MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 12 NO 147 DICIEMBRE DEL AÑO
2010 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
Tímido
proyecto de reforma en salud o el 'Plan B' de la emergencia
social
El gobierno avanza en la aprobación de una ley estatutaria
y otra ordinaria que reforman la salud y reviven la fallida
emergencia social, a espaldas de la mayoría de actores
del sistema, formalmente consultados pero desoídas
y desatendidas sus propuestas.
El
gran reto de fortalecer la Supersalud
Los grandes desafíos son: fortalecimiento financiero
y administrativo, descentralización, control preventivo,
acercarse al usuario y combatir la corrupción en el
sistema.
Ludopatía:
la ruleta rusa de la salud pública
Adicción a casinos, maquinitas, bingos y otras formas
de juego patológico: un grave problema de salud pública
en Colombia. Y las finanzas de la salud dependen cada vez
más de los juegos localizados.
EPS
municipales: opción válida o apuesta riesgosa
Ante la salida de Caprecom del régimen subsidiado en
Medellín, se considera crear EPS propia como hizo Bogotá,
para evitar vaivenes de aseguradoras según el balance
contable.
Tímido
proyecto de reforma en salud o el 'Plan B' de la emergencia
social
A marchas forzadas
y en medio de la peor crisis del sistema de salud, el gobierno
y las fuerzas políticas afines avanzan en la aprobación
de una ley estatutaria y otra ordinaria, que reforman la
salud y reviven los decretos de la fallida emergencia social
del gobierno anterior. El proceso se da a espaldas de la
mayoría de los
actores del sistema,
formalmente consultados, pero desoídas y desatendidas
sus propuestas.
Las organizaciones científicas, gremiales, profesionales,
de usuarios y de pacientes, propugnan por un proyecto de
ley que gire alrededor de la salud como derecho humano fundamental
y reclaman al Ministerio de la Protección Social
y a la Supersalud, soluciones efectivas a la deuda de las
aseguradoras con los hospitales que suma $7 billones e invalidan
la discusión de la reforma, mientras no se ponga
orden en la operación de las EPS en el trámite
de los recobros y en la actuación del Fosyga; todas
estas entidades reclaman una reforma estructural y cuestionan
los dos proyectos de ley en curso, por constituir meros
retoques al actual sistema de seguridad social en salud.
Es así que la unificación de los 11 proyectos
de ley radicados en el Congreso deja un enorme sinsabor
y crea nuevas fisuras en el sistema, que agudizan problemas
enraizados desde 1993 con la Ley 100. Además, se
detecta el renacimiento de la mayoría de propuestas
de la fallida emergencia social que generó grandes
movilizaciones de repudio nacional, por lo que se busca
dar un trámite rápido a la reforma, y así
evitar el costo político que tendría si los
colombianos conocieran a fondo sus implicaciones
El proyecto final no toca la estructura del sistema, no
cuestiona la financiación del modelo a través
del aseguramiento, ni replantea una función verdaderamente
aseguradora de las EPS. Los hospitales públicos temen
por su continuidad ante medidas como la reducción
de contratación del régimen subsidiado, y
la transformación de su propuesta de modelo de redes
integradas de servicios, en una nueva oportunidad para que
las EPS se apropien de los prestadores públicos.
Además, elevar la recomendación del auto-cuidado
a un concepto jurídico, abre el camino a una negación
sistemática de servicios amparada en la ley y crea
el negocio de venta de pólizas que cubran patologías
en las que los usuarios no fueron corresponsables
con su salud, a la vez que deja en el imaginario la idea
de que la crisis del sistema se debe a la irresponsabilidad
individual de quienes no se cuidan. Mas
información Arriba
El
gran reto de fortalecer
la Supersalud
Ante un sector salud
en crisis, el nuevo superintendente nacional de salud, doctor
Conrado Gómez Vélez, enfrenta grandes desafíos
en su objetivo de fortalecer la institución encargada
de la inspección, vigilancia y control: fortalecimiento
financiero y administrativo; descentralización y
regionalización; vigilancia y
control preventivo; optimizar
la función jurisdiccional; acercarse al usuario del
servicio de salud, para apoyarlo en la solución de
sus requerimientos al sistema; fortalecimiento de la vigilancia
al flujo de fondos en el sector; convertirse en segunda instancia
de evaluación de pertinencia técnica ante reclamo
de servicios de salud; y combatir la corrupción en
el sistema. Mas
información Arriba
Ludopatía: la ruleta
rusa de la salud pública
La
adicción a los casinos, maquinitas, bingos y demás
formas de juego patológico, se convirtieron en grave
problema de salud pública en Colombia. Las finanzas
de la salud y la educación dependen cada vez más
de los juegos localizados, que inciden en la ruina moral y
material de un número creciente de familias.
Esta adicción,
asociada con el alcoholismo, el tabaquismo y otras dependencias
psicológicas, es la causa de muchas muertes por suicidio
y otros motivos, e involucra de manera incontrolable, cada
vez más, a los menores de edad.
Mas información Arriba
EPS municipales: opción
válida o apuesta riesgosa
Ante
la salida de Caprecom del régimen subsidiado en Medellín,
se considera seguir la iniciativa de Bogotá de crear
una EPS propia, que evite los vaivenes generados por aseguradoras
que entran y salen de una región dependiendo del balance
contable.
El resultado de esta apuesta depende de variables complejas
en un sistema altamente competitivo, con características
problemáticas como la acumulación de pacientes
de alto costo en las grandes urbes, o la igualación
de planes de beneficios con una UPC reducida, entre otras. Mas
información Arriba
Proyecto de ley ordinaria: entierro
de pobre a la descentralización en salud
El gobierno, con apoyo de su bancada
en el Congreso, pretende solucionar los problemas financieros
del régimen contributivo, aumentar la cobertura
del régimen subsidiado y hacer más eficiente
su administración en los municipios, mejorar el
acceso de la población más pobre al servicio
de salud, e igualar los planes de beneficios de los dos
regímenes.
Y pretende hacerlo
raspando la olla de los departamentos y municipios, sin
un solo peso de esfuerzo fiscal de la Nación, aumentando
la crisis de financiamiento de los hospitales del país,
es decir, siguiendo la misma línea del gobierno anterior,
cuyas fórmulas no consiguieron resolver los problemas
enunciados ni alcanzar las metas propuestas. Mas
información Arriba
Con el objetivo de generar y divulgar el
conocimiento, apostándole a la investigación
aplicada, El Hospital Investiga 2010 analizó
con un jurado externo 25 investigaciones de alto nivel,
en los campos descriptivo, analítico y ensayos clínicos,
de estudios experimentales orientados a mejorar la atención
a los pacientes hospitalizados.
En informe de la Federación Médica
Colombiana, se evidencia que el 83% de los recobros pagados
en 2009 por concepto de insulinas no incluidas en el Plan
Obligatorio de Salud -POS-, en realidad corresponden a insulinas
que sí estaban dentro del POS.
El Ministerio de la Protección Social
expidió una serie de medidas tendientes a frenar
el desmesurado incremento de recobros de medicamentos, procedimientos
y dispositivos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
(POS), que llegarían a $2.5 billones este año.
Debido a la epidemia de cólera que
enfrenta Haití, donde en un mes se presentaron 1.344
muertes y 23.377 hospitalizaciones, los gobiernos de la
región declararon alerta epidemiológica, ante
el riesgo de una rápida diseminación de esta
enfermedad infecciosa.
Esta obra ganadora del concurso Literaturas
del Bicentenario, narra los principales episodios
de la historia nacional en las voces de los poetas, y retrata
al país en cuerpo y alma: 186 poemas de 125 autores
recogen el devenir histórico colombiano desde la
fábula del poeta, con todo lo que la historia tiene
de sueño y de pesadilla.
Como testigos del proceso de supuesta concertación
de propuestas y de participación ciudadana, bien
se puede afirmar que el gobierno y los actores que mantienen
posición dominante en el sistema de salud, desaprovecharon
otra oportunidad para introducirle una verdadera reforma,
contentándose con una seudo-reforma.
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y el periódico EL PULSO, se complacen en entregar a sus
lectores el libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío Arroyave
Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud Pública en la
Universidad de Antioquia, docente e investigador de la Universidad
CES, y columnista de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento una construcción
colectiva, en la que puedan participar todos los expertos e interesados,
con el consecuente reconocimiento.