MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 205  OCTUBRE DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Múltiples propuestas al gobierno
para resolver crisis de la salud


Plan de Choque, giro directo universal, Pacto Social y reforma estructural: ACHC
Olga Lucia Muñoz López Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Para enfrentar la actual crisis del sistema de salud, el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, sostiene que se deben materializar las medidas del Plan de Choque del gobierno, universalizar y potenciar el giro directo tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo, establecer un Pacto Social 2016-2017 con estabilidad de precios y aumento suficiente de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), tomar decisiones finales con las EPS más problemáticas de ambos regímenes (Caprecom y SaludCoop), y hacer una reforma estructural profunda al sistema de salud.
En esa gran reforma se debe cambiar el modelo asistencial por uno preventivo, las EPS se deben transformar en administradores regulados, se deben crear Redes Integradas de Servicios de Salud y una caja única que administre los recursos de todo el sistema de salud, y se debe prohibir la integración vertical.
El directivo gremial explica que antes de buscar una solución de fondo, simultáneamente se tiene que enfrentar la coyuntura con las medidas de choque para paliar de alguna manera la crisis financiera. Por eso la ACHC hace veeduría al Plan de Choque del gobierno que permitiría cubrir algunos faltantes en el sistema: “No habrá un cambio muy profundo en el sistema que pueda hacerse en el aire sin enfrentar la coyuntura”.
A la par debe hacerse una transición con la conversión del giro directo en un mecanismo universal: “Hay que ampliar al máximo la potencialidad del giro directo, tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo. Eso permitiría suficiente flujo de recursos dentro del sistema para evitar que se especule con sus recursos, que se sigan extrayendo rentas en el presente y se ahonde el hueco financiero que se trae de tiempo atrás”.
Y ante las expectativas económicas para el país y la región, afirma que debe establecerse el “Pacto Social 2016-2017” con participación de todos los actores del sistema de salud, para restaurar el equilibrio del mismo. Este Pacto Social propuesto por la ACHC desde 2009, busca que exista estabilidad de precios y pediría al gobierno un aumento suficiente de la UPC, para que sea igual el aumento de las tarifas en la cadena: las EPS de ambos regímenes trasladarían a clínicas privadas y hospitales públicos el incremento que reciben anualmente por UPC, y los prestadores trasladan ese incremento a profesionales de salud que laboran en las IPS, lo que evitaría destrucción de empleos en el sector salud. Afirma Giraldo: “Ese pacto de estabilidad de precios ayudará en el corto plazo a que no se destruya valor dentro del sistema y a que no se destruya empleo, algo que ya sucede en algunas instituciones a causa de la crisis sostenida”.
Reforma estructural profunda
El directivo afirma que a futuro, la solución en que insiste el gremio hospitalario ante un sistema de salud fallido, es una profunda reforma estructural al sistema: “Una reforma que cambie muchísimas cosas, pero específicamente dos muy grandes: el modelo de atención pasando a lo preventivo más que a lo asistencial, y el cambio del rol y funcionamiento de las EPS, que deberían mutar a convertirse en un administrador regulado que no maneja el dinero y es remunerado por las actividades de coordinación y logística que se le asignen”.
Esa reforma tendría otros componentes: “El funcionamiento de las Redes Integradas de Servicios de Salud o de consorcios hospitalarios regionales, la creación de un banco único o caja única de salud que maneje todos los recursos del sistema, y la prohibición de la integración vertical. Este mapa propuesto por la ACHC cobra más vigencia que nunca en estos momentos de crisis, porque ya se han hecho todas las maniobras pero seguimos ahondando la crisis. Nuestro próximo informe revela que sigue creciendo la cartera hospitalaria y la morosidad en el pago de esa cartera”.
Por último, el líder gremial reiteró que en vez de pensar a acudir a la población a pedirle más aportes al sistema para resolver su crisis, se tiene que intervenir la estructura para hacer más eficiente el sistema y disminuir todos los gastos innecesarios y costos de transacción que sobran: “Se tienen que eliminar los costos de intermediación dentro del sistema de salud y eso tiene mucho que ver con el funcionamiento de una caja única de salud, pero sobre todo con el cambio de las EPS a un esquema de administración donde se debería adelgazar este esquema 'especulativo' o de altos costos de transacción, que enredó mucho el sistema, que lo volvió muy costoso y que no le da valor agregado”.
“Estado debe pagar todas las deudas de Caprecom”
El director de la ACHC reiteró que la liquidación de Caprecom es una crisis anunciada: “Al revisar el histórico de nuestros estudios de cartera, Caprecom ronda el 80% de cartera vencida desde hace más de 5 años. Ese estudio de cartera es un predictor, pues cuando las entidades superan el 30 o 40% de cartera vencida, revelan un problema de liquidez, de solvencia en la EPS. Estos síntomas vienen hace muchos años y siempre se trató de ajustar la normatividad a la realidad de esa entidad; allí faltó más decisión, especialmente de Supersalud, para evitar que esa situación se profundizara y que los daños se extendieran a toda la red hospitalaria y a los pacientes, como vemos hoy. Caprecom se tiene que liquidar, pero tiene que ser una liquidación en la que el gobierno responda por sus deudas, una liquidación con fondos estatales suficientes para pagar la totalidad de la deuda que tiene Caprecom con toda la red hospitalaria pública y privada del país”.
 
Más información...

Propuestas para armar o desarmar el sistema de salud
Con el ánimo de aportar a la búsqueda de salidas a la actual crisis del sistema de salud, generada por la falta de pago a clínicas y hospitales del país que asfixia a estas entidades con iliquidez y en consecuencia...

Solución no es más plata sino cambiar modelos de prestación de servicios
Las múltiples crisis del sector salud tienen una causa más fundamental que el problema financiero: la forma cómo se prestan y se pagan los servicios de salud. El sector prestador en Colombia, al igual que ...
Plan de Choque, giro directo universal, Pacto Social y reforma estructural: ACHC
Para enfrentar la actual crisis del sistema de salud, el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, sostiene que se deben materializar las medidas del Plan ...
“Darle vigencia a Ley Estatutaria y construir sistema de salud para la paz”
Darle vigencia a la Ley Estatutaria y construir un nuevo sistema que sea garante de la salud en un país en paz, son las propuestas de Saúl Franco, docente de las universidades Nacional y Santo Tomás, para ...
“Redireccionamiento a Atención Primaria en Salud y gestión del riesgo”
Según el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina del CES y presidente de la junta de Ascofame, para resolver la actual crisis del sistema de salud lo primero es entender que el sistema actual...
“Centrar sistema de salud en las personas, exigir resultados en salud y pagar a IPS”
Ante la actual crisis del sistema de salud, el doctor Francisco Yepes, director académico de postgrados de administración en salud de la Universidad Javeriana, conceptuó: “El gobierno a pesar de sus buenas ...
“Hay que revisar modelo curativo y pasar a uno preventivo y promocional”
“Hay que revisar el modelo de aseguramiento, en materia de cómo establecer formas de pago no centradas en la enfermedad, sino en la preservación de la salud”, conceptuó Hernando Nieto, asesor en gestión y ...
Acemi apoya aumento del gasto de bolsillo
Acemi, asociación de EPS del régimen contributivo, acoge las propuestas oficiales sobre aumento del gasto de bolsillo en salud. El presidente del gremio, Jaime Arias, indicó a EL PULSO: “El gobierno ha ...

“Reforma estructural con nuevo esquema Estado-Mercado”: Fedesalud
“Colombia no quiere estudiar la reforma estructural que necesita el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), en la cual es necesario revisar el esquema Estado-Mercado. Hay muchas ...

“Que el gobierno admita la crisis”: Usuarios
“Lo primero es que el ministro Alejandro Gaviria y el gobierno acepten que pasamos por una crisis, pues cuando no se acepta la existencia de la crisis, obviamente no se buscan soluciones”, afirmó el director de...
“Voluntad política y medidas inmediatas”
ALuego de los múltiples análisis, “planes de choque”, plantones, marchas, foros conversatorios, los N debates en el Congreso de la República sobre la crisis de la salud, ya es hora de revisar las alternativas ...
“Revisar fuentes de financiación, racionalizar servicios y modelo más preventivo”
Para solucionar la actual crisis, el ex ministro de Salud y director de “Así Vamos en Salud”, Augusto Galán, plantea que debe mejorarse la gestión para destrabar el flujo de recursos; revisar fuentes de financiación...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved