 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
| Nuestro objetivo
central es mantener a nuestros afiliados sanos a través
de dos estrategias: gestión del riesgo en salud y gerenciamiento
de la enfermedad, que incluyen acciones como identificación
de factores de riesgo de cada afiliado, diagnóstico temprano,
eliminación de barreras de acceso, direccionamiento preciso
del paciente dentro de la red de servicios según el nivel
de complejidad requerido y alianzas con hospitales para facilitar
la atención de sus pacientes en cada nivel, explicó
Ramón Botero, gerente de Coosalud EPS en Antioquia. |
 |
Coosalud EPS tiene
1.750.000 afiliados en Colombia y 340.000 en Antioquia, hace
presencia en 11 departamentos y 71 municipios (de ellos, 29
en Antioquia).
Alianzas con IPS para direccionar el
paciente
En la población afiliada se identifican usuarios
con factores de riesgo y se establecen alianzas con Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de primer, segundo y
tercer nivel de complejidad para facilitar su atención,
sin barreras de acceso al servicio por autorizaciones.
|
Explica el gerente:
Esta alianzas con la red de servicios nos permite organizar
la atención por niveles de complejidad, de tal forma
que a cada nivel lleguen los pacientes que corresponden y cada
nivel pueda actuar de manera adecuada y sin congestionar los
niveles de tercer nivel o mayor complejidad; por ejemplo, con
el Hospital Universitario y Centros Especializados de San Vicente
Fundación evaluamos periódicamente el nivel de
complejidad de nuestros pacientes, de tal forma que solo lleguen
los de alta complejidad.
En el segundo nivel tiene alianzas importantes con instituciones
como los hospitales de Caucasia y Santa Fe de Antioquia. Para
tercer nivel tiene alianzas con Clínica Emmsa, Instituto
Neurológico de Colombia, Instituto de Cancerología
Las Américas, Hospital General de Medellín, Hospital
Universitario y Centros Especializados de San Vicente Fundación.
Una vez prestada la atención en el alto nivel de complejidad,
el paciente se remite a continuar su atención en un nivel
de complejidad inferior o en su casa; como muchos no viven en
Medellín y no pueden retornar inmediatamente a su casa,
en Hogares de Paso se les hace seguimiento ambulatorio con estándares
del médico tratante. Indica el gerente que esa
gestión permite ejecutar mecanismos de altas tempranas,
atender al paciente sin generarle riesgos innecesarios y no
congestionar instituciones de tercer nivel.
El objetivo del relacionamiento de Coosalud con las IPS es lograr
que los pacientes estén ubicados en el nivel de complejidad
que les corresponde, optimizando así los recursos del
sistema de salud y prestando la mejor atención posible
al paciente.
Estrategia para medir resultados en
salud: Las 3 SSS
El gerente señala que para Coosalud es claro
que debe dar resultados en 3 áreas que ellos llaman Las
3 SSS: Resultados en Salud, Satisfacción del usuario
y Sostenibilidad económica. Los buenos resultados de
gestión los ratifican las altas posiciones en rankings
que evalúan las EPS: en el de Defensoría del Pueblo
y Ministerio de Salud fue calificado en aspectos evaluados como
Alto; en Antioquia las únicas instituciones que obtuvieron
esa calificación fue EPS Sura en el régimen contributivo
y Coosalud en el régimen subsidiado. Y en el ranking
de Great Please To Work que destaca las mejores empresas para
trabajar, Coosalud ocupó el puesto 4 en Colombia y el
puesto 15 en Suramérica.
Relación fluida y positiva con
IPS
El doctor Botero destacó la disponibilidad del
área administrativa de Coosalud para atender permanentemente
a afiliados y prestadores. Y el apoyo de empresas como Aplisalud
para auditoría de cuentas, concurrente y de calidad,
y de Salud Familiar, para inducción de la demanda: A
los pacientes con factores de riesgo hay que inducirlos a asistir
a los servicios de salud. Se evalúa el riesgo de cada
persona con la estrategia de Atención Primaria en Salud,
y con la Tarjeta Familiar se detecta el riesgo y alarmas en
riesgo moderado y riesgo extremo, para atender al paciente en
las IPS aliadas.
El doctor Botero destacó el excelente relacionamiento
persona a persona entre Coosalud y sus IPS aliadas, la comunicación
permanente y en todos los niveles de las organizaciones: Alrededor
de ese centro que es el paciente superamos momentos de crisis
y hoy tenemos un excelente relacionamiento con gran cantidad
de instituciones, lo que nos permite avanzar en el objeto social
de cada una de las empresas.
Expectativas de crecimiento en Antioquia: En 2014 en Antioquia,
Coosalud creció 8% en número de afiliados, y este
año recibió 36.000 afiliados de Caprecom el 1º
de octubre, informó el gerente: Pasamos de tener
304.000 afiliados a 340.000, los cuales esperamos conservar.
Y concluyó: El desafío es todos los días
ser una mejor empresa, mejor aseguradora, mejor partner de nuestros
prestadores, y garantizar a nuestros afiliados que aquí
sus condiciones de bienestar serán superiores. |
| |
 |

|
|
|

|