MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 107  AGOSTO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Avances de Bogotá
en atención de urgencias

Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co

En los últimos años, la capital realizó esfuerzos importantes para mejorar la calidad de la salud de sus habitantes; dentro de ellos está el mejoramiento de servicios de urgencias. Sin embargo, algunas voces señalan problemas en aspectos como el manejo de la Atención Pre-hospitalaria, o según investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, falencias en la atención de accidentes de tránsito.
Para el Concejal de Bogotá, Jorge Ernesto Salamanca, en los últimos 4 años desmejoraron los indicadores de atención en términos de oportunidad y de calidad por demoras en los tiempos de referencia y contrarreferencia en la red de 22 hospitales del distrito: ”La plataforma tecnológica de intercomunicación entre hospitales es sumamente lenta y una urgencia vital que antes se atendía en 13 minutos, hoy se atiende en cerca de 18 minutos”. A esto se suma la cobertura insuficiente en número de camas en el segundo y tercer nivel, pero lo más grave es la obsolescencia en tecnología biomédica: “Bogotá, como otras regiones del país, tiene que hacer un esfuerzo presupuestal más amplio para garantizar además de la oportunidad, el recurso tecnológico y humano”.
Picos en ola invernal
Sin desconocer que no se ha alcanzado el estado óptimo en el servicio de urgencias, el doctor Gabriel Darío Paredes, Director del Centro de Regulación de Urgencias de Bogotá, reconoce que en temporadas de picos de la enfermedad respiratoria, la capacidad de prestación de servicios de urgencias se satura, llegando a los conocidos casos de pacientes en los corredores.
Sin embargo, mientras en 2004 había 400 pacientes diarios de sobrecupo, gracias a estrategias como las salas ERA se bajó a 150 pacientes en sobrecupo en el pico de la enfermedad en 2007. Del mismo modo, el doctor Paredes menciona como en oportunidades los fines de semana la accidentalidad y violencia aumentan y los hospitales de segundo o tercer nivel se congestionan en algunos servicios: ”Sin que se pueda decir con toda tranquilidad que todo está completamente solucionado, tenemos algunas dificultades pero vamos en un proceso positivo”.
En Bogotá el sistema de urgencias médicas parte de un proceso educativo donde la comunidad como un primer responsable debe cumplir 4 requisitos: estar informado, educado, entrenado y organizado; a partir de allí, la ciudadanía activa el sistema marcando la línea 123 para que entre en operación el sistema de emergencias prehospitalario. El doctor Paredes considera que en capacitación de la comunidad faltan procesos de desarrollo para llegar al modelo ideal.
En los otros componentes de atención de urgencias, Bogotá cuenta con 48 ambulancias en el Programa de Atención Pre-hospitalaria, de las cuales 18 son medicalizadas; de éstas, 3 son para atención de salud mental y 4 para población neonatal. La red de prestadores la conforman 22 ESE, que permiten que entre el 80 y 90% de las personas que asisten por urgencias fluyan entre los niveles de atención y encuentren servicios incluso altamente especializados. Ahora se trabaja en la conformación de un modelo regionalizado de la atención, por zonas geográficas o por patologías prevalentes sobre las que se quiere impactar, como mortalidad materna y perinatal, y salud mental entre otras.
Pese a la aparente buena organización del sistema de urgencias en la capital, el concejal Salamanca insiste en que la Atención Pre-hospitalaria es deficiente, pues no sólo es importante implementar estructuras sino que haya renovación y reposición en los hospitales de ayudas y plataformas tecnológicas, medios de transporte: ”En muchos sectores se encuentra que el esfuerzo hecho es insuficiente, tal vez por el tamaño de la ciudad, por sus 7 millones de habitantes; lo cierto es que faltan mayores esfuerzos”.
"Crisis en urgencias: por fallas del sistema"
El doctor Roberto Esguerra, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, y director de la Fundación Santa Fe, considera que la red de urgencias en el país está a punto de colapsar debido a fallas estructurales en el sistema de salud. En entrevista con Yamid Amat (El Tiempo, julio 22 de 2007), el doctor Esguerra declaró: "Afrontamons una situación de crisis estructural en la atención a la salud; los servicios de urgencias se convirtieron, prácticamente, en la única vía que los ciudadanos tienen para que los atiendan bien y rápidamente. Su utilización está al máximo en Bogotá. Hay días en que todos los servicios de urgencias están repletos. Si por desgracia ocurre un desastre natural, la capacidad de respuesta de los hospitales de Bogotá y en todas las ciudades importantes es prácticamente nula. Hoy, las urgencias están saturadas de casos que no son urgentes. La gente busca las urgencias porque, por el sistema tradicional, tiene que esperar días, semanas y hasta meses, para que le den la cita médica. Nosotros estamos atendiendo más de 200 urgencias al día y cada año estamos atendiendo 10% más que el año anterior. Eso es absurdo".
 
Más información...

Urgencias en Colombia - Un marco normativo muy recalcado / Urgencias en el MAPIPOS
Las urgencias en Colombia son un tema tan autóctono como el Divino Niño. Primero por esas disquisiciones tan particulares como “urgencia vital” y “atención inicial de urgencias”, y lo otro por...

Circular marco de urgencias / Las urgencias en la normatividad del milenio: Reiteraciones
El compendio marco sobre urgencias más vigente es la circular externa 014 de 1995 de la Superintendencia Nacional de Salud sobre atención de urgencias, basado en la normatividad enunciada...
Urgencias en Medellín: colapso anunciado
El artículo publicado en El Colombiano el pasado 12 de enero, el ex secretario de Salud de Antioquia, doctor Juan Guillermo Maya, señalaba: “En atención de urgencias, Medellín es el dolor de cabeza del...
Iniciativa hospitalaria: Cero muertes por desatención / “Volver a lo esencial en un sistema de salud: los usuarios”
Doscientas instituciones públicas y privadas afiliadas a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas -ACHC-, reafirmando los principios básicos de la atención hospitalaria: ética asistencial, oportunidad...
En el oriente de Colombia faltan camas y sobran pacientes
Con excepción de la Fundación Cardiovascular de Colombia, que debido a la especialización en sus servicios permite cierta estabilidad en el manejo de las urgencias, en Bucaramanga hay un déficit en...
No hay cama pa' tanta gente en el Caribe colombiano
Mientras los turistas internacionales generalmente cuentan con pólizas que cubren cualquier urgencia médica en las instituciones de salud “5 estrellas” de Cartagena u otra ciudad de la costa norte, los nativos...
Avances de Bogotá en atención de urgencias
En los últimos años, la capital realizó esfuerzos importantes para mejorar la calidad de la salud de sus habitantes; dentro de ellos está el mejoramiento de servicios de urgencias. Sin embargo, algunas voces...
Urgencias en el suroccidente colombiano - Hospitales públicos y privados: a
AEn los consultorios del servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Cali el espacio destinado para ubicar a un paciente suele multiplicarse por cinco. No hace falta que haya un accidente o sea...
Universitario del Valle amplía instalaciones / Los privados se mantienen
El Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencia en Salud del Valle, CRUE, encargado de monitorear y realizar la remisión de pacientes en el departamento, ha identificado que en Cali el...
En Nariño no hay recursos / Crisis vs derecho a la salud
Pero si en el Valle en las instituciones privadas aún no se hace visible la crisis, en Pasto la falta de recursos afecta a todos por igual...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved