MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 189  JUNIO DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Avanza elaboración de más Guías de Práctica Clínica para Colombia
Julián Chamorro Jiménez - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Desde hace unos años se habla en Colombia de la elaboración de las Guías de Práctica Clínica (GPC), que cuentan con el soporte del Ministerio de Salud y Colciencias, y que buscan ser una herramienta para que médicos y pacientes tengan la mejor información basada en
evidencia científica sobre la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento. El objetivo es elaborar documentos protocolo para que los médicos de Colombia atiendan a los pacientes con calidad.
La idea del desarrollo de lasGuías se dio luego de la visita que hizo en 2007 el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, al primer ministro Británico, David Cameron, quien le comentó que una de las herramientas que más le servía para tomar decisiones en políticas de salud, era contar con la agencia NICE (National Institute for Health and Care Excellence - Instituto Nacional para la Salud y la Atención de Excelencia), que desarrolla las Guías de Práctica Clínica en el Reino Unido; cuando el presidente regresa a Colombia, se empieza a considerar esa idea.
Las 25 primeras Guías de Práctica Clínica
En 2008 el entonces Ministerio de la Protección Social contrató con Colciencias la producción de la guía macro que sirviera como referencia metodológica en la elaboración del resto de Guías que se producirán en Colombia; ésta se terminó en 2010 y para esa misma época se convocó la realización de las primeras 25 Guías de Práctica Clínica.
En 2011 se presenta la Universidad de Antioquia para elaborar la guía de Síndrome Coronario Agudo, cuyo líder fue el doctor Juan Manuel Senior. Otra guía de Enfermedad Diarreica Aguda fue coordinada por el doctor Iván Flórez. En 2011 se inicia el desarrollo de estas Guías que fueron entregadas entre finales de 2012 y mediados de 2013. Las Guías ya están publicadas en la web del Ministerio de Salud (http://gpc.minsalud.gov.co/).
“Fuimos pioneros en Latinoamérica y muchas
partes del mundo en desarrollar Guías de Práctica Clínica basadas
en evidencia involucrando la metodología AGREII. Eso nos puso en un
punto muy importante a nivel mundial; estas Guías pueden ser un
sistema de información para muchos países”.
Dra. Luz Helena Lugo
Esta era la primera experiencia en el país en el desarrollo de este tipo de productos; sin embargo otros países como Reino Unido, Canadá y Australia ya las habían implementado. La médica fisiatra y epidemióloga clínica, Luz Helena Lugo, coordinadora del proyecto de Guía de Práctica Clínica de la Universidad de Antioquia, informa de las novedades del proceso en Colombia: “Fuimos pioneros en Latinoamérica y muchas partes del mundo en desarrollar Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia involucrando la metodología AGREII. Eso nos puso en un punto muy importante a nivel mundial; estas Guías pueden ser un sistema de información para muchos países, estamos traduciéndolas al inglés para que puedan ser consultadas por otros”.
Posteriormente para la elaboración de las siguientes Guías se creó la alianza CINETS (Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud), conformada por las universidades Nacional de Colombia, Javeriana y Antioquia, ya que estas tres instituciones cuentan con grupos de formación en epidemiología clínica.
Bajo esta alianza se hicieron las Guías gineco-obstétricas y psiquiátricas. Y el Instituto de Cancerología hizo las guías para cáncer de mama, estómago, pulmón, linfomas y leucemias. A finales de 2012 salió otra convocatoria para elaborar la guía de distrofia muscular y fue ganada por la Universidad de Antioquia; su elaboración empezó en 2013 y ya se están entregando sus productos, entre
los que se encuentran la sociabilización final de las recomendaciones a mediados de mayo: se espera que en agosto la guía esté publicada en el sitio web del Ministerio de Salud. Igualmente, durante este tiempo la Universidad Javeriana hizo 5 guías y la Universidad Nacional hizo la guía de artritis reumatoidea.
Asignan Guías de Falla Cardíaca, Amputados y de Diabetes
El año pasado se llevó a cabo una convocatoria para un nuevo grupo de guías. En esa oportunidad la Universidad de Antioquia obtuvo la de falla cardiaca y la de pacientes amputados y de prótesis; la Universidad Javeriana las guías de diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional; y la Universidad Nacional la guía de enfermedad cerebro-vascular. Apenas se está en el inicio de la elaboración de estos textos.
Varias guías no fueron asignadas porque no hubo propuestas o fueron de muy pobre calidad; en este grupo se encuentran las guías sobre hemofilia, desnutrición y una para manejo odontológico de caries y problemas bucales.
Guías con el “estado del arte”
Lo importante de la elaboración de estos documentos es mostrar la evidencia que existe en el tratamiento de las enfermedades y en los estudios científicos que se encuentran al respecto, además de que cuentan con una excelente calidad metodológica que soporta las recomendaciones que se hacen en las guías.
Otro punto que se destaca es la elaboración de guías de alta calidad, desarrolladas por un grupo de especialistas clínicos de diferentes disciplinas, como epidemiólogos clínicos, salubristas, incluso economistas y bibliotecólogos, quienes se encuentran en formación continua con profesores de la Universidad Mcmaster en Canadá, la Universidad de Miami, la Agencia NICE del Reino Unido, entre otras instituciones.
 
Guías de Práctica Clínica no son camisa de fuerza
Una de las preocupaciones frente a las Guías de Práctica Clínica es que terminen convirtiéndose en camisa de fuerza para el médico, violando su autonomía profesional. La doctora Luz Helena Lugo, coordinadora del proyecto de Guía de Práctica Clínica de la Universidad de Antioquia, afirma que ese “es un mito frente a las Guías, pues se están haciendo en todo el mundo; si usted habla con un cardiólogo y le pregunta cómo define el tratamiento, pues él toma guías de otros países para su diagnóstico”.
En ningún momento la guía reemplaza el arte médico: es el doctor quien conoce a su paciente, sus condiciones y complicaciones. La guía lo que hace es presentar a los profesionales todas las alternativas evaluadas y le dice cuál es la intervención más efectiva en determinada situación, todo soportado en la calidad de la evidencia, lo cual termina siendo lo mejor para el paciente ya que disminuirá la morbilidad y la mortalidad.
 
Otros artículos...
Pionero en Colombia en investigación de resonancia magnética funcional - Grupo de Investigación del Instituto de Alta Tecnología Médica -IATM- fue clasificado por Colciencias en categoría “B”
En el Hospital Infantil de San Vicente Fundación - Hemato-Oncología infantil: único servicio integral y exclusivo para niños con cáncer en Medellín
Expomedical CARE 2014 - Nuevas Tendencias Tecnológicas - Turismo en salud
Hospital Infantil Los Ángeles - Primer hospital exclusivamente pediátrico de Colombia con Acreditación en Salud
Avanza elaboración de más Guías de Práctica Clínica para Colombia
El Vigía - Virus siguen desafiando medidas de prevención: remergió la polio
En proceso, Guías para Falla Cardíaca, Distrofia Muscular y Amputados
IV Meditech 2014 - Feria Internacional de la Salud
Crisis mundial en salud por factor financiero, servicio al paciente y medicamentos n
Medicamentos: factor más estresante en sistemas de salud
Propuestas de soluciones a crisis mundial en salud y medicamentos
El hambre en La Guajira tiene cara de niño
Mención de Honor al endocrinólogo Carlos Builes
Corte declaró exequible Ley Estatutaria en Salud
Reconocimiento a Jaime Tobón y Ricardo Restrepo del Concejo de Medellín
La Trinidad Living Farm
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved