 |
|
|
 |
Colapso de urgencias en
Colombia: bomba
de tiempo del sistema de salud
|
Debemos dar al
usuario más
opciones en urgencias: Salud Total
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
La congestión
y mal funcionamiento de los servicios de urgencias son problemas
de infraestructura, de capacidad instalada, de acceso y cultura,
según el presidente de Salud Total EPS, Luis Guillermo
Vélez Atehortúa, quien afirmó: Siempre
se nos forma un embudo: las urgencias están destinadas
en cualquier parte del mundo a atender las verdaderas urgencias
y no tenemos infraestructura para atender tanta demanda de lo
que el usuario considera urgencia. |
 |
Precisó
el directivo: Muchas instituciones tienen esa puerta de
entrada en la urgencia, congestionando más los servicios.
Y hay un problema cultural: la gente quiere resolver ya, congestionando
lo que normalmente no es urgencia, lo cual genera sobrecostos
inmensos al sistema, a las instituciones prestadoras y al sistema
asegurador mucho más. El problema no lo hemos sabido
abordar todos los actores del sistema y por ende estamos saturados,
no hay una institución en el país que tenga controlado
el manejo de las urgencias; tenemos que sentarnos a buscar una
alternativa diferente. Hacemos ingentes esfuerzos por ajustarnos
a los estándares de consulta general que nos pide la
Superintendencia de Salud: una consulta máximo a 3 días.
Nosotros calculamos la oferta para tener la población
contratada y poderle dar acceso, estamos desbordados por multi-consultas,
los crónicos, las tutelas, etc., para acceder a atenciones
que ni siquiera ameritan una consulta, son más de dudas.
Muchas instituciones ya no prestan la consulta médica
general por costos, la infraestructura se volvió de grandes
atenciones, nuestra posibilidad de manejar la tan estigmatizada
integración vertical la tenemos que adecuar para utilizar
ese porcentaje en accesos del primer nivel y suplir esas necesidades.
Indicó el vocero de la EPS: La culpabilidad más
que sectorial es estructural, pero nos compete, tenemos que
asegurar esa cobertura y nunca es fácil en Colombia tener
la cantidad de médicos generales que se requiere, y de
ahí para arriba, ni se diga. No hay estructuras de urgencias
suficientes para calmar las necesidades de los pacientes.
Opinó que en materia cultural es difícil saber
hasta dónde un cuadro es una urgencia para el sistema
y para el paciente, de acuerdo con protocolos y guías,
y el usuario tiene todo el derecho a que le resuelvan su situación;
y se conjugan dificultades de acceso a citas médicas
por horarios laborales, que se resuelven por la vía alterna
de las urgencias.
Y agregó: En Salud Total damos citas de 6:00 de
la mañana, muchas veces hasta las 8:00 o 9:00 de la noche,
se rompieron paradigmas de oportunidad en citas pero falta todavía;
en el Centro Policlínico del barrio Olaya de Bogotá
nos atienden entre 15.000 y 20.000 urgencias/mes. Informó
que en Salud Total, descartando las urgencias 1 y 2 (inmediatas),
son motivos frecuentes de consulta las enfermedades cardiovasculares,
traumas, diversos dolores (abdominal, de cabeza, etc.), cuadros
febriles, hipertensivos y manejo del enfermo crónico
que requiere un abordaje más hogareño.
Propuso como opciones globales de solución: mejorar el
acceso y generar en el país más Atención
Primaria en Salud de todo nivel, pues la de hoy es desarticulada
por todos los actores: Todos tenemos la responsabilidad
de garantizar una buena puerta de entrada, manejar las oportunidades
en consulta y en consultorios, hay zonas del país que
tienen una buena oportunidad, pero para otras es muy complicado
generarlas. |
Cuadro
de urgencias contratadas
por Salud Total 2010-2014 |
 |
 |
|
|
Más
información... |
Urgencias en Colombia:
la prolongada agonía de un sistema
La crisis de los servicios de urgencias en algunas ciudades
capitales de departamento en Colombia, ligada a la crisis
de la red hospitalaria pública que se vive en todo el país
y a la falta de gestión del riesgo...
|
Pese
a esfuerzos, no mejoran urgencias en Hospital Universitario
de Santander
Pese al mejoramiento en infraestructura física y aumento
de personal, el servicio de urgencias del Hospital Universitario
de Santander (HUS) admite para observación entre 60 y
70 pacientes diarios, y mantiene una... |
“Derecho
a la salud se sigue vulnerando en las ESE de Bogotá”: Defensoría
Falta de pago de las EPS; insuficiencia de la Red de Prestadores
de Servicios, de capacidad instalada y de recurso humano; y
desconocimiento de la Carta de Derechos y Deberes de los Usuarios
en los servicios... |
Explosión
de urgencias en Bogotá por carencias, déficits y debilidades
del sistema de salud
En 2013 se realizaron 95.158 consultas de urgencias más que
en 2012 en los hospitales públicos de Bogotá, cifra que equivale
a un incremento del 10%, informó la Secretaría Distrital de
Salud. ... |
Ambulancias
de Bogotá son policlínicas móviles
En Bogotá, muchos hospitales retienen las ambulancias con los
pacientes de urgencias ante la falta alarmante de camillas,
según lo informó a EL PULSO el coordinador del Número Único
de Seguridad y ... |
En
Bogotá se viaja más en ambulancia que en bus
En urgencias médicas y de todo tipo, Bogotá es una ciudad en
emergencia permanente y creciente. Por momentos, sus habitantes
viajan más en ambulancia que en bus. En 1997, la Secretaría
de Salud... |
Urgencias
en Medellín bajan por un lado y suben por el otro
Entre 2011 y 2013 hubo una leve disminución de
las urgencias en las 10 unidades hospitalarias de Metrosalud
en Medellín, al pasar de 290.000 urgencias en 2011 a
276.600 en 2012 y a 268.000 en 2013... |
Aumentan
urgencias en el Hospital General de Medellín
17.175 consultas por urgencias atendió el Hospital General de
Medellín “Luz Castro de Gutiérrez” en los primeros 4 meses de
2014, con aumento de 108% en relación con igual período de 2013,
informó a EL... |
Urgencias
en Barranquilla, sin congestiones en los últimos años
Aunque el servicio de urgencias de la red pública hospitalaria
en muchas ciudades se mantiene congestionado, en Barranquilla
esto no sucede hace unos 6 años, gracias a la aplicación de
varias ... |
Congestión
en urgencias de IPS Universitaria en Medellín, Cúcuta, Apartadó
y San Andrés
Alta afluencia de pacientes mantiene el servicio de urgencias
de la IPS Universitaria en las sedes de San Andrés, Apartadó,
Medellín y Cúcuta (en convenio con la Universidad de Pamplona),
mientras que en la de... |
Hospital
Universitario de San Vicente Fundación “Urgencias: válvula de
escape del sistema de salud”
“En el primer trimestre de 2014 aumentaron súbitamente en 34%
las consultas de Urgencias Adultos (Policlínica) en el Hospital
Universitario de San Vicente Fundación en Medellín, sobre el
mismo trimestre... |
Urgencias
en Hospital Infantil de San Vicente Fundación: sobrecupo de
200 a 300%
“Un sobrecupo permanente entre 200 y 300% soporta el servicio
de urgencias infantiles en el Hospital Infantil de San Vicente
Fundación”, informó a EL PULSO el doctor Juan Pablo Guerrero
Quintero, jefe de... |
Los
niños, los más perjudicados en urgencias de Manizales
El cierre de la Unidad de Urgencias del Hospital Infantil Universitario
Rafael Henao Toro provocó una contingencia en Manizales, pues
la transformación organizacional hace que los pacientes sean
... |
“Falta
articulación entre prestadores y administradores del sistema
de urgencias”
El servicio de urgencias del Hospital Universitario del Valle
en Cali es uno de los más congestionados del país: allí llegan
pacientes tanto de la ciudad como remitidos de los distintos
centros hospitalarios del... |
Tope
de urgencias en Bucaramanga se mantiene constante
Según las frecuentes evaluaciones del equipo técnico de la Secretaría
de Salud de Bucaramanga, el servicio de urgencias de la red
pública hospitalaria se mantiene en un tope constante, informó
Liliana ... |
“Debemos
dar al usuario más opciones en urgencias”: Salud Total
La congestión y mal funcionamiento de los servicios de urgencias
son problemas de infraestructura, de capacidad instalada, de
acceso y cultura, según el presidente de Salud Total EPS, Luis
Guillermo Vélez ... |
En
Cartagena: congestiones de urgencias superan 100% de capacidad
instalada
De los 13 centros asistenciales de primer nivel de Cartagena,
sólo dos son del régimen contributivo y tienen poca capacidad
resolutiva, lo que causa mayor demanda en el segundo y tercer
nivel de atención... |
Alud
de quejas en Supersalud por desatención de urgencias
Un total de 3.345 peticiones, quejas y reclamos relacionados
con irregularidades en atención de urgencias en Colombia, recibió
la Superintendencia Nacional de Salud en 2013. El Superintendente
Delegado para ... |
|
|
|
|
|