los centros reguladores de urgencias y centrales de autorizaciones de las aseguradoras, deber que no cumplen a cabalidad al dilatar los procesos de atención como hoy lo hacen, mientras los pacientes se agravan o mueren por falta de atención. Prueba de la sistemática negación de servicios de salud oportunos, es el que los pacientes o sus familias recurran a la tutela para demandarlos: de 14.173 acciones de tutela instauradas de enero a septiembre de 2006 en Medellín, 12.077 (el 84%) reclamaban servicios de salud (4.321 contra la Dirección de Salud de Antioquia; y contra EPS, encabeza el Seguro Social con 3.381, seguido de 7 EPS privadas 996 a Susalud, 694 a Saludcoop, 672 a Coomeva, 403 a Salud Total, 360 a Cafesalud, 343 a Comfenalco y 301 a Cruz Blanca-). Y, ¿qué costos tiene esto para el sistema de justicia?
Por citar una norma: La Circular 31 de Supersalud establece que EPS, hospitales, ambulancias de medicina prepagada y servicios de salud en departamentos y municipios, deben brindar atención telefónica al usuario las 24 horas sobre atención de urgencias, dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud.
¿La Supersalud vela por el cumplimiento y sanciona? Y en el Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007, ¿dónde quedó la resolución de la problemática de atención de urgencias? ¿Dónde un Plan de Atención Pre-hospitalaria adecuado? Existe suficiente legislación y estudios, ejemplo: el Informe Sater propuso en 1998 cómo resolver coordinación y recursos de atención al trauma en el Valle de Aburrá y oriente cercano.
No es inventar nada nuevo, sino administrar y coordinar recursos eficientemente para atender la demanda en urgencias en Medellín y Antioquia. Es buscar que Medellín responda por la vida e integridad de sus habitantes, que una gran emergencia no desborde la ciudad y cueste la vida a miles de personas, porque por ahora, siguen muriendo o agravándose cientos de pacientes por falta de atención de urgencias, ante la mirada indolente de las autoridades sanitarias responsables”.
 
Más información...

Urgencias en Colombia - Un marco normativo muy recalcado / Urgencias en el MAPIPOS
Las urgencias en Colombia son un tema tan autóctono como el Divino Niño. Primero por esas disquisiciones tan particulares como “urgencia vital” y “atención inicial de urgencias”, y lo otro por...

Circular marco de urgencias / Las urgencias en la normatividad del milenio: Reiteraciones
El compendio marco sobre urgencias más vigente es la circular externa 014 de 1995 de la Superintendencia Nacional de Salud sobre atención de urgencias, basado en la normatividad enunciada...
Urgencias en Medellín: colapso anunciado
El artículo publicado en El Colombiano el pasado 12 de enero, el ex secretario de Salud de Antioquia, doctor Juan Guillermo Maya, señalaba: “En atención de urgencias, Medellín es el dolor de cabeza del...
Iniciativa hospitalaria: Cero muertes por desatención / “Volver a lo esencial en un sistema de salud: los usuarios”
Doscientas instituciones públicas y privadas afiliadas a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, reafirmando los principios básicos de la atención hospitalaria: ética asistencial, oportunidad...
En el oriente de Colombia faltan camas y sobran pacientes
Con excepción de la Fundación Cardiovascular de Colombia, que debido a la especialización en sus servicios permite cierta estabilidad en el manejo de las urgencias, en Bucaramanga hay un déficit en...
No hay cama pa' tanta gente en el Caribe colombiano
Mientras los turistas internacionales generalmente cuentan con pólizas que cubren cualquier urgencia médica en las instituciones de salud “5 estrellas” de Cartagena u otra ciudad de la costa norte, los nativos...
Avances de Bogotá en atención de urgencias
En los últimos años, la capital realizó esfuerzos importantes para mejorar la calidad de la salud de sus habitantes; dentro de ellos está el mejoramiento de servicios de urgencias. Sin embargo, algunas voces...
Urgencias en el suroccidente colombiano - Hospitales públicos y privados: a
AEn los consultorios del servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Cali el espacio destinado para ubicar a un paciente suele multiplicarse por cinco. No hace falta que haya un accidente o sea...
Universitario del Valle amplía instalaciones / Los privados se mantienen
El Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencia en Salud del Valle, CRUE, encargado de monitorear y realizar la remisión de pacientes en el departamento, ha identificado que en Cali el...
En Nariño no hay recursos / Crisis vs derecho a la salud
Pero si en el Valle en las instituciones privadas aún no se hace visible la crisis, en Pasto la falta de recursos afecta a todos por igual...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved