MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 206  NOVIEMBRE DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 



Colombia es cada vez
más individualista:
Encuesta Nacional de Salud Mental
Sigifredo Ospina Ospina, MD - Microbiólogo Epidemiólogo
La primera Encuesta Nacional de Salud Mental, aplicada en más de 15.000 hogares de 142 municipios, realizó un tamizaje del tipo de personalidad que prima en la sociedad colombiana y concluyó que en ésta el individualismo es cada vez más fuerte.
La Encuesta del Ministerio de Salud, Colciencias y la Universidad Javeriana, midió el estado de salud mental de los colombianos en zonas urbanas y rurales de ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Yopal y Leticia, cuya muestra es expansiva a los 42 millones de habitantes del país. Su enfoque no se centra en la enfermedad sino en la salud mental, poniendo fin a 12 años de silencio pues la última encuesta del tema es de 2003.
Según el viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz, “empezamos a ser cada vez más individualistas y la construcción de capital social muestra bajos porcentajes, porque se están perdiendo las acciones comunitarias.
Hay limitada participación en grupos: el 53,7% no participa de 12 a 17 años; el 65,3% de 18 a 44 años; el 60,5% de 45 a 59 años; y 60% de 60 y más años”. Describió que los colombianos “somos deficientes en reconocer las emociones de miedo y tristeza, porque valoramos más las emociones buenas”.
Advirtió que Colombia en una sociedad difícil para los niños, porque en el primer grupo evaluado (7 a 11 años), 35% estuvo expuesto a violencia intrafamiliar y sufre ansiedad por separación de los padres, déficit de atención, hiperactividad, concentración y dificultad para el aprendizaje de matemáticas. El 4% de la población adolescente tuvo trastorno mental en el último año y contrario a la creencia del imaginario colectivo, los hombres de 11 a 17 años presentan más problemas de conductas alimentarias (cerca al 10%) que las mujeres.
Destacó el acelerado ascenso en acceso a servicios de salud mental, pasando del 5% al 48% frente a la medición en 2003: “El 90% de los encuestados describe estar muy feliz, bastante feliz, y conceptos como la paz la relacionan con la ausencia de violencia”.
La Encuesta actualiza información y provee datos epidemiológicos novedosos en percepciones de bienestar subjetivo y relaciones con los demás, posibilidades empáticas, apoyo social y sufrimiento emocional por eventos estresantes, como tipos de violencias. Dijo el viceministro: “Estos datos configuran componentes clave en la ruta de atención de salud mental y la Política Integral de Atención del Plan Nacional de Desarrollo actual”.
 
Principales hallazgos
Padres o cuidadores perciben a casi todos los niños como muy saludables mentalmente (excelente: 49%; muy buena, 30%; y buena, 17%); en personas de 12 a 17 años (36%); de 18 a 45 años (35%); de 45 a 59 años ( 30%); y de 60 años y más (23%).
En todos los grupos la fuente primaria de ayuda es la familia, de la cual se obtiene la mayor satisfacción en las relaciones, más en el grupo de 12 a 17 años. Pero también genera dificultades, pues hay algún grado de disfunción familiar con aumento en relación con la edad: 31% de 12 a 17 años; 33% de 18 a 44 años; y 34% de 45 y más años.
Se evidencia una limitada participación en grupos, dado que el 53% no participan de 12 a 17 años, el 65% de 18 a 44 años, el 60% de 45 a 59 años y 60% de 60 años y más.
Hasta el 14% de los niños de 7 a 11 años y un 21% de las personas de 45 a 59 años se han sentido discriminados, siendo las mujeres las que perciben mayor exclusión.
El 13% de población infantil entre 7 y 11 años, el 18% de jóvenes entre 12 y 18 años, y 18% de población adulta entre 18 y 44 años sufrió desplazamiento forzado por violencia.
El 7% de las personas entre 18 y 44 años, y 7% de las de 45 años en adelante, reportan eventos percibidos como traumáticos relacionados con el conflicto armado.
En niños de 7 a 11 años las cuidadoras reportaron síntomas sugestivos de psico-patología que sugieren alta frecuencia de aparición de posibles trastornos de aprendizaje o retardo mental: 19% problemas para aprender matemáticas, 13% para aprender a leer o escribir, 15% para fijar, mantener la atención o concentrarse.
En población de 18 a 44 años el SQR es positivo para aproximadamente el 11% de las personas en Bogotá, región Pacífica y Central, y del 7% en Atlántico y Región Oriental.
Para síntomas sugestivos de depresión manifiestan la mayor prevalencia, de 7 o más síntomas en Bogotá (5%), y el menor en Atlántico con 2%. Para síntomas sugestivos de psicosis presentan la mayor frecuencia Bogotá (9%) y región Oriental (8%).
El 9% de hombres y 8% de mujeres reportan un comportamiento de riesgo alimentario.
En el rango de 18 a 44 años, 36% se diagnosticó con por lo menos una enfermedad crónica, obesidad 10%, hipertensión 5%, enfermedad gastrointestinal 4% y pulmonar 3%.
Salud mental diagnosticada por médico se reportó en 2,4%: en mujeres 2,7% y 2% en hombres .
 
Otros artículos...
¿Cómo sobrevivirán 17 clínicas y hospitales de Antioquia si no les pagan $1.5 billones?
“Gobierno debe garantizar recursos a hospitales para fin de 2015 y para 2016”: Alianza 14+1
Clave de Coosalud: gestión del riesgo en salud y gerenciamiento de la enfermedad
Cirugía nefro-urológica del Hospital Infantil de San Vicente Fundación, pionera en Colombia
Centros Especializados de San Vicente Fundación en la II Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables
En Centros Especializados de San Vicente Fundación - Primera cirugía ortognática en América Latina con implante impreso en 3D
Investigadores del MIT destacan innovación del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
El Vigía: Nobel de Medicina 2015 a creadores de medicamentos contra enfermedades parasitarias
City Medica - Especialistas en Salud
Colombia es cada vez más individualista: Encuesta Nacional de Salud Mental
De la vida real en el sistema de salud
Corte ordena modificar registro de negación de servicios de salud y declara bajo su reporte por EPS
Comisión Accidental de seguimiento a la crisis de la salud en la Cámara
En Medellín se realizará el III Foro Regional de Salud Urbana de las Américas
“Modelo de salud debe modificarse para que pueda subsistir”: Acesi
¿Cómo lograr una ciudad saludable? Caso Medellín
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved