 |
|
|
 |
|
|
En
proceso, Guías para Falla Cardíaca, Distrofia
Muscular y Amputados
Julián
Chamorro Jiménez - Periodistas - elpulso@elhospital.org.co |
La médica fisiatra
y epidemióloga clínica, Luz Helena Lugo, coordinadora
del proyecto de Guía de Práctica Clínica
de la Universidad de Antioquia, presentó a EL PULSO los
avances en la elaboración de las Guías de Práctica
Clínica (GPC) para falla cardíaca, distrofia muscular
y de amputados y prótesis.
Guía de Distrofia Muscular
|
El pasado 14 de mayo en Bogotá,
se socializaron las recomendaciones de la Guía de Distrofia
Muscular con la comunidad médica; actualmente la guía
está en el proceso de edición final y se entregará
este mes de junio a evaluación de pares internacionales,
quienes tienen un mes para presentar sus observaciones. Luego
será devuelta para realizar los cambios pertinentes
y proceder a su publicación.
|
Reunión con pacientes de distrofia
muscular para conocer sus percepciones acerca de la enfermedad
y el tratamiento. SIU - Universidad de Antioquia, abril 22
de 2014.
|
La guía también
será evaluada por el Ministerio de Salud y Colciencias.
Explica la doctora Lugo que el documento abordó diferentes
tipos de distrofia muscular, entre los que se encuentran la
de Duchenne, de Becker, facio-escápulo-humeral, miotónica
1 y 2, y distrofias de cinturas. Cubrió diferentes aspectos
de la patología, se elaboró una sub-guía
para hacer diagnóstico de todas estas distrofias musculares,
luego se analizaron los aspectos terapéuticos y quirúrgicos,
y finalmente todo el proceso de rehabilitación desde
el punto de vista físico, psicológico y social;
además, incluyó lo relacionado con las necesidades
y ayudas que necesitan los niños y adultos con distrofias.
En total fueron hechas 56 recomendaciones. |
La GPC de Distrofia Muscular
fue elaborada por un
grupo multidisciplinario conformado por neurólogos
de adultos e infantiles, fisiatras, epidemiólogos clínicos,
incluso economistas que hicieron la evaluación financiera
de la recomendación sobre el diagnóstico de
la enfermedad.
|
La guía fue
elaborada por un grupo multidisciplinario conformado por neurólogos
de adultos e infantiles, fisiatras, epidemiólogos clínicos,
incluso economistas que hicieron la evaluación financiera
de la recomendación sobre el diagnóstico de la
enfermedad. Y una enfermera
con doctorado en salud pública está diseñando
las estrategias para implementación de la guía
y definiendo las recomendaciones prioritarias para la atención
de estos pacientes, que se deben pasar al Ministerio de Salud,
indicó la doctora Lugo.
Proceso de las Guías de falla
cardíaca y de amputados
Cuando se inicia un nuevo proyecto como la Guía
de Práctica Clínica para Falla Cardíaca,
se debe poner de acuerdo al grupo de trabajo sobre el foco de
la guía, su alcance, objetivos, las poblaciones que cubre,
actores y usuarios. Después viene la formulación
de las preguntas
que debe abarcar la investigación, con la estrategia
metodológica PECOT (Participante, Exposición,
Comparación, Outcome, Tiempo). Dichas preguntas son presentadas
a los actores involucrados en el proceso, como el Ministerio
de Salud y Colciencias, para tener claridad frente a lo que
debe incluir o no la Guía, y su justificación.
Ese proceso fue iniciado a mediados de mayo pasado y una vez
concluya se procederá a la síntesis de la evidencia,
que consiste en recoger la información disponible sobre
la enfermedad. Con la Guía de Práctica Clínica
de Amputados y Prótesis se adelanta este mismo proceso,
informó la doctora Lugo.
El grupo desarrollador de las Guías se reúne en
Medellín cada semana, para hacer la validación
de cada una de esas recomendaciones en forma paulatina. Hay
tres momentos en la elaboración donde intervienen especialistas
clínicos o metodológicos de otras partes del país,
que son representantes de sociedades científicas y universidades
donde se presentan los avances hechos por el grupo. La tercera
validación se hace una vez esté terminada la guía
y es socializada con todas las personas. Se espera que para
finales de diciembre estén listas las recomendaciones
de las Guías de amputados y de falla cardiaca, y que
sean entregadas entre marzo y junio del próximo año.
La Guía de Práctica Clínica para Falla
Cardíaca incluye una parte para los estadios iniciales
A y B de la enfermedad, y otra parte para los estadios C y D.
La Guía de Amputados y Prótesis incluirá
toda la parte pre-quirúrgica, intra-quirúrgica,
post-quirúrgica y de rehabilitación, y otra Guía
para el tema de prótesis. Actualmente alrededor de 75
especialistas de la Universidad de Antioquia de diversas áreas,
trabajan en la elaboración de ambas Guías. |
 |
|
Guías para pacientes y
familiares
|
Si
bien son más conocidas las Guías de Práctica
Clínica para profesionales de la salud, también
existen guías para pacientes y familiares a las que no
se les ha hecho mucha difusión. Estas Guías se
pueden encontrar y descargar en el sitio web de las GPC en la
página del Ministerio de Salud (http://gpc.minsalud.gov.co/Pages/Default.aspx).
Estos textos para los pacientes cuentan con el mismo respaldo
académico de las guías para los profesionales
de la salud. En ellas se hace hincapié en la importancia
del auto-cuidado, además de que el paciente obtiene una
ruta de cómo debe ser tratado, los tiempos requeridos
para ser atendido, cuál es el mejor lugar para recibir
tratamiento y demás aspectos pertinentes sobre el proceso
de atención hasta lograr la recuperación. |
|

|
|

|