MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 168  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

   
¿Centros de consumo
controlado de drogas?

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Dificultades legales y morales enfrenta la propuesta del alcalde Gustavo Petro de crear los Centros de Atención Médica para Adictos a las Drogas (CAMAD), centros de consumo controlado -similares a los europeos-, para disminuir índices de homicidios, criminalidad e inseguridad en Bogotá. Petro defiende la estrategia de dar al adicto medicamentos para calmar su ansiedad y así “arrebatárselos” a las redes de micro-tráfico, que matan y roban.
El secretario de Salud de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que hay dos vías: la puesta en marcha de unidades móviles de atención a adictos, indigentes y delincuentes menores bajo el influjo de drogas y alcohol, y "voluntariamente" aceptan un tratamiento. Y la segunda "es permitir que personas no interesadas en ayuda definitiva puedan ser atendidos en sus necesidades básicas".
E indicó: "Es importante poder dilucidar el tema de ser muy fuertes y rígidos con las penas fuertes contra el narcotráfico o micro-tráfico, pero entender que el consumidor es un paciente y merece atención de salud pública".
Petro sustentó que “no es un salto al vacío, pues este tipo de medidas son implementadas con éxito por Estados que hacen parte de la OEA”, como Canadá, y hay experiencias en España, Suiza y en más de 60 ciudades del mundo entre ellas varias americanas, donde dio buenos resultados. Y aunque no especificó el tipo de drogas a suministrar, anunció que las dosis se garantizarían con "las incautaciones". Se atenderían 3.500 drogadictos.
Relación criminalidad- consumo de drogas
Según el informe "Dinámica de expendio y consumo de drogas en Bogotá", del Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana, de la Alcaldía, de 1.632 homicidios en la ciudad entre enero y diciembre de 2011, 252 (15,4%) estuvieron relacionados con estupefacientes. En Bogotá, más de 141.000 personas consumen sustancias psicoactivas, la marihuana es la de mayor consumo con 125.000 adictos (de ellos, 70.000 dependientes), unos 7.000 consumen bazuco en las calles y 9.000 cocaína.
“Estado no puede suministrar drogas ilícitas a sus ciudadanos”: Beatriz Londoño
La saliente ministra de Salud, Beatriz Londoño, recordó que según “convenios suscritos por Colombia en Naciones Unidas, el Estado no puede suministrar drogas ilícitas a sus ciudadanos", y que sólo se permite el suministro de metadona a adictos a heroína en 5 ciudades (Armenia, Medellín, Cúcuta, Santander de Quilichao y Filandia), bajo estricto control médico en centros de atención y para deshabituarlos del consumo. Agregó que "no hay evidencia suficiente en el mundo para demostrar la efectividad del suministro de otras sustancias a los consumidores de drogas en el país", pidió a Petro que soporte estudios de la propuesta de centros de consumidores, y reiteró que "el riesgo grande es que se incremente el consumo experimental, sobre todo entre la población más joven". También indicó que los centros de consumo en el mundo funcionan sin que el Estado suministre droga a los consumidores: “En estos centros que arrancaron en 1980 en Berna (Suiza), las personas llegan a dichos lugares con la droga que consumen”, y tienen como finalidad la “protección” de los consumidores y no reducir la criminalidad como propone Petro.
“Se la fumó verde”: Procurador
El procurador Alejandro Ordoñez advirtió el carácter "inconstitucional, ilegal y contrario a la dignidad humana y al interés general" de la propuesta, que restringiría “gravemente la autonomía médica, al convertir a profesionales de la medicina en simples ejecutores de la política criminal del Estado", pues Petro "plantea una política criminal para reducir el delito, los homicidios y robos". Agregó que darle droga al adicto no es prevenir el consumo sino "promoverlo", y se preguntó cómo el Estado proveerá a los adictos de droga si en Colombia está prohibido el cultivo, tráfico, producción y porte para distribución: "Un Estado que persigue la producción, y a su vez el Alcalde de Bogotá comprando la droga ilícita para proveer a los adictos".
Voces a favor
El fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, pidió no tenerle miedo a la audaz propuesta, pero advirtió que el tema requeriría una reforma legal. El director del Idipron, José Miguel Sánchez, dijo que hay una "sobredosis mediática de moralismo", de "doble moral" de contradictores de la idea y de un "moralismo básico del siglo XIX". El director de la Policía Nacional, José Roberto León, señaló que como en otros países, el consumo de drogas debe tratarse como tema de salud pública, y considerar esa opción como estrategia que ayudaría a disminuir el consumo. El exalcalde Antanas Mockus calificó la idea de "coherente con la discusión internacional".
Arrancan unidades móviles
Cada Camad costaría $500 millones, pero como están pendientes del visto bueno del Congreso y del gobierno, este mes de septiembre empezarían a funcionar dos unidades móviles para atención a drogadictos, con recursos mensuales de $60 millones. El plan piloto se iniciará en el Bronx (donde están los expendios más grandes), Ciudad Bolívar, Corabastos y Suba, considerando los 453 puntos de venta de estupefacientes. El secretario de Salud afirmó que no entregarán estupefacientes, sino que trabajarán con drogas aceptadas que se pueden usar con prescripción médica, que no están disponibles en el mercado y que están controladas.
 
Otros artículos...
Problema estructural que suma muchos años de desajustes y errores
Ante crisis en salud hay que pensar y actuar más, y legislar menos
Nuevas leyes para viejos males - Nuevos roles para actores del sistema
Proyecto de ley revive propuestas de emergencia social - Vienen más proyectos… de ley
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Garantía de calidad en busca de la excelencia en la atención / Un trabajo continuado por la “Garantía de Calidad”
Garantía de la calidad: programa transversal / Programas para garantizar calidad en la atención
¿Por qué falla nuestro sistema de salud?
480.000 niñas estarán vacunadas contra VPH
Habilidades para la vida: Cultivar la felicidad requiere cambiar forma de pensar (II)
“Operación acordeón” y Fondo de Garantías del Sector Salud
El Vigía: Hacia la cura del sida, ¿verdad o utopía?
100 años del último constructor vivo de la Catedral de Manizales
Tutela y derecho a la salud 2011: El 67% de solicitudes por tutela está en el POS
Ya son 20 años de la tutela: uso efectivo en salud
¿Centros de consumo controlado de drogas?
Ciencia Tecnología y Salud
Universalizar SOAT con sobretasa a la gasolina: beneficios para todos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved