MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 107  AGOSTO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Urgencias en el suroccidente colombiano
Hospitales públicos y privados: ¡Desbordados!
Yuly Andrea Atehortúa - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

En Cali los servicios de urgencias de la red pública sobreviven, aún con la avalancha de pacientes pobres y vulnerables que aumenta cada día, y la falta de los insumos básicos para trabajar. En Pasto la situación tiene en alerta a las instituciones.
El Hospital San Juan de Dios tiene 254 años: su servicio de urgencias se remodeló en los años 70, pero ahora necesita readecuarse.
En los consultorios del servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Cali el espacio destinado para ubicar a un paciente suele multiplicarse por cinco. No hace falta que haya un accidente o sea puente festivo para que la demanda exceda las 20 camillas de la sala de observación y para que aquellos que no alcanzaron lugar terminen hacinados en los consultorios.
La situación se torna preocupante si el enfermo requiere reanimación, porque la única sala que existe cuenta con un desfibrilador que trabaja a media marcha: da voltaje pero no lo registra, a lo que creatividad médica responde acudiendo al electro para saber si la persona responde.
Pero la crisis ya resulta evidente cuando se acaban hasta insumos básicos como los guantes, si se tiene en cuenta que el San Juan de Dios es el único hospital de segundo nivel de Cali, que permanece abierto las 24 horas.
Las razones para que el centro asistencial considerado por tradición popular como “el lugar donde todo lo solucionan” esté en crisis son estructurales y se han recrudecido en los últimos 4 años, desde que cuenta con médicos internistas las 24 horas, muy requeridos por la población.
Pero a diferencia de algunos hospitales del país que están sintiendo la avalancha de personas vinculadas y subsidiadas debido al cierre de EPS e IPS por falta de recursos, el San Juan de Dios desde siempre ha recibido una gran afluencia de personas pobres no aseguradas, que son cerca del 10% de la consulta diaria; o pertenecientes al régimen subsidiado, que suman el 90% restante.
La cuestión es que viajan desde el norte del Cauca o los municipios nariñenses Bocas de Satinga y Guapi, buscando en el centro asistencial servicios que en sus localidades no encuentran cuando requieren atenciones en medicina interna, cirugía, traumatología o ginecología.
Pero también llegan pacientes de todo el departamento, incluidos de Tulúa y Palmira, donde si bien hay hospitales de segundo nivel de complejidad, no poseen los especialistas necesarios para brindar atención oportuna y de calidad.
Un motivo conexo es la ubicación del Hospital en el centro de Cali, en el barrio El Calvario, habitado por gente que en su mayoría vive bajo la línea de la pobreza, que acuden constantemente por razones médicas, pero también porque allí tienen las medicinas y la comida del día asegurada.
El director del hospital, Iván González Quintero, suma a las razones anteriores el alto volumen de pacientes, alrededor del 40% de la consulta diaria, que se saltan el primer nivel y llegan directamente a urgencias, creando necesidades de hospitalización sobretodo para adultos mayores, que tampoco pueden atenderse.
En su opinión, la crisis del Hospital se traduce en un problema de ciudad, debido a la falta de una red de centros asistenciales de mediana complejidad, que es el nivel de menos avance en Cali. La solución que plantea es desarrollar servicios de segundo nivel en el distrito de Agua Blanca en el oriente la ciudad, así como en los hospitales Isaías Duarte y Carlos Holmes Trujillo. Si estos sitios están bien, asegura, se descongestionaría el servicio de urgencias y hospitalización en el San Juan de Dios.
Porque si bien el Hospital maneja recursos estatales para personas que no tienen aseguramiento, alrededor de $11.000 millones este año, la demanda sigue siendo superior a lo presupuestado.
Y es lógico, teniendo en cuenta que las condiciones económicas del Valle no son las mejores. Sólo en Cali, entre 2005 y 2006 el empleo se redujo en 31.212 plazas, pasando de 1'124.785 personas empleadas a 1'093.273 que se quedaron sin recursos para cotizar al sistema de seguridad social. Además la situación de violencia, más agravada en el puerto de Buenaventura, también realiza su aporte al aumento de la demanda en los centros asistenciales.
No obstante, este año la Gobernación del Valle destinó $133.578 millones para sostener y mejorar el funcionamiento de 58 hospitales en los 42 municipios del departamento, entre los cuales se encuentra el San Juan de Dios. La inversión hace parte de una estrategia que ha permitido la recuperación de 13 hospitales que se encontraban en déficit, con una inversión de $404.837 millones que permitió atender entre 2004 y 2006 a 2'100.949 personas no aseguradas.
 
Remisiones y tipo de afiliación
Según estadísticas del CRUE, entre marzo de 2002 y enero de 2006 se registraron 232.343 remisiones por urgencias a los hospitales del Valle, procedentes de 378 instituciones de salud del departamento, Cauca, Caldas, Putumayo y Tolima.
Origen de las remisiones: el 79.7% corresponden al nivel I de atención, al nivel II el 14.6%, al nivel III el 5.4%.
Régimen de afiliación: 66.6% son pacientes vinculados, subsidiados el 15.3% y 13.8% del contributivo.
 
 
Más información...

Urgencias en Colombia - Un marco normativo muy recalcado / Urgencias en el MAPIPOS
Las urgencias en Colombia son un tema tan autóctono como el Divino Niño. Primero por esas disquisiciones tan particulares como “urgencia vital” y “atención inicial de urgencias”, y lo otro por...

Circular marco de urgencias / Las urgencias en la normatividad del milenio: Reiteraciones
El compendio marco sobre urgencias más vigente es la circular externa 014 de 1995 de la Superintendencia Nacional de Salud sobre atención de urgencias, basado en la normatividad enunciada...
Urgencias en Medellín: colapso anunciado
El artículo publicado en El Colombiano el pasado 12 de enero, el ex secretario de Salud de Antioquia, doctor Juan Guillermo Maya, señalaba: “En atención de urgencias, Medellín es el dolor de cabeza del...
Iniciativa hospitalaria: Cero muertes por desatención / “Volver a lo esencial en un sistema de salud: los usuarios”
Doscientas instituciones públicas y privadas afiliadas a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, reafirmando los principios básicos de la atención hospitalaria: ética asistencial, oportunidad...
En el oriente de Colombia faltan camas y sobran pacientes
Con excepción de la Fundación Cardiovascular de Colombia, que debido a la especialización en sus servicios permite cierta estabilidad en el manejo de las urgencias, en Bucaramanga hay un déficit en...
No hay cama pa' tanta gente en el Caribe colombiano
Mientras los turistas internacionales generalmente cuentan con pólizas que cubren cualquier urgencia médica en las instituciones de salud “5 estrellas” de Cartagena u otra ciudad de la costa norte, los nativos...
Avances de Bogotá en atención de urgencias
En los últimos años, la capital realizó esfuerzos importantes para mejorar la calidad de la salud de sus habitantes; dentro de ellos está el mejoramiento de servicios de urgencias. Sin embargo, algunas voces...
Urgencias en el suroccidente colombiano - Hospitales públicos y privados: a
AEn los consultorios del servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Cali el espacio destinado para ubicar a un paciente suele multiplicarse por cinco. No hace falta que haya un accidente o sea...
Universitario del Valle amplía instalaciones / Los privados se mantienen
El Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencia en Salud del Valle, CRUE, encargado de monitorear y realizar la remisión de pacientes en el departamento, ha identificado que en Cali el...
En Nariño no hay recursos / Crisis vs derecho a la salud
Pero si en el Valle en las instituciones privadas aún no se hace visible la crisis, en Pasto la falta de recursos afecta a todos por igual...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved