 |
|
|
 |
Necesitamos gremio
con poder político y poder
político con poder gremial
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista -
elpulso@elhospital.org.co
|
Para
el doctor Stevenson Marulanda, presidente del Colegio Médico
Colombiano, “el debate sobre las tarifas oficiales 'razonables'
para la contratación de EPS con IPS para prestar servicios de
salud a la población asegurada, es un asunto de poder y de intereses.
Poder de negociación del que carecemos en absoluto los profesionales
de salud de esta generación. En esta confrontación hay dos grandes
grupos de intereses: aseguradores -EPS- a quienes convienen
tarifas bajitas, prestadores -clínicas, hospitales y profesionales-
a quienes les interesan tarifas altas. El poder de las EPS es
infinitamente superior al de los prestadores. Y el poder de
los prestadores es infinitamente superior al de los profesionales.
El resultado obvio de este ejercicio de poderes es tarifas miserables,
no desagregadas del valor total de la prestación, y pago pésimo
al profesional, ya sea por horas estrictamente trabajadas y
vigiladas, ora por salarios denigrantes, ora por contratación
a destajo o por cooperativas inescrupulosas”. El doctor Marulanda
cuestiona: “¿Por qué los médicos no tenemos ningún poder de
negociación? Por varias razones: La primera y más importante,
porque somos muchos. En Colombia la salud y la educación funcionan
en economía de mercado libre, sin control: a mayor oferta menor
precio. Las especialidades con menos egresados o más demanda
tienen ingresos muy superiores a las que tienen muchos egresados
o menos demanda. Mire a los 'pobres' médicos y cirujanos generales:
son muchísimos y “malpaguísimos”. A odontólogos, bacteriólogos,
terapeutas y enfermeras les va peor. La segunda: No hay conciencia
colectiva de gremio, reina la desconfianza, la atomización,
el individualismo, la desesperanza, el resentimiento, la resignación,
el rebusque, el sálvese quien pueda. No hay liderazgos fuertes
porque no ha habido solución real a tantas necesidades”. Por
esto, propone: “¿Cómo fortalecemos el gremio? Entre otras cosas,
haciendo valer la Ley 1164/07 o de Talento Humano, que respecto
de las tarifas señala que 'el Consejo Nacional del Talento Humano
en Salud dará concepto técnico al Ministerio de la Protección
Social sobre la definición del Manual de Tarifas Mínimas… debiendo
garantizar, entre otros, el equilibrio entre el mercado de servicios,
de la UPC y el respeto y la autonomía profesional'. El doctor
Marulanda señala que allí “el espìritu de la ley trata de conciliar
cosas irreconciliables: el mercado con la autonomía profesional.
Podría decirse que este deber ser fue un triunfo de nuestras
organizaciones gremiales; sin embargo, sabemos de sobra que
todos los días las prácticas mercantiles avasallan inmisericordemente
la autonomía profesional”. |
|
|
Más
información... |
Un manual tarifario
para depurar... ¿O para desechar?
La Ley 1151 de julio de 2007 (Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010) determina en su artículo 146, que “el gobierno
nacional establecerá un manual de tarifas mínimas de obligatoria
aplicación para las empresas...
|
“Ni
tan alto que quiebre el sistema, ni tan bajo que quiebre los
prestadores”: ACHC
Luego de la contrapropuesta de manual tarifario presentada por
el Ministerio de Hacienda, la Asociación Colombiana de Clínicas
y Hospitales (ACHC) está recopilando las reacciones de sus afiliados,
en dos... |
“Volver
a discutir aspectos fundamentales”
Luis Guillermo Restrepo Velez, presidente de la Asociación Nacional
de Profesiones de la Salud (Assosalud), formuló las siguientes
consideraciones ante el manual de Hacienda: “Las organizaciones
de... |
AESA:
“Propuesta indecorosa, que no sufraga costos de prestadores”
Según el doctor Luis Alberto Martínez, director de AESA (Asociación
de Empresas Sociales del Estado de Antioquia), “en una primera
revisión al manual tarifario-piso, se aprecia que no consulta
la realidad de los... |
Ministerio
de Hacienda: Un manual por “tarifa mínima con calidad mínima”
Al término del Consejo Sectorial de Salud del pasado
17 de enero, el gobierno nacional anunció que repartiría
la propuesta del Manual de Tarifas Mínimas a distintas
instancias del sistema de salud, para... |
Salud
Total rechaza regulación tarifaria mínima
De forma conceptual y filosófica, y desde el ángulo
del asegurador, es imposible estar de acuerdo con una regulación
mínima tarifaria, dadas las condiciones de mercado y
los continuos avances tecnológicos en el... |
Sociedades
Científicas: “Manual apresurado, incoherente y de tarifas bajas”
Sobre el Manual tarifario, el presidente de la Asociación
Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), Javier Pérez
Torres, conceptuó: En su conjunto es un documento
en donde se nota la premura en su... |
Secretaría
Salud Bogotá: “Es un esfuerzo por regular condiciones de negociación”
Como “un esfuerzo por regular las condiciones de negociación
mínimas entre los prestadores y los administradores de planes
de beneficios”, calificó el Secretario distrital de Salud de
Bogotá, Héctor ... |
“Camisa
de fuerza para IPS,que generará espiral inflacionaria en el
sistema”
“Este manual será otro de los que hemos tenido hasta ahora:
fija tarifas estándar para todo el país y no permite a las IPS,
desde sus sistemas de costos, manejar tarifas competitivas en
un seudo-mercado de... |
Un
referente para contrataciones
“Vemos con muy buenos ojos que después de tantas solicitudes
del gremio de los hospitales, el Ministerio de Hacienda, del
cual siempre se han recibido negativas y obstáculos a la propuesta
del Manual tarifario... |
“Necesitamos
gremio con poder político y poder político con poder gremial”
Para el doctor Stevenson Marulanda, presidente del Colegio Médico
Colombiano, “el debate sobre las tarifas oficiales 'razonables'
para la contratación de EPS con IPS para prestar servicios de
salud a la... |
“Un
Manual contra la guerra del centavo”
El Manual es oportunidad para que la base de la competencia
en el sector de la salud sean la calidad, la seguridad y la
eficiencia, no los costos de producción o prestación
de servicios, opinó el Secretario de... |
“Avance
sometido a la prueba de la difícil realidad”
Para Elías Román Castaño, médico,
abogado y ex secretario de Salud de Medellín, el
nuevo manual de tarifas mínimas para los actores de la
salud retoma una ya demorada necesidad del sector, pues dada
la... |
“Un
Manual catastrófico para todas las IPS, públicas y privadas”
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín considera
como catastrófica la implementación del Manual de Tarifas Mínimas
propuesto por el Ministerio de Hacienda, tanto para el Hospital
en particular... |
“Son
tarifas absurdas”: Asociación Colombiana de Cirugía
En carta enviada por la Asociación Colombiana de Cirugía
a la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas,
se indica: En la Asociación Colombiana de Cirugía
hemos revisado las tarifas que propone el... |
|
|
|
|
|
|