MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 168  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

480.000 niñas estarán
vacunadas contra VPH
Redacción EL Pulso - elpulso@elhospital.org.co

Alrededor de 420.000 niñas de cuarto grado de primaria de colegios públicos y privados con 9 años cumplidos y más, y 60.000 niñas no escolarizadas, serán inmunizadas gratuitamente este año en la primera Jornada Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que causa el cáncer de cuello uterino, considerada la principal causa de muerte de mujeres en Colombia.
La jornada lanzada el pasado 17 de agosto en Sincelejo por el presidente Juan Manuel Santos y la entonces ministra de Salud, Beatriz Londoño, demandó una inversión del Ministerio cercana a los 26 millones de dólares en la compra de 1'745.140 dosis de la vacuna, con la que se espera evitar unos 6.900 nuevos casos de cáncer de cuello uterino al año.
Desarrollada por el Ministerio con apoyo de Secretarías Departamentales de Salud, la jornada cumple con el planteamiento del Plan Nacional de Desarrollo de darle prioridad a la salud de las niñas y las mujeres.
Nubia Muñoz Calero, médica colombiana que comprobó que el Virus de Papiloma Humano (VPH) causa el cáncer cervical, destacó que es gratificante ver cómo sus 30 años de investigación culminan con el resultado más importante: la aplicación de los conocimientos para la prevención de la enfermedad. En la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer descubrió el papel del VPH como causa principal del cáncer de cérvix, que posibilitó la fabricación de dos vacunas profilácticas con antígenos responsables del 70% de cánceres cervicales, mostrando alta eficacia en 50 países. Explicó que las niñas deben vacunarse al cumplir 9 años, porque la mejor edad para prevenir la enfermedad, es antes de comenzar la actividad sexual.
La consultora de Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cristina Pedreira, afirmó que las vacunas tienen altos estándares de seguridad y cuentan con certificaciones de OPS y la FDA (en Estados Unidos), y resaltó la vacunación contra VPH como un gran avance para Colombia, ya que muchos países de la región no han incluido esta vacuna en sus esquemas, dada la alta inversión que demanda.
El director del Instituto Nacional de Cancerología, Raúl Murillo, afirmó que incluir la vacuna contra VPH es una de las noticias más importantes en los últimos 50 años, porque representa una esperanza real de control del cáncer de cuello uterino, primera causa de muertes por cáncer entre las mujeres colombianas: “Con esta vacuna tenemos el 70% de probabilidad de reducir la carga de la enfermedad”. Y Cristina Mariño, presidenta de la Asociación Colombiana de Pediatría, afirmó que la vacuna contra el VPH es segura y no tiene efectos adversos; anunció que pediatras y ginecólogos visitarán 22 ciudades para instruir a profesionales de la salud en la aplicación de la vacuna, acogiendo recomendaciones como guardar reposo durante el procedimiento y 15 minutos después, para evitar reacciones indeseadas como desmayos, mareos o dolor de cabeza. El Ministerio de Salud activó la línea telefónica en Bogotá 330 50 71, disponible las 24 horas, para atender las inquietudes relacionadas con la aplicación de la vacuna contra VPH 6
 
Antecedentes
En 2011, el Ministerio de Salud contrató con la Universidad Nacional un estudio de costo-efectividad para introducción de la vacuna contra VPH, con cuyos resultados el pasado 3 de mayo, el Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones -CNPI- recomendó incluir esta vacuna en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La introducción de la vacuna forma parte de la Estrategia Mundial de Salud de la Mujer y los Niños, lanzada en la cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en septiembre de 2010. En Colombia, la introducción se efectuará en dos fases: la primera desde agosto pasado con niñas escolarizadas y la segunda en febrero de 2013 para niñas no escolarizadas en zonas urbana y rural (centros poblados y rurales dispersos de difícil acceso), con estrategias que garanticen el esquema de 3 dosis (a los 2 y 6 meses después de la primera dosis).
En mortalidad por cáncer de cuello uterino (CCU), en Colombia se observa una tendencia a la disminución en los últimos 25 años, mucho mayor en los últimos 10 años. La tasa ajustada por edad de mortalidad por CCU para 1985 fue de 13,8 por 100.000, mientras en 2009 fue de 8 por 100.000. La meta en reducción de mortalidad por CCU es lograr una tasa ajustada de mortalidad de 6,8 por 100.000 mujeres en 2015 (ODM para Colombia).
 
Otros artículos...
Problema estructural que suma muchos años de desajustes y errores
Ante crisis en salud hay que pensar y actuar más, y legislar menos
Nuevas leyes para viejos males - Nuevos roles para actores del sistema
Proyecto de ley revive propuestas de emergencia social - Vienen más proyectos… de ley
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Garantía de calidad en busca de la excelencia en la atención / Un trabajo continuado por la “Garantía de Calidad”
Garantía de la calidad: programa transversal / Programas para garantizar calidad en la atención
¿Por qué falla nuestro sistema de salud?
480.000 niñas estarán vacunadas contra VPH
Habilidades para la vida: Cultivar la felicidad requiere cambiar forma de pensar (II)
“Operación acordeón” y Fondo de Garantías del Sector Salud
El Vigía: Hacia la cura del sida, ¿verdad o utopía?
100 años del último constructor vivo de la Catedral de Manizales
Tutela y derecho a la salud 2011: El 67% de solicitudes por tutela está en el POS
Ya son 20 años de la tutela: uso efectivo en salud
¿Centros de consumo controlado de drogas?
Ciencia Tecnología y Salud
Universalizar SOAT con sobretasa a la gasolina: beneficios para todos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved