MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 138  MARZO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Colombia enfrenta efectos
del cambio climático en salud

Sandra Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Un incremento de 2ºC en la temperatura media en Colombia junto con nuevas condiciones de humedad, incrementará la tasa de morbilidad y mortalidad asociada a malaria y dengue, así como una expansión en las áreas de infección. Nuestro país sería altamente vulnerable, ya que el 50% de sus habitantes viven en áreas montañosas.

El Ideam ya tiene cálculos sobre lo que ocurrirá en Colombia por el cambio climático y su afectación en la salud. Los sistemas de alta montaña, especialmente la cordillera de los Andes, son altamente vulnerables, porque actualmente hay cambios en la precipitación y la temperatura, registrando un incremento de 0.2ºC a 0.3ºC por década y un decrecimiento en la precipitación mensual de 2 y 3 milímetros. Recientes proyecciones hechas con el Instituto de Investigación Meteorológica del Japón, indican que estos cambios aumentarán en el país para el año 2050 entre 1º C y 3º C.
Con estos escenarios, Colombia ya no contará con áreas con cobertura de nieve a partir de 2030 y el 56% de sus páramos pueden desaparecer en 2050; esto significa gran pérdida de biodiversidad y recursos ambientales, especialmente agua, potencial hidrológico y protección del suelo y alimentos.

El área insular y zonas turísticas se inundarían en 2060, por un incremento del nivel del mar de 40 centímetros; se agotarían los cayos e islotes, y San Andrés tendría en riesgo su disponibilidad de agua dulce.
Proyecto INAP Colombia:
primero en el mundo de adaptación al cambio climático
El INAP (Programa Piloto Nacional Integrado de Adaptación para ecosistemas de alta montaña, islas del Caribe colombiano y salud humana), es el primer proyecto de adaptación al cambio climático a nivel mundial. Parte de la financiación proviene del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) para medidas piloto de adaptación, que financia proyectos para mostrar la transición entre la fase de evaluación del impacto del cambio climático a la fase de formulación e implementación de medidas de adaptación. El INAP financia 3 actividades: Formulación de programas de adaptación, implementación de medidas prioritarias piloto de adaptación, y un sistema de evaluación y monitoreo.
Este proyecto apoya un programa de salud basado en el plan nacional de salud pública, que considera los cambios climáticos que incrementan el dengue y la malaria; y la evaluación de las implicaciones del cambio climático en los ecosistemas de alta montaña y en el área insular del Caribe colombiano. El INAP diseña e implementa el sistema integrado de vigilancia y control para malaria y dengue en 24 municipios piloto, donde la transmisión está expuesta a cambios climáticos, condiciones de vida y gestión de políticas en salud pública, proponiéndose reducir la tasa de infección de sus niveles actuales a 30%. El INAP desarrolla la capacidad operativa local, recolecta, administra y suministra información climática, entomológica, socio-demográfica y epidemiológica que demanda la evaluación del riesgo de transmisión; también analiza el costo-efectividad de la reducción en morbi-mortalidad asociada a dengue y malaria.
Varias entidades participan del proyecto INAP: El IDEAM que produce información sobre cambio climático y variabilidad climática, y un programa de adaptación en las cuencas del Río Blanco del Macizo de Chingaza, el Río Claro en Nevados y en el Macizo de las Hermosas; el Instituto Nacional de Salud (INS), que da respuesta a las enfermedades tropicales transmitidas por vectores (malaria y dengue) inducidas por cambio climático, en asocio con direcciones departamentales y municipales de salud, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, las universidades de Columbia, Florida, Nacional, de Barranquilla, del Quindío, Industrial de Santander, CES, Instituto de Medicina Tropical y el International Research Institute for Climate and Society; e Invemar y Coralina, tienen un programa de adaptación en las áreas insulares del Caribe. Y Conservación Internacional trabaja en ejecución administrativa y financiera del proyecto.
Control a malaria y dengue
La bacterióloga magíster en salud pública y consultora de Malaria del Instituto Nacional de Salud, Viviana Cerón, explica que en malaria el objetivo es la vigilancia y control como medida de adaptación en salud, caracterizando la transmisión e identificando medidas de intervención en espacio y tiempo. Se logra usando herramientas de modelación matemática y simulaciones, con información de campo y secundaria. Para malaria, los municipios piloto son San José del Guaviare, Montelíbano Puerto Libertador, Buenaventura y Guapi. Para dengue son Barranquilla, Armenia, Floridablanca y Bucaramanga. “Básicamente, el INAP ha encontrado que las variables que determinan la trasmisión del mal depende del lugar, su precipitación y la temperatura, que modifican la dinámica de transmisión, pero no son igual para todos los municipios”, aclara la experta.
Para prevención y control se proponen herramientas de simulación, indicó la consultora: “Para dengue se identifica la persistencia por barrio, focalizando las acciones en períodos pre-epidémicos, y esto lleva necesariamente a la mitigación de epidemias. Para malaria se centra en una alerta temprana y para cada alerta se desarrolla un plan preventivo”. Por ejemplo, la variable determinante para San José del Guaviare es la precipitación alrededor de los 200mm -cuando la precipitación mensual está al rededor de este valor es probable tener una epidemia en el mes siguiente-, mientras que la variable para los municipios de la Costa Pacífica es la temperatura”.
Avances previos y actuales
El país ya contaba con algunos avances estableciendo relaciones entre clima y malaria, especialmente ante el fenómeno de El Niño. Estos avances fueron desarrollados por la Escuela de Ingeniería de Antioquia y las Universidades Nacional y de Antioquia.
El clima y el cambio climático tienen un efecto sobre la salud y sus determinantes sociales de manera directa e indirecta, medida en probabilidades, y su magnitud depende del grado de vulnerabilidad de la población. Por ello, los resultados de la relación clima y salud de un lugar no son fácilmente extrapolables ni generalizables a otro. Las variables precipitación y temperatura, se asocian con la transmisión de enfermedades infecciosas, determinando la distribución espacial y temporal, su variabilidad inter-anual, las epidemias y las tendencias en el largo plazo .
 
Alerta mundial en salud por el cambio climático
El cambio climático ya incide en la carga mundial de morbilidad, y su influencia será seguramente mayor en el futuro, constituyéndose en una nueva e importante amenaza para la salud. Este cambio modifica la manera en que se debe considerar la protección de las poblaciones vulnerables, dice la Organización Mundial de la Salud -OMS-.
El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), confirma que hay pruebas abrumadoras de que la actividad humana afecta al clima mundial, y pone de relieve toda una serie de consecuencias para la salud humana. El cambio climático y la variabilidad del clima provocan muertes y enfermedades debidas a desastres naturales, como olas de calor, inundaciones y sequías. Muchas enfermedades son muy sensibles a los cambios en las temperaturas y las precipitaciones, como el paludismo y el dengue, y otras mortíferas, como la malnutrición y la diarrea; afortunadamente, gran parte de los riesgos sanitarios se pueden evitar con intervenciones y programas sanitarios con los que ya se dispone.
Estrés térmico, depresión y suicidios
El grupo de expertos asegura que en 1976 las olas de calor se producían una vez cada 310 años, mientras en 2050 ocurrirían cada 5 o 6 años; señalan que el efecto del recalentamiento urbano se debe a la abundancia de superficies que retienen calor, como hormigón y asfalto negro. El exceso de mortalidad en las olas de calor se debe a enfermedades cardiovasculares, cerebro-vasculares y respiratorias, y se concentra en personas mayores o con enfermedades preexistentes; una proporción importante de estas muertes se produce en personas susceptibles que probablemente habrían muerto en un futuro próximo, pero también hay un número sustancial de muertes prevenibles.
El informe del IPCC dice también que hay un incremento de enfermedades psiquiátricas, como la ansiedad y la depresión, lo cual probablemente se relacione con el daño sobre el medio ambiente doméstico y las pérdidas económicas. También se verificó aumento en la tasa de suicidios. En los niños, pueden incrementarse las enfermedades conductuales.
"El Niño" y la polución contra la salud
Los episodios producidos por “el fenómeno del Niño" sugieren impactos sobre la salud; la relación más constante se produce con las epidemias de malaria en regiones de Latinoamérica y sur de Asia. Los efectos pueden estar mediados por condiciones climáticas atípicas a corto plazo: lluvias torrenciales en regiones áridas y épocas de sequía en climas más húmedos. La incidencia de otras enfermedades, como el dengue, infecciones por hantavirus, cólera y encefalitis, pueden estar influenciadas por el fenómeno. De otro lado, el aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias puede deberse al hacinamiento de la población y al sobre-crecimiento de hongos.
El estudio precisa que el impacto de algunos contaminantes sobre la salud parece más intenso en las épocas de temperaturas más altas; los valores de ozono tienden a ser más altos cuando las temperaturas son más elevadas y sugieren que el ozono contribuye al aumento de la mortalidad observada. Y, el cambio climático aumenta los incendios forestales, aumentando enfermedades respiratorias (asma, bronquitis y dolor torácico).
Leishmaniasis y enfermedades transmitidas por animales
La leishmaniasis es importante en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana, en el sur de Europa y regiones de Asia; cambios climáticos pudieron aumentar la distribución geográfica de los vectores en Latinoamérica y el sudoeste de Asia. También hay interés científico por el impacto en enfermedades transmitidas por garrapatas, particularmente la enfermedad de Lyme, fiebre de las Montañas Rocosas y las encefalitis; temperatura y humedad son determinantes en la distribución de garrapatas. En Europa se sugiere que el insecto desaparecería, porque el cambio climático rompe su ciclo de vida.
La emergencia del síndrome pulmonar por hantavirus en Estados Unidos en 1993 pudo relacionarse con la sequía que siguió a las lluvias intensas del fenómeno de El Niño, el cual aumentó poblaciones de roedores y la subsiguiente transmisión de enfermedades. Inundaciones y huracanes extremos pueden generar brotes epidémicos de leptospirosis.
 
Otros artículos...
Hospital San Vicente de Paúl: Centro de referencia en hipertensión pulmonar
Ya rueda la Unidad Móvil de donación de sangre del Hospital
Observatorio de la salud - Por el Derecho Fundamental a la Salud
La verdadera agenda del sector salud: “la Caprecomización”
Mayor penalización de delitos contra salud pública no erradica la conducta
Aumento de penas por delitos contra la salud pública
El Vigía - Microbiología en un día... El papel de la biología molecular
Salud, Cultura y Sociedad - Personas, como nosotros
Colombia enfrenta efectos del cambio climático en salud
Alerta por aumento de casos de dengue en el país
Mundo del medicamento - Medicamentos en la emergencia social: ¡colamos el mosquito y nos tragamos el camello!
País y Niñez - Maltrato infantil: denunciar es la clave
Supersalud ordena a Saludcoop EPS restituir liquidez por $627.000 millones
Preocupación por servicio de urgencias con un solo obstetra
Controversias y ventajas del DSM-Manual Diagnóstico en Psiquiatría-
Premiados 8 científicos colombianos por su productividad
Del juramento hipocrático al juramento presupuestal
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved