 |
|
|
 |
No hay cama pa' tanta
gente
en el Caribe colombiano
Juan
Carlos Arboleda Z.
- elpulso@elhospital.org.co
|
Mientras los turistas
internacionales generalmente cuentan con pólizas que
cubren cualquier urgencia médica en las instituciones
de salud 5 estrellas de Cartagena u otra ciudad
de la costa norte, los nativos enfrentan una odisea para ser
atendidos por causa del número insuficiente de camas,
problemas absurdos de comunicación y mil causas más
que convierten la atención de urgencias en el Caribe
colombiano en una de esas joyas macondianas de las que nos preciamos.
Cartagena
El Centro Regulador de Urgencias tiene comunicación
con el sector público vía radio y con el sector
privado vía telefónica, lo cual dificulta la referencia
y contrarreferencia de los pacientes porque muchas veces no
contestan el teléfono o algunas IPS tienen cortado el
servicio telefónico, relata el doctor Álvaro Cruz,
jefe de los servicios de urgencias de La Heroica. Además
es común allí que las entidades de segundo nivel
atiendan el tercero y las de tercero cubran el cuarto, haciendo
que los pacientes se queden en los niveles inferiores dificultando
la oportunidad del servicio.
El déficit de camas para atención de urgencias
en Cartagena afecta tanto a vinculados como a usuarios del contributivo
y subsidiado, por cuanto los servicios se prestan en la misma
red. La ciudad sólo cuenta con 276 camas entre públicas
y privadas para neonatos, adultos y pediátricos para
atención de urgencias y UCI, lo que representa menos
de una cama por mil habitantes. Además se atiende todo
el departamento de Bolívar, y al cerrarse el Hospital
Universitario de Cartagena con 120 camas y la Clínica
del Club de Leones con 50, el déficit se incrementó
exponencialmente; si bien la reapertura del Universitario contrarresta
en parte la situación, sólo reabrió 40
camas para hospitalización de las más de 300 que
tuvo en alguna época.
El doctor Cruz señala como por el déficit de camas,
se tienen que dejar algunos pacientes en los municipios de origen
cuando solicitan traslado, pero resalta el trabajo adelantado
para frenar el mal llamado paseo de la muerte: Se asignaron
auditores permanentes coordinados por el Centro Regulador, y
si una persona tiene dificultad con la atención de urgencias,
se comunica con la línea 125 que activa el sistema, vamos
a la institución que niega el servicio y en caso de instituciones
realmente llenas procedemos a la reubicación; en otros
casos abrimos proceso administrativo para determinar causas
o responsables.
Santa Marta
Allí el panorama no mejora. Como describe el
Jefe del Centro Regulador de Urgencias de la ciudad, Mario Jimeno
Bermúdez, lo que más congestiona la red es la
falta de Unidades de Cuidados Intensivos, con el agravante de
que toda la contratación de atención del tercer
y cuarto nivel el departamento de Magdalena la hizo con la ESE
Hospital Universitario Fernando Troconis; esto creó un
cuello de botella porque sólo se cuenta con esta opción
o la de una red alternativa que ofrece el hospital, pero cuando
colapsa su capacidad instalada hace más evidente su insuficiencia.
En el Magdalena las urgencias que más se presentan son
las cerebro-vasculares y eventos coronarios agudos, y algunas
hemorragias en el tercer trimestre de embarazo, evidenciando
para el doctor Jimeno la falta de acciones de prevención:
Muchas de las patologías que más se presentan
tienen su origen en enfermedades prevenibles que no son tratadas
y llevan a complicaciones.
Barranquilla
La administración contrató la atención
de las urgencias con entidades privadas, que con mucha frecuencia
tienen su capacidad instalada saturada, generando que las remisiones
demoren más de lo que estipula la norma, señala
el doctor Hernando Muñoz, jefe de los servicios de urgencias
de la ciudad. Por ello se implementaron auditorías permanentes
para evitar fallecimientos o complicaciones derivadas del no
traslado de un paciente al nivel superior: La congestión
se ocasiona porque los prestadores contratados manejan infinidad
de contratos con las aseguradoras del régimen contributivo
y subsidiado, pero además están recibiendo la
carga de la disolución del ISS, situación que
no puede cubrirse con las camas disponibles.
A la poca capacidad de camas, se suma la actual crisis epidemiológica
por las altas temperaturas que disparan la enfermedad hipertensiva
y accidentes cerebro-vasculares, y una temporada de lluvias
que aumentó la incidencia del dengue. El panorama, es
desolador: Los hospitales de la red pública están
colapsados, los pasillos están llenos con 40 o 50 pacientes
en sillas, y la red privada no se queda atrás, está
sobresaturada dificultando la fluidez de las referencias; a
esto súmele la gran población proveniente del
ISS. En pocas palabras, concluye el doctor Muñoz:
¡No hay cama pa' tanta gente!. |
|
|
Más
información... |
Urgencias en Colombia
- Un marco normativo muy recalcado / Urgencias en el MAPIPOS
Las urgencias en Colombia son un tema tan autóctono
como el Divino Niño. Primero por esas disquisiciones
tan particulares como urgencia vital y atención
inicial de urgencias, y lo otro por...
|
Circular
marco de urgencias / Las urgencias en la normatividad del milenio:
Reiteraciones
El compendio marco sobre urgencias más vigente es la
circular externa 014 de 1995 de la Superintendencia Nacional
de Salud sobre atención de urgencias, basado en la normatividad
enunciada... |
Urgencias
en Medellín: colapso anunciado
El artículo publicado en El Colombiano el pasado 12 de
enero, el ex secretario de Salud de Antioquia, doctor Juan Guillermo
Maya, señalaba: En atención de urgencias,
Medellín es el dolor de cabeza del... |
Iniciativa
hospitalaria: Cero muertes por desatención / Volver
a lo esencial en un sistema de salud: los usuarios
Doscientas instituciones públicas y privadas afiliadas
a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
-ACHC-, reafirmando los principios básicos de la atención
hospitalaria: ética asistencial, oportunidad... |
En
el oriente de Colombia faltan camas y sobran pacientes
Con excepción de la Fundación Cardiovascular de
Colombia, que debido a la especialización en sus servicios
permite cierta estabilidad en el manejo de las urgencias, en
Bucaramanga hay un déficit en... |
No
hay cama pa' tanta gente en el Caribe colombiano
Mientras los turistas internacionales generalmente cuentan con
pólizas que cubren cualquier urgencia médica en
las instituciones de salud 5 estrellas de Cartagena
u otra ciudad de la costa norte, los nativos... |
Avances
de Bogotá en atención de urgencias
En los últimos años, la capital realizó
esfuerzos importantes para mejorar la calidad de la salud de
sus habitantes; dentro de ellos está el mejoramiento
de servicios de urgencias. Sin embargo, algunas voces... |
Urgencias
en el suroccidente colombiano - Hospitales públicos y
privados: a
AEn los consultorios del servicio de urgencias del Hospital
San Juan de Dios de Cali el espacio destinado para ubicar a
un paciente suele multiplicarse por cinco. No hace falta que
haya un accidente o sea... |
Universitario
del Valle amplía instalaciones / Los privados se mantienen
El Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencia
en Salud del Valle, CRUE, encargado de monitorear y realizar
la remisión de pacientes en el departamento, ha identificado
que en Cali el... |
En
Nariño no hay recursos / Crisis vs derecho a la salud
Pero si en el Valle en las instituciones privadas aún
no se hace visible la crisis, en Pasto la falta de recursos
afecta a todos por igual... |
|
|
|
|
|
|