 |
|
|
 |
Colapso de urgencias en
Colombia: bomba
de tiempo del sistema de salud
|
Congestión en
urgencias
de IPS Universitaria en Medellín,
Cúcuta, Apartadó y San Andrés
Luisa
Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Alta
afluencia de pacientes mantiene el servicio de urgencias de
la IPS Universitaria en las sedes de San Andrés, Apartadó,
Medellín y Cúcuta (en convenio con la Universidad
de Pamplona), mientras que en la de Barranquilla ocurre lo contrario. |
Camino Universitario Distrital Adelita
de Char, Barranquilla. Administra: IPS Universitaria
|
El director de la IPS, Jaime Poveda,
explicó que en 'La Arenosa' hay alta demanda en
los 12 servicios de urgencias de la IPS, pero se ha estabilizado
y disminuyó la afluencia porque se mejoró
la oferta de consulta externa y de actividades en hogares,
escuelas, guarderías, colegios e instituciones
comunitarias donde se puede llegar con el programa de
Atención Primaria; no obstante, el servicio de
urgencias tiene momentos significativos de congestiones.
Caso contrario ocurre en las otras sedes, donde la aglomeración
es muy alta, porque las EPS y demás actores del
sistema no ofrecen oportunamente la atención ambulatoria
programada y terminan congestionando los servicios de
urgencias.
|
Indicó
Poveda: Logramos descongestionar los servicios de urgencias
de la Clínica León XIII en Medellín con
una estrategia compleja, grande, en la que teníamos que
mover la cama hospitalaria durante las 24 del día; es
decir, nosotros generamos egresos incluso en horas de la noche
si las condiciones sociales lo permiten. En la medida que vamos
moviendo la cama, los pacientes que están en las camillas
de urgencias van subiendo a la cama hospitalaria, al quirófano,
a hacerse los exámenes que necesitan.
Pese a la alta rotación, hay momentos en que son excesivamente
demandadas las urgencias cuando las relaciones entre las EPS
se ponen difíciles o no hay buena oferta de consulta
externa, lo que repercute en impacto negativo al servicio. Esta
situación se da en San Andrés y Apartadó,
señaló el directivo En la medida en que
nos llegue oportunidad de trabajo, tenemos que mover los instrumentos,
en este caso las camillas de urgencias, quirófanos, ayudas
diagnósticas y camas hospitalarias. Estamos centrados
en eso.
Igual ocurre cuando hay intervenciones o liquidaciones de EPS
y demora en pagos de estas entidades; servicios que prestan
las IPS se restringen o se cierran, y en consecuencia los pacientes
van a urgencias, ya que no se puede parar la atención
por la gran responsabilidad social, independiente de las deudas
y el cumplimiento de contratos. El director de la IPS indicó
que a finales de 2012 y 2013 hubo muchos momentos de congestión
porque varias EPS entraron en proceso de intervención
y liquidación. |
El servicio de urgencias es
el termómetro que tiene el sistema de salud,
allí se reflejan los líos de pagos, administrativos,
del modelo de atención, etc..
|
Dr.
Jaime Poveda |
También
se presentaron cambios importantes, por ejemplo, cuando mucha
población llegó a Comfama: La entrega de
Cafesalud a Comfama causó represas y la aparición
de Savia Salud generó situaciones que se han ido normalizando,
pero sí hubo momentos muy difíciles en que la
demanda multiplica por 2, por 3, por 4 la capacidad de respuesta
en el caso de Medellín. El servicio de urgencias es el
termómetro que tiene el sistema, allí se reflejan
los líos de pagos, administrativos, del modelo de atención,
etc..
Casos frecuentes
En la IPS Universitaria se tipificaron los casos de
urgencias según la región. La accidentalidad de
tránsito en jóvenes y en el hogar de ancianos
(como caídas por escaleras o en los baños) tienen
importante demanda. En Medellín los casos más
frecuentes son los relacionados con cáncer, enfermedades
metabólicas y vasculares, y el EPOC. En Barranquilla
es una mezcla de problemas: la atención de amenaza de
aborto y del parto es bien significativa, y urgencias infantiles
sobre todo por problemas respiratorios y accidentes. Esos casos
también se presentan en Apartadó y San Andrés.
Asimismo, según la época del año y del
día de la semana, es la afluencia de pacientes a urgencias.
Los viernes y particularmente los sábados hay mayor accidentalidad;
el Día de la Madre por mucha riña e intentos de
suicidio. En temporada navideña, pero en especial la
noche del 24 de diciembre para amanecer el 25 y la del 31 para
amanecer 1º de enero. En Medellín los problemas
de orden público por manifestaciones y confrontaciones
entre la policía y grupos de manifestantes, donde con
frecuencia hay lesionados por agresiones con bombas Molotov,
problemas oculares y respiratorios por uso de gases lacrimógenos,
aumentan la demanda importante de urgencias.
Para dar solución a la congestión por exceso de
pacientes que no requieren ese servicio, en Medellín
se quiere replicar el proyecto Florecer del barrio
Las Flores, de Barranquilla. Allí, con una articulación
interinstitucional, las empresas de turismo, hoteles, la Alcaldía,
varios ministerios, la Secretaría de Salud Distrital,
universidades y algunas EPS del régimen subsidiado y
contributivo, así como la IPS Universitaria, identifican
factores de riesgo, factores protectores y frentes de desarrollo
social y económico para generar estilos de vida saludable
alrededor de información que reciben los usuarios del
sistema de salud, dirigida a pobladores, estudiantes y trabajadores
de la zona. Se busca extender el programa a los barrios Sevilla,
Chagualo, Prado Centro y Jesús Nazareno en Medellín,
para lograr un impacto positivo en el uso racional de servicios
de urgencias. Inicialmente están en el proyecto la Universidad
de Antioquia, la IPS Universitaria,y las EPS Coomeva y Sura. |
|
 |
|
Más
información... |
Urgencias en Colombia:
la prolongada agonía de un sistema
La crisis de los servicios de urgencias en algunas ciudades
capitales de departamento en Colombia, ligada a la crisis
de la red hospitalaria pública que se vive en todo el país
y a la falta de gestión del riesgo...
|
Pese
a esfuerzos, no mejoran urgencias en Hospital Universitario
de Santander
Pese al mejoramiento en infraestructura física y aumento
de personal, el servicio de urgencias del Hospital Universitario
de Santander (HUS) admite para observación entre 60 y
70 pacientes diarios, y mantiene una... |
“Derecho
a la salud se sigue vulnerando en las ESE de Bogotá”: Defensoría
Falta de pago de las EPS; insuficiencia de la Red de Prestadores
de Servicios, de capacidad instalada y de recurso humano; y
desconocimiento de la Carta de Derechos y Deberes de los Usuarios
en los servicios... |
Explosión
de urgencias en Bogotá por carencias, déficits y debilidades
del sistema de salud
En 2013 se realizaron 95.158 consultas de urgencias más que
en 2012 en los hospitales públicos de Bogotá, cifra que equivale
a un incremento del 10%, informó la Secretaría Distrital de
Salud. ... |
Ambulancias
de Bogotá son policlínicas móviles
En Bogotá, muchos hospitales retienen las ambulancias con los
pacientes de urgencias ante la falta alarmante de camillas,
según lo informó a EL PULSO el coordinador del Número Único
de Seguridad y ... |
En
Bogotá se viaja más en ambulancia que en bus
En urgencias médicas y de todo tipo, Bogotá es una ciudad en
emergencia permanente y creciente. Por momentos, sus habitantes
viajan más en ambulancia que en bus. En 1997, la Secretaría
de Salud... |
Urgencias
en Medellín bajan por un lado y suben por el otro
Entre 2011 y 2013 hubo una leve disminución de
las urgencias en las 10 unidades hospitalarias de Metrosalud
en Medellín, al pasar de 290.000 urgencias en 2011 a
276.600 en 2012 y a 268.000 en 2013... |
Aumentan
urgencias en el Hospital General de Medellín
17.175 consultas por urgencias atendió el Hospital General de
Medellín “Luz Castro de Gutiérrez” en los primeros 4 meses de
2014, con aumento de 108% en relación con igual período de 2013,
informó a EL... |
Urgencias
en Barranquilla, sin congestiones en los últimos años
Aunque el servicio de urgencias de la red pública hospitalaria
en muchas ciudades se mantiene congestionado, en Barranquilla
esto no sucede hace unos 6 años, gracias a la aplicación de
varias ... |
Congestión
en urgencias de IPS Universitaria en Medellín, Cúcuta, Apartadó
y San Andrés
Alta afluencia de pacientes mantiene el servicio de urgencias
de la IPS Universitaria en las sedes de San Andrés, Apartadó,
Medellín y Cúcuta (en convenio con la Universidad de Pamplona),
mientras que en la de... |
Hospital
Universitario de San Vicente Fundación “Urgencias: válvula de
escape del sistema de salud”
“En el primer trimestre de 2014 aumentaron súbitamente en 34%
las consultas de Urgencias Adultos (Policlínica) en el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación en Medellín, sobre el
mismo trimestre... |
Urgencias
en Hospital Infantil de San Vicente Fundación: sobrecupo de
200 a 300%
“Un sobrecupo permanente entre 200 y 300% soporta el servicio
de urgencias infantiles en el Hospital Infantil de San Vicente
Fundación”, informó a EL PULSO el doctor Juan Pablo Guerrero
Quintero, jefe de... |
Los
niños, los más perjudicados en urgencias de Manizales
El cierre de la Unidad de Urgencias del Hospital Infantil Universitario
Rafael Henao Toro provocó una contingencia en Manizales, pues
la transformación organizacional hace que los pacientes sean
... |
“Falta
articulación entre prestadores y administradores del sistema
de urgencias”
El servicio de urgencias del Hospital Universitario del Valle
en Cali es uno de los más congestionados del país: allí llegan
pacientes tanto de la ciudad como remitidos de los distintos
centros hospitalarios del... |
Tope
de urgencias en Bucaramanga se mantiene constante
Según las frecuentes evaluaciones del equipo técnico de la Secretaría
de Salud de Bucaramanga, el servicio de urgencias de la red
pública hospitalaria se mantiene en un tope constante, informó
Liliana ... |
“Debemos
dar al usuario más opciones en urgencias”: Salud Total
La congestión y mal funcionamiento de los servicios de urgencias
son problemas de infraestructura, de capacidad instalada, de
acceso y cultura, según el presidente de Salud Total EPS, Luis
Guillermo Vélez ... |
En
Cartagena: congestiones de urgencias superan 100% de capacidad
instalada
De los 13 centros asistenciales de primer nivel de Cartagena,
sólo dos son del régimen contributivo y tienen poca capacidad
resolutiva, lo que causa mayor demanda en el segundo y tercer
nivel de atención... |
Alud
de quejas en Supersalud por desatención de urgencias
Un total de 3.345 peticiones, quejas y reclamos relacionados
con irregularidades en atención de urgencias en Colombia, recibió
la Superintendencia Nacional de Salud en 2013. El Superintendente
Delegado para ... |
|
|
|
|
|