 |
|
|
 |
|
 |
Problema estructural que suma
muchos años de desajustes y errores
Conrado
Gómez Vélez, MD - Profesor universitario - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Se mantienen intensos
debates sobre la crítica situación del sistema
de salud: por tanto, conviene señalar cosas que infortunadamente
no se han querido reconocer. Primero, que la llamada crisis
constituye un problema de Estado, de gobierno, un asunto del
más alto nivel que superó hace mucho tiempo la
capacidad del Ministerio de Salud y de la Superintendencia para
resolverla. Hoy se requieren acciones conjuntas de las diferentes
instancias del gobierno, de las instituciones y de la ciudadanía. |
En segundo lugar,
éste es un problema estructural del Sistema, que suma
muchos años de desajustes y errores, y cuya solución
debe partir del rediseño a profundidad del modelo de
atención en salud.
Durante muchos años se dispuso de competencias muy débiles
de inspección, vigilancia y control, para un sector planificado
para ser fragmentado, que ha dispersado sus recursos por todo
el país entre innumerables, miles, de actores públicos
y privados. Entre estos, se delegó a organizaciones particulares
como las EPS, el manejo de la seguridad social, con escasas
exigencias técnicas y garantías.
Adicionalmente, se construyó un sistema de salud enormemente
complejo y sobre-reglamentado, que llegó a su máximo
nivel de fatiga sin un Fondo de Garantías, sin estatuto
orgánico propio para intervenciones y medidas cautelares,
sin sistemas para la administración de riesgos, y en
suma, sin mecanismos para el manejo de la crítica condición
actual, la cual mucho se anunció. |
 |
Ni vigilancia preventiva
ni herramientas anti-crisis |
Y no se trata de un problema que haya aparecido
sin avisar. Persistentemente, desde finales del 2010, la Supersalud
publicó los indicadores de las EPS y notificó
a la opinión pública y al alto gobierno, verbalmente
y por escrito sobre lo que pasaba, y sucesivamente, cada tres
meses, informó y solicitó medidas frente a una
situación que empeoraba, pero que se afrontaba sin herramientas.
|
Las crisis requieren medidas propias
para su manejo, que van más allá de la vigilancia
de rutina. La vigilancia es para antes, pues para
esta crisis son precisas determinaciones que incluso, aun no
se han reglamentado, y de las cuales, apenas ahora se anuncian
algunas. |
La situación
actual no se va a solucionar
fácilmente sin el concurso de los diferentesactores
y
grupos al interior del sector salud. ¿No sería
conveniente
primero convocar a todoslos actores del país
para plantear unareforma o una restructuración
a fondo del sistema de salud?.
Dr. Conrado Gómez
Vélez
|
El sector salud no cuenta con
medidas cautelares propias, de intervención, para adelantar
fusiones, o administración delegada, nacionalización
o saneamiento de activos tóxicos. Hoy se toman prestadas
las normas cautelares del Estatuto Orgánico Financiero:
pero es muy distinto un banco de un hospital. Hace mas de 12
años se viene hablando del Fondo de Garantías
de la Salud, pero sólo hasta hace muy poco se creó
una subcuenta que cumpla funciones semejantes, que no está
fondeada ni reglamentada. Hace tan solo dos meses se liberaron
definitivamente procedimientos para que fluyan los recursos
del Fonsaet o fondo de salvamento para los hospitales intervenidos.
También es necesario que se apliquen sistemas de administración
de riesgos, sistemas de los cuales ha carecido el sector de
la salud en todo momento.
Todos incumplen
Pero el problema no son únicamente las EPS. Como
se ha venido insistiendo en que éstas no cumplen indicadores,
este incumplimiento que está de boca en boca, se puso
de moda. Pero se olvida que las IPS, es decir los hospitales
y las Empresas Sociales del Estado, tampoco cumplen indicadores.
Algo similar ocurre con el incumplimiento de entes territoriales
como municipios y departamentos, que por su ascendencia política
pasan 'de agache' como co-responsables de la crisis, y que muchas
veces no tienen requisitos mínimos de idoneidad administrativa.
Pero luego, cada uno de estos actores se lava las manos y le
echa la culpa a su vecino, y ello incluye a los gobiernos, que
mucho tienen de responsables.
Reestructuración o reforma consensuada
La situación actual no se va a solucionar fácilmente
sin el concurso de los diferentes actores y grupos al interior
del sector salud. Medidas históricas tan importantes
como la reciente unificación de POS, terminaron pulverizadas
y desprestigiadas ante un mar de críticas. El ánimo
es tan conflictivo, que cualquier propuesta que se presente
va a ser objeto de ataques inmediatos. ¿No sería
conveniente primero convocar a todos los actores del país
para plantear una reforma o una restructuración a fondo
del sistema de salud? |
|
 |
Supersalud independiente
|
Finalmente, hablando de
la necesaria restructuración de la Supersalud, sería
importante que esta entidad fuese una entidad independiente
y separada del Ministerio, de manera que las voces de crisis
lleguen directamente al alto Gobierno, sin intérpretes.
|
 |
No
es lo mismo hablar directamente con el Presidente de la República
de una crisis, que sentarse a esperar a que los Ministros admitan
que por su sector las cosas van mal. Tengo que admitir que una
de las virtudes que tendrá pasar la vigilancia de las
EPS a la Superfinanciera, es la independencia de esta entidad
del Ministerio de Salud, para que se le diga al Presidente,
oportunamente, que las cosas van o no van bien. |
 |
|

|
|
|
|
|