 |
|
|
 |
Iniciativa hospitalaria:
Cero muertes por desatención
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista
- elpulso@elhospital.org.co
|
Doscientas instituciones
públicas y privadas afiliadas a la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, reafirmando
los principios básicos de la atención hospitalaria:
ética asistencial, oportunidad, calidad, excelencia técnica,
responsabilidad social y humanismo, se unieron para reiterar
por voluntad propia su compromiso con la población colombiana
y garantizarle la atención en los servicios de urgencias,
en un pacto suscrito el pasado 18 de julio.
Las instituciones que suscribieron el compromiso suman alrededor
de 21.000 camas hospitalarias (más del 40% de la capacidad
instalada general en el país) y atienden cada año
entre 12 y 14 millones de consultas. Mientras los estándares
contemplan que por cada 100 consultas, alrededor de 50 se hacen
por urgencias, en Colombia esa relación es de 65 por
cada 100, informó el director de la ACHC, doctor Juan
Carlos Giraldo Valencia.
5 deberes fundamentales
El compromiso denominado "Iniciativa hospitalaria:
Cero muertes por desatención", estará sustentando
en 5 deberes fundamentales:
1. El ojo clínico solo por profesionales. Las instituciones
de la iniciativa se comprometen a que todos los pacientes sean
evaluados por profesionales de la salud. El personal administrativo
y el de seguridad NO opinarán sobre el estado de salud
de los pacientes.
2. El triaje es una evaluación que prioriza la atención.
Las instituciones de la iniciativa se comprometen a hacer un
triaje que, en su orden, sirva para ordenar la prioridad de
atención, asignar los tiempos de atención y disponer
la solución oportuna de lo más grave. Ningún
paciente, como resultado del triaje, puede ser rechazado.
3. La atención primero, segundo y tercero. Las instituciones
de la iniciativa se comprometen a recibir al paciente, atenderlo,
diagnosticarlo y tratarlo de acuerdo con el cuadro clínico.
Posteriormente irán los procesos administrativos correspondientes.
4. Los pacientes con enfermedades NO graves, también
se atienden. Las instituciones de la iniciativa se comprometen
a que después de realizar el triaje, orientarán
a los pacientes cuyas condiciones no sean graves, para conseguir
una cita por consulta externa o consulta prioritaria, preferiblemente
en la misma institución. La esencia es atender. A ninguna
persona se le niega la oportunidad para resolver sus dolencias
5. Si tengo la capacidad resuelvo todo el problema, si no tengo
la capacidad remito oportunamente. Las instituciones de la iniciativa
se comprometen a atender de manera integral a los pacientes
hasta resolver el problema. Si éstos superan la capacidad
de la institución, el compromiso es remitir oportunamente
a la Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS-
que pueda dar la resolución integral del caso. Atenciones
completas, remisiones inteligentes. No se dejaran de usar recursos
para salvar una vida, entendiendo que estos pueden estar afuera
de la institución.
Otras acciones a favor de las urgencias
Paralelamente a la Iniciativa hospitalaria, la ACHC
realizará varias acciones encaminadas a resolver la problemática
de las urgencias.
Desde el Observatorio de Urgencias de la Asociación,
se tipificará la problemática de la atención
de urgencias, se cuantificarán los problemas y se propondrán
alternativas de mejoramiento a las entidades competentes. Igualmente,
la ACHC pidió a la Supersalud hacer un control estricto
a las centrales de autorización de las Entidades Administradoras
de Planes de Beneficios (EPS del régimen subsidiado y
contributivo, y Entidades Obligadas a Compensar EOC), y al comportamiento
de las puertas de entrada del sistema de salud, no dependientes
de hospitales y clínicas que suscribieron la Iniciativa.
Según el doctor Giraldo Valencia, la meta es lograr que
en 2 años, todas las instituciones hospitalarias del
país adopten los deberes de la Iniciativa y que los índices
de mortalidad por desatención médica se reduzcan
a cero, especialmente los paseos de la muerte, de
los cuales ocurrieron 20 casos en 2006, según la Defensoría
del Pueblo. También se busca disminuir las quejas de
los usuarios, porque según la Defensoría, a 38
de cada 100 personas que han acudido a urgencias, se les ha
negado la atención sin explicación.
El director de la ACHC indicó que muy probablemente las
clínicas y hospitales deban hacer inversiones para mejorar
los servicios de urgencias, y que para ello buscarán
los recursos; y finalmente, el doctor Giraldo Valencia invitó
a las Entidades Promotoras de Salud EPS- a sumarse a la Iniciativa,
dado que una de las principales causas de congestión
y demoras en las urgencias, son las trabas administrativas de
estas entidades. |
|
Volver a lo esencial
en
|
un sistema de salud: los
usuarios
|
Según
el doctor Roberto Esguerra, director de la Fundación
Santa Fe, la gente se está enfermando más
por falta de promoción y prevención. Y como la
atención hospitalaria no funciona adecuadamente, la gente
tiene que acudir a los servicios de urgencias porque todo lo
demás no responde a sus necesidades. La prestación
del servicio de urgencia está saturada". Así
lo afirmó en entrevista a El Tiempo el pasado 22 de julio.
Además, hay insatisfacción general con el sistema
de salud: "El gran problema de la salud en Colombia es
que todos, empezando por los usuarios que son la razón
de ser de los sistemas de salud, las EPS, las clínicas
y hospitales, todo el mundo está insatisfecho y está
quejándose. El hecho de que los grandes diarios del país,
encabezados por El Tiempo, hayan dedicado últimamente
sus editoriales a este tema, muestra claramente que hay una
preocupación muy grande en el país sobre los servicios
de salud".
Explica el directivo, que esa insatisfacción obedece
a que la salud como tal, pasó a un segundo plano;
prima la discusión sobre los temas de financiación
de servicios; si alcanza la plata, si la Unidad de Pago por
Capitación -UPC- es suficiente o no
La salud desapareció
como tema nacional, concluyó. |
|
|
Más
información... |
Urgencias en Colombia
- Un marco normativo muy recalcado / Urgencias en el MAPIPOS
Las urgencias en Colombia son un tema tan autóctono
como el Divino Niño. Primero por esas disquisiciones
tan particulares como urgencia vital y atención
inicial de urgencias, y lo otro por...
|
Circular
marco de urgencias / Las urgencias en la normatividad del milenio:
Reiteraciones
El compendio marco sobre urgencias más vigente es la
circular externa 014 de 1995 de la Superintendencia Nacional
de Salud sobre atención de urgencias, basado en la normatividad
enunciada... |
Urgencias
en Medellín: colapso anunciado
El artículo publicado en El Colombiano el pasado 12 de
enero, el ex secretario de Salud de Antioquia, doctor Juan Guillermo
Maya, señalaba: En atención de urgencias,
Medellín es el dolor de cabeza del... |
Iniciativa
hospitalaria: Cero muertes por desatención / Volver
a lo esencial en un sistema de salud: los usuarios
Doscientas instituciones públicas y privadas afiliadas
a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
-ACHC-, reafirmando los principios básicos de la atención
hospitalaria: ética asistencial, oportunidad... |
En
el oriente de Colombia faltan camas y sobran pacientes
Con excepción de la Fundación Cardiovascular de
Colombia, que debido a la especialización en sus servicios
permite cierta estabilidad en el manejo de las urgencias, en
Bucaramanga hay un déficit en... |
No
hay cama pa' tanta gente en el Caribe colombiano
Mientras los turistas internacionales generalmente cuentan con
pólizas que cubren cualquier urgencia médica en
las instituciones de salud 5 estrellas de Cartagena
u otra ciudad de la costa norte, los nativos... |
Avances
de Bogotá en atención de urgencias
En los últimos años, la capital realizó
esfuerzos importantes para mejorar la calidad de la salud de
sus habitantes; dentro de ellos está el mejoramiento
de servicios de urgencias. Sin embargo, algunas voces... |
Urgencias
en el suroccidente colombiano - Hospitales públicos y
privados: a
AEn los consultorios del servicio de urgencias del Hospital
San Juan de Dios de Cali el espacio destinado para ubicar a
un paciente suele multiplicarse por cinco. No hace falta que
haya un accidente o sea... |
Universitario
del Valle amplía instalaciones / Los privados se mantienen
El Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencia
en Salud del Valle, CRUE, encargado de monitorear y realizar
la remisión de pacientes en el departamento, ha identificado
que en Cali el... |
En
Nariño no hay recursos / Crisis vs derecho a la salud
Pero si en el Valle en las instituciones privadas aún
no se hace visible la crisis, en Pasto la falta de recursos
afecta a todos por igual... |
|
|
|
|
|