MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 189  JUNIO DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Crisis mundial en salud
por factor financiero, servicio
al paciente y medicamentos

Juan Carlos Arboleda Z - Periodistas - elpulso@elhospital.org.co
“Casi todos los países del mundo atraviesan una crisis de salud que gira sobre dos aspectos: el servicio de atención al paciente, y el más importante: el acceso a fármacos efectivos, accesibles y clínicamente seguros”.
Dr. Ibis Sánchez-Serrano
“Nuestra medicina está absolutamente medicalizada, toda visita al médico implica con contadas excepciones un fármaco recetado, y ese es el punto que no se incorpora en la ecuación de reformas a los sistemas de salud, y debería incluirse, porque los pacientes tienen derecho a un acceso económico a medicamentos efectivos, eficaces y seguros. Y cuando los Estados asumen este componente de la ecuación terminan llevando sus sistemas de salud a crisis insostenibles”.
Dr. Ibis Sánchez-Serrano
Afirmar que la mayoría de sistemas de salud en el mundo están en crisis no es excusa para justificar los problemas del modelo colombiano; por el contrario, es una invitación a reflexionar sobre sus causas y buscar soluciones informadas que den sostenibilidad a una de las estructuras sociales más importante dentro de la concepción del Estado moderno. Así lo afirma el genetista panameño Ibis Sánchez-Serrano, quien visitó Colombia en 2013 antes de la traducción al español de su libro “La crisis mundial del cuidado de la salud desde el laboratorio hasta la cabecera del enfermo”, bestseller en EU desde 2011.
Anotó: “Casi todos los países del mundo atraviesan una crisis de salud que gira sobre dos aspectos: el servicio de atención al paciente, y el más importante: el acceso a fármacos efectivos, accesibles y clínicamente seguros. Si bien este problema afecta a los países hace muchos años, actualmente en Europa, América Latina y Estados Unidos se reforman los sistemas de salud; el problema es que éstas se orientan a la extensión de la cobertura bajo la figura del seguro médico, por lo general, pero la raíz del problema, el acceso a fármacos, subsiste por fuera de las reformas, siendo esa la raíz del problema”.
Y agregó: “La explicación es simple: nuestra medicina está absolutamente medicalizada, toda visita al médico implica con contadas excepciones un fármaco recetado, y ese es el punto que no se incorpora en la ecuación de reformas a los sistemas de salud, y debería incluirse, porque los pacientes tienen derecho a un acceso económico a medicamentos efectivos, eficaces y seguros. Y cuando los Estados asumen este componente de la ecuación, terminan llevando sus sistemas de salud a crisis insostenibles”.
Sistemas de salud en crisis en todo el mundo
El doctor Sánchez describe el panorama general: “Estados Unidos tiene el sistema de salud más privatizado del mundo. El más ineficiente del mundo industrializado. Subsidia el 50% del gasto total de salud vía Medicare y Medicaid. Gasta el 17% de su presupuesto en salud, lo que llevó a la famosa reforma ObamaCare. Por su parte, Europa y otros países industrializados tienen sistemas de salud en su mayoría, socializados, pero altamente ineficientes y en algunos casos al borde del colapso, como los de Inglaterra, Francia, España, Grecia, entre otros. En América Latina sus sistemas de salud sean socializados o no, o universales, están colapsados y caminan hacia procesos de reforma. Y Asia, con la excepción de Singapur, vive la misma problemática que Europa, los países industrializados y América Latina. Hablar de África es peor: se tienen enormes problemas con falta de infraestructura, servicios, personal medico y medicamentos”.
“La presente es una crisis financiera
porque no hay plata suficiente para hacerle frente
a todos los gastos, y la demanda de servicios y medicamentos
excede la capacidad de los Estados”.
Dr. Ibis Sánchez-Serrano
Factor financiero: centro del problema
Para el doctor Sánchez, la esencia del problema es financiera: “En el modelo capitalista la economía lo controla todo, y a eso no se escapa la actividad científica ni las que giran en torno de la salud; son actividades económicas primordialmente y los Estados no tienen los suficientes recursos económicos para hacer frente a las necesidades de los pacientes, ya sea desde el punto de vista de la atención, de los fármacos o del diagnóstico, porque cada una de esas estructuras depende de intereses económicos. De ahí que la presente sea una crisis financiera porque no hay plata suficiente para hacerle frente a todos los gastos, y la demanda de servicios y medicamentos excede la capacidad de los Estados”.
De ahí que el problema del sector salud en el mundo tiene características exponenciales y con efecto dominó, puesto que todo está interrelacionado; y se agrava con los cambios en los perfiles epidemiológicos y demográficos, porque con mayor expectativa de vida de la población, hay cambios en los hábitos de vida que tergiversan el concepto de bienestar.
“El problema del sector salud en el mundo
tiene características exponenciales y con efecto dominó, puesto
que todo está interrelacionado; y se agrava con los cambios
en los perfiles epidemiológicos y demográficos”.
Dr. Ibis Sánchez-Serrano
Señaló el experto: “La alimentación giró hacia un consumo elevado de azúcares, la obesidad se impone, la falta de ejercicio, el sedentarismo y el estrés implicado en la baja de defensas, con el sistema nervioso central y con el sistema inmunológico, hace a las personas más vulnerables a distintos tipos de enfermedades; debido a estos factores, las personas del siglo XXI si bien viven más, no necesariamente viven mejor. Los sistemas de salud que tienen vigencia hoy día y creados luego de la Segunda Guerra Mundial (1945), comenzaron mal y con grandes déficits, y nunca se previó el efecto que podrían tener en el futuro la explosión demográfica, la longevidad y el alza en el costo de las medicinas”.
Como explica el doctor Sánchez, las actuales crisis no surgieron espontáneamente ni por fenómenos de los últimos años. Para la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las enfermedades conocidas hoy día habían sido caracterizadas y más o menos entendidas. Los antibióticos, la forma de desarrollar medicamentos, avances en cirugía y diagnóstico de enfermedades, así como el aumento del bienestar económico en la post-guerra, incrementaron el nivel de vida y la longevidad. Simultáneamente se impulsó la relación científico-financiera: se hizo tangible que la creación de medicinas para las enfermedades pagaba, y bastante. A esto se sumaron las posibilidades de la aseguración médica y del reembolso, demostrando que brindar salud a la población es uno de los negocios más lucrativos del mundo, haciendo que en la actualidad, más allá de consideraciones humanistas, el factor financiero es el aspecto que más pesa en la ecuación.
   
Otros artículos...
Pionero en Colombia en investigación de resonancia magnética funcional - Grupo de Investigación del Instituto de Alta Tecnología Médica -IATM- fue clasificado por Colciencias en categoría “B”
En el Hospital Infantil de San Vicente Fundación - Hemato-Oncología infantil: único servicio integral y exclusivo para niños con cáncer en Medellín
Expomedical CARE 2014 - Nuevas Tendencias Tecnológicas - Turismo en salud
Hospital Infantil Los Ángeles - Primer hospital exclusivamente pediátrico de Colombia con Acreditación en Salud
Avanza elaboración de más Guías de Práctica Clínica para Colombia
El Vigía - Virus siguen desafiando medidas de prevención: remergió la polio
En proceso, Guías para Falla Cardíaca, Distrofia Muscular y Amputados
IV Meditech 2014 - Feria Internacional de la Salud
Crisis mundial en salud por factor financiero, servicio al paciente y medicamentos n
Medicamentos: factor más estresante en sistemas de salud
Propuestas de soluciones a crisis mundial en salud y medicamentos
El hambre en La Guajira tiene cara de niño
Mención de Honor al endocrinólogo Carlos Builes
Corte declaró exequible Ley Estatutaria en Salud
Reconocimiento a Jaime Tobón y Ricardo Restrepo del Concejo de Medellín
La Trinidad Living Farm
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved