MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 205  OCTUBRE DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Múltiples propuestas al gobierno
para resolver crisis de la salud


“Voluntad política y medidas inmediatas”
Luis Alberto Martínez Saldarriaga Odontólogo, Magíster en Administración - Director, Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa) - elpulso@elhospital.org.co

Luego de los múltiples análisis, “planes de choque”, plantones, marchas, foros conversatorios, los N debates en el Congreso de la República sobre la crisis de la salud, ya es hora de revisar las alternativas de solución y su factibilidad.
Primero habrá que requerir nuevamente al gobierno nacional a que deje de soslayar la crisis existente y asuma la conducción del sistema de salud, bajo dos perspectivas:
La inmediata para la coyuntura, debe incluir las siguientes medidas:
1. Acelerar las investigaciones sobre desvíos de recursos en el “Sistema” para tratar de recuperar la confianza y la legitimidad perdidas.
2. El Estado debe asumir las deudas que las EPS no puedan pagar: Sin dejar de lado las actuaciones contra los propietarios de EPS liquidadas o en proceso de liquidación, el Estado debe asumir las deudas de estas empresas y pagar a hospitales y clínicas, pues delegó una responsabilidad suya en un tercero que habilitó, acompañó y acolitó en sus falencias.
3. El Estado debe pagar las deudas del Fosyga a prestadores públicos y privados por atenciones de eventos catastróficos y accidente de tránsito, y pagar lo no glosado a EPS.
4. Establecer giro directo en el régimen contributivo para todas las EPS, de manera similar al régimen subsidiado.
5. Monitorear y vigilar pagos a través de una Ventanilla Única, donde los prestadores de servicios de salud envíen las facturas a una plataforma tipo portal oficial y a las aseguradoras, para identificar pagos, glosas, abonos y demás; esta figura sería operada por el Ministerio de Salud y acabaría con la incertidumbre de cuánto es la deuda real a prestadores, los porcentajes de glosa, entre otros datos.
6. Desarrollar planes de saneamiento financiero en prestadores que busquen su recuperación y no su liquidación o la no atención de pacientes, como los actuales planes.
Para la perspectiva de mediano plazo, las medidas propuestas son:
- Reglamentar la Ley 1438/11, especialmente en la organización de servicios a través de Redes Integradas de Servicios de Salud, bajo la estrategia de la Atención Primaria en Salud, lo que viraría la competencia entre prestadores hacia la cooperación y su complementariedad, para satisfacer las necesidades en prestación de servicios de salud con base en una planificación territorial.
- Propiciar espacios amplios con participación vinculante, de análisis, discusión y propuestas de transformación del “Sistema de Salud” en uno que sí garantice el goce efectivo del derecho, el cuidado integral de la población y la protección de los recursos.
- Se deben hacer las leyes ordinarias y orgánicas que desarrollen la Ley Estatutaria que reconoce la salud como un derecho humano fundamental.
- Desarrollar una Política de Fortalecimiento Hospitalario, consecuente con la Ley Estatutaria en Salud; quitar la comercialización mínimo en el primer nivel de atención, donde se defina una capacidad instalada de cada hospital público según las necesidades de la población, con un paquete básico de servicios cercano a su lugar de residencia, financiado con un per cápita ajustado a riesgos y costos, donde se midan los resultados en cobertura, resolutividad y oportunidad, acabando con los costos de transacción que no agregan valor a la atención.
Y finalmente, insistir en que un “sistema de salud” basado en la mercantilización de servicios es una necedad, que está siendo insostenible financieramente, sigue atentando contra la dignidad humana de los colombianos y nos aleja cada día mas de tener un país con equidad, justicia social y garante de derechos. Hay suficientes herramientas para solucionar la crisis del Sistema General de Seguridad Social en Salud y transformarlo: sólo se requiere la suficiente voluntad política.
 
Más información...

Propuestas para armar o desarmar el sistema de salud
Con el ánimo de aportar a la búsqueda de salidas a la actual crisis del sistema de salud, generada por la falta de pago a clínicas y hospitales del país que asfixia a estas entidades con iliquidez y en consecuencia...

Solución no es más plata sino cambiar modelos de prestación de servicios
Las múltiples crisis del sector salud tienen una causa más fundamental que el problema financiero: la forma cómo se prestan y se pagan los servicios de salud. El sector prestador en Colombia, al igual que ...
Plan de Choque, giro directo universal, Pacto Social y reforma estructural: ACHC
Para enfrentar la actual crisis del sistema de salud, el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, sostiene que se deben materializar las medidas del Plan ...
“Darle vigencia a Ley Estatutaria y construir sistema de salud para la paz”
Darle vigencia a la Ley Estatutaria y construir un nuevo sistema que sea garante de la salud en un país en paz, son las propuestas de Saúl Franco, docente de las universidades Nacional y Santo Tomás, para ...
“Redireccionamiento a Atención Primaria en Salud y gestión del riesgo”
Según el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina del CES y presidente de la junta de Ascofame, para resolver la actual crisis del sistema de salud lo primero es entender que el sistema actual...
“Centrar sistema de salud en las personas, exigir resultados en salud y pagar a IPS”
Ante la actual crisis del sistema de salud, el doctor Francisco Yepes, director académico de postgrados de administración en salud de la Universidad Javeriana, conceptuó: “El gobierno a pesar de sus buenas ...
“Hay que revisar modelo curativo y pasar a uno preventivo y promocional”
“Hay que revisar el modelo de aseguramiento, en materia de cómo establecer formas de pago no centradas en la enfermedad, sino en la preservación de la salud”, conceptuó Hernando Nieto, asesor en gestión y ...
Acemi apoya aumento del gasto de bolsillo
Acemi, asociación de EPS del régimen contributivo, acoge las propuestas oficiales sobre aumento del gasto de bolsillo en salud. El presidente del gremio, Jaime Arias, indicó a EL PULSO: “El gobierno ha ...

“Reforma estructural con nuevo esquema Estado-Mercado”: Fedesalud
“Colombia no quiere estudiar la reforma estructural que necesita el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), en la cual es necesario revisar el esquema Estado-Mercado. Hay muchas ...

“Que el gobierno admita la crisis”: Usuarios
“Lo primero es que el ministro Alejandro Gaviria y el gobierno acepten que pasamos por una crisis, pues cuando no se acepta la existencia de la crisis, obviamente no se buscan soluciones”, afirmó el director de...
“Voluntad política y medidas inmediatas”
ALuego de los múltiples análisis, “planes de choque”, plantones, marchas, foros conversatorios, los N debates en el Congreso de la República sobre la crisis de la salud, ya es hora de revisar las alternativas ...
“Revisar fuentes de financiación, racionalizar servicios y modelo más preventivo”
Para solucionar la actual crisis, el ex ministro de Salud y director de “Así Vamos en Salud”, Augusto Galán, plantea que debe mejorarse la gestión para destrabar el flujo de recursos; revisar fuentes de financiación...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved