 |
|
|
 |
Un manual tarifario
para depurar...
¿O para desechar?
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
La Ley
1151 de julio de 2007 (Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010)
determina en su artículo 146, que el gobierno nacional
establecerá un manual de tarifas mínimas de obligatoria
aplicación para las empresas administradoras de planes
de beneficios y los prestadores de servicios de salud públicos
y privados, para la compra y venta de actividades, intervenciones,
procedimientos en salud y servicios hospitalarios, contenidos
en el Plan Obligatorio de Salud del régimen contributivo
y el régimen subsidiado, fijadas en salarios mínimos
diarios vigentes a más tardar a los 6 meses de expedida
la ley. Dicho artículo fue demandado, pero la Corte Constitucional
lo declaró exequible en la sentencia C-377 de abril 23
de 2008 y lo reiteró en la Sentencia C-714/08 de julio
de 2008. El manual de tarifas también está considerado
en las leyes 1122/07 y 1164/07. |
 |
Acatando estas
leyes y varias sentencias de la Corte, el Ministerio de Hacienda
presentó el pasado 17 de enero en el Consejo Sectorial
de Salud, su propuesta de manual tarifario, en el que a falta
de un estudio único de costos, optó por una metodología
sencilla de seleccionar 100 IPS que contratan con la Nueva EPS,
y buscar entre ellas las tarifas más frecuentes de la
venta de servicios de salud; según el Ministerio, dicho
método ofrece ventajas al considerar el mercado real,
considerar la reducción de tarifas por manejo de volúmenes
y constituir un parámetro muy sencillo para determinar
y actualizar tarifas.
|
Desde
2001, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
(ACHC) venía liderando la propuesta de un manual tarifario
para el sector salud, como un sistema de regulación que
evitara la guerra de precios. Junto con las sociedades científicas
diseñó y presentó varias propuestas al
gobierno, pero pese a las reiteradas promesas oficiales de que
sería expedido en plazos perentorios, y de estudiarlo
y tenerlo a punto con base en la propuesta de la ACHC y anotaciones
de los ministerios de Hacienda y de la Protección Social,
sólo hasta ahora se pone en discusión esta contrapropuesta
oficial, con un proyecto de Manual de tarifas mínimas
obligatorias para una calidad mínima. |
|
|
Más
información... |
Un manual tarifario
para depurar... ¿O para desechar?
La Ley 1151 de julio de 2007 (Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010) determina en su artículo 146, que “el gobierno
nacional establecerá un manual de tarifas mínimas de obligatoria
aplicación para las empresas...
|
“Ni
tan alto que quiebre el sistema, ni tan bajo que quiebre los
prestadores”: ACHC
Luego de la contrapropuesta de manual tarifario presentada por
el Ministerio de Hacienda, la Asociación Colombiana de Clínicas
y Hospitales (ACHC) está recopilando las reacciones de sus afiliados,
en dos... |
“Volver
a discutir aspectos fundamentales”
Luis Guillermo Restrepo Velez, presidente de la Asociación Nacional
de Profesiones de la Salud (Assosalud), formuló las siguientes
consideraciones ante el manual de Hacienda: “Las organizaciones
de... |
AESA:
“Propuesta indecorosa, que no sufraga costos de prestadores”
Según el doctor Luis Alberto Martínez, director de AESA (Asociación
de Empresas Sociales del Estado de Antioquia), “en una primera
revisión al manual tarifario-piso, se aprecia que no consulta
la realidad de los... |
Ministerio
de Hacienda: Un manual por “tarifa mínima con calidad mínima”
Al término del Consejo Sectorial de Salud del pasado
17 de enero, el gobierno nacional anunció que repartiría
la propuesta del Manual de Tarifas Mínimas a distintas
instancias del sistema de salud, para... |
Salud
Total rechaza regulación tarifaria mínima
De forma conceptual y filosófica, y desde el ángulo
del asegurador, es imposible estar de acuerdo con una regulación
mínima tarifaria, dadas las condiciones de mercado y
los continuos avances tecnológicos en el... |
Sociedades
Científicas: “Manual apresurado, incoherente y de tarifas bajas”
Sobre el Manual tarifario, el presidente de la Asociación
Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), Javier Pérez
Torres, conceptuó: En su conjunto es un documento
en donde se nota la premura en su... |
Secretaría
Salud Bogotá: “Es un esfuerzo por regular condiciones de negociación”
Como “un esfuerzo por regular las condiciones de negociación
mínimas entre los prestadores y los administradores de planes
de beneficios”, calificó el Secretario distrital de Salud de
Bogotá, Héctor ... |
“Camisa
de fuerza para IPS,que generará espiral inflacionaria en el
sistema”
“Este manual será otro de los que hemos tenido hasta ahora:
fija tarifas estándar para todo el país y no permite a las IPS,
desde sus sistemas de costos, manejar tarifas competitivas en
un seudo-mercado de... |
Un
referente para contrataciones
“Vemos con muy buenos ojos que después de tantas solicitudes
del gremio de los hospitales, el Ministerio de Hacienda, del
cual siempre se han recibido negativas y obstáculos a la propuesta
del Manual tarifario... |
“Necesitamos
gremio con poder político y poder político con poder gremial”
Para el doctor Stevenson Marulanda, presidente del Colegio Médico
Colombiano, “el debate sobre las tarifas oficiales 'razonables'
para la contratación de EPS con IPS para prestar servicios de
salud a la... |
“Un
Manual contra la guerra del centavo”
El Manual es oportunidad para que la base de la competencia
en el sector de la salud sean la calidad, la seguridad y la
eficiencia, no los costos de producción o prestación
de servicios, opinó el Secretario de... |
“Avance
sometido a la prueba de la difícil realidad”
Para Elías Román Castaño, médico,
abogado y ex secretario de Salud de Medellín, el
nuevo manual de tarifas mínimas para los actores de la
salud retoma una ya demorada necesidad del sector, pues dada
la... |
“Un
Manual catastrófico para todas las IPS, públicas y privadas”
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín considera
como catastrófica la implementación del Manual de Tarifas Mínimas
propuesto por el Ministerio de Hacienda, tanto para el Hospital
en particular... |
“Son
tarifas absurdas”: Asociación Colombiana de Cirugía
En carta enviada por la Asociación Colombiana de Cirugía
a la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas,
se indica: En la Asociación Colombiana de Cirugía
hemos revisado las tarifas que propone el... |
|
|
|
|
|
|